Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Xavier Civit
2004-05-21 08:55:00


Una nueva teoría sobre el nacimiento del Sistema Solar

Una nueva teoría sobre el nacimiento del Sistema Solar podría explicar algunas de sus peculiaridades

En contra de la creencia tradicional de que el Sistema Solar se formó, relativamente aislado, en un rincón oscuro de una nube interestelar, un grupo de astrónomos acaba de publicar en la revista 'Science', un reciente estudio según el cual nuestro sistema fue el producto de un violento ambiente nebular

En contra de la creencia tradicional de que el Sistema Solar se formó, relativamente aislado, en un rincón oscuro de una nube interestelar, un grupo de astrónomos acaba de publicar en la revista 'Science', un reciente estudio según el cual nuestro sistema fue el producto de un violento ambiente nebular, un derivado de la reacción provocada por intensas radiaciones ultravioletas y potentes explosiones, que suelen dar vida a las estrellas más masivas y luminosas.
La nueva teoría ha sido elaborada por un grupo de astrónomos de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU), que se basan en recientes descubrimientos y observaciones astronómicas, así como análisis químicos de restos de meteoritos.

El nuevo escenario en el que se ubica el nacimiento del Sistema Solar no se parece al que hasta ahora se había descrito en la mayoría de los estudios científicos sobre su origen. En general, según los investigadores, hay dos ambientes distintos en los que se pueden formar estrellas de baja masa, como nuestro Sol. En uno de ellos, se produce un proceso lento, en el que una nube molecular se va colapsando poco a poco, sin perturbaciones, creando una por una a las estrellas.

El otro tipo de ambiente es radicalmente diferente. En este último caso se forman regiones más masivas que dan lugar a la creación no solo de estrellas de baja masa sino también a estrellas muy masivas y luminosas. Estas últimas regiones son muy distintas, porque una vez que se forma una estrella muy masiva, ésta comienza a lanzar grandes cantidades de energía que, a su vez cambian completamente la forma en la que se crean otras estrellas, como el Sol, en el ambiente que las rodea. La observación de que nuestro Sistema Solar se formó en este último tipo de ambiente, más agitado, ha partido del reciente descubrimiento de meteoritos con patrones de isótopos que tan solo pueden haber sido ocasionados por la degradación radioactiva del hierro-60, un isótopo inestable que tan solo tiene una media vida de apenas un millón y medio de años.

Según aseguran los astrónomos, muchos aspectos del Sistema Solar dan sentido al nuevo argumento, que podría explicar, por ejemplo, porqué la parte exterior del Sistema Solar -el llamado Cinturón de Kuiper- marca un límite tan abrupto.

Además, la radiación ultravioleta podría explicar efectos intrigantes como las anormalidades en las concentraciones de isótopos de oxígeno en los meteoritos. Los científicos se atreven a afirmar que la cantidad de material radiactivo inducido sobre el joven Sistema Solar por una supernova en los inicios de su formación podría haber influenciado profundamente en la habitabilidad de la Tierra. Incluso aventuran que la vida en la Tierra debe su existencia a una estrella masiva de ese tipo que provocó la formación del Sol.

Esta visión del nacimiento cósmico del sistema Solar podría tener profundas implicaciones para entender no sólo el porqué del tamaño y la forma del Sistema Solar, sino también la formación y el desarrollo de vida en la Tierra.

La nueva teoría será muy valiosa para buscar vida en otras partes del Universo, porque para saber en qué medida se parecen los diferentes planetas a la Tierra habrá que saber primero qué condiciones hicieron posible que se formaran planetas como éste.


Enlace: http://cultura.terra.es/cac/articulo/html/cac3009.htm


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (20)

    Enviado por : robert soriano
    07-May-2006  04:35 CET

    como ustedes pueden hablar de algo muy espìritual y de la naturaleza.!ustedes an viajado a mas de ...............................diez millones de años para atras!


    Enviado por : Especie Desconocida
    07-May-2006  04:32 CET

    como ustedes pueden hablar de algo muy espìritual y de la naturaleza.!ustedes an viajado a mas de diez millones de años para atras!


    Enviado por : marie
    21-Abr-2006  01:31 CET

    q no se, pero es lo q estaba buscando gracias, pero en verdad q eso d los comentarios no me gusta pero tuve q hacer una, fue la tentacionnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.


    Enviado por : pepetrueno
    19-Abr-2006  16:39 CET

    hola


    Enviado por : holaa
    08-Mar-2006  23:50 CET

    oilaalalajg fx v g


    Enviado por : anonimo
    08-Mar-2006  23:49 CET

    hola la pagina esta bien gracias ala persona que la realizo ya que es de mucha ayuda.mil gracias
    buena suerte adios


    Enviado por : Especie Desconocida
    10-Ene-2006  00:18 CET

    esta


    Enviado por : Especie Desconocida
    19-Nov-2005  01:16 CET

    como se yama esa teoria


    Enviado por : roy
    16-Nov-2005  00:46 CET

    Menos complicado y más cierto es creer lo que dice la Biblia: Dios creó todo el universo.


    Enviado por : gEORGE
    06-Oct-2005  17:38 CET

    eS LO QUE BUSCABA GRACIAS Y QUE BUEN REPORTAJE. HACÍ SE HACE.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.