Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2004-06-02 01:08:00


Naves no tripuladas y otros objetos enviados al espacio (Parte XI)

Nos vamos acercando al final de la presentación de naves y en esta ocasión veremos unos datos acerca de la Misión Kepler, del paquete LDEF, de los Orbitadores Lunares y del Explorador Lunar

30. Misión Kepler



Una misión propuesta por la NASA dentro de su programa Discovery diseñado para detectar y caracterizar por fotometría, planetas del tipo Tierra. Los objetivos específicos de Kepler a través de sus 4 años de vida serán determinar:
(a) La frecuencia de planetas tipo Tierra y mayores en y cerca de la zona habitable de una gran variedad de espectros de estrellas

(b) La distribución del diámetro y el tamaño orbital de los planetas tipo Tierra

(c) La distribución del diámetro, masa, densidad, albedo y tamaño orbital de planetas gigantes interiores

(d) La frecuencia de planetas orbitando sistemas de estrellas múltiples y

(e) Las propiedades de esas estrellas que tienen sistemas planetarios.

El principal instrumento de Kepler es un fotómetro de un metro de apertura con un ángulo de visión de 12º que se mantendrá simultánea y continuamente monitoreando la luz de 90,000 estrellas de secuencia más brillantes que de magnitud 14 en el campo estelar de la constelación del Cisne. Los planetas se descubrirán y se distinguirán por las variaciones periódicas leves de su emisión de luz. La detección de dos tránsitos se tomará como evidencia de un planeta candidato, lo cual se confirmará con un tercer y subsecuentes pasos que darán la confirmación final.




#########



31. LDEF (Long Duration Exposure Facility)

Servicio de Exposición de Larga Duración (LDEF)


Este fue un paquete de 57 experimentos colocado en órbita alrededor de la Tierra por el Trasbordador Espacial para estudiar los efectos de la exposición al medio ambiente espacial. El LDEF tenía que haber sido recuperado después de un año. Sin embargo, los retrasos en el programa del Trasbordador significaron que no pudo traerse de regreso hasta Enero de 1990, justo unas pocas semanas antes de que hubiese reentrado en la atmósfera y se hubiese destruido.

El LDEF había sido diseñado para proporcionar datos a largo plazo sobre el ambiente espacial, incluidos el bombardeo de micrometeoros y de la radiación y de sus efectos sobre los materiales de los sistemas de los satélites (incluidos energía, propulsión y sistemas ópticos), así como la supervivencia de microorganismos en el espacio.

Los experimentos de la misión tuvieron la participación de más de 200 directores investigadores de 33 compañías privadas, 21 universidades, siete centros de la NASA, nueve laboratorios del Departamento de la Defensa y ocho naciones extranjeras. Los planes de recuperación fueron temporalmente pospuestos en Marzo de 1985 y después se pospusieron indefinidamente luego del desastre ocurrido al Challenger en 1986. Finalmente fue regresado a la Tierra por el STS-32 en Enero del 1990.

Muchos de los experimentos resultaron beneficiados por la permanencia extra de la nave en el espacio; en particular, se encontró que muchos de los microorganismos a bordo habían sobrevivido, escudados debajo de una o dos capas de células muertas.

###########



32. Orbitador Lunar



Una serie de cinco naves de la NASA, altamente maniobrables, en órbita alrededor de la Luna que fueron lanzadas en 1966-67. La misión principal de estas naves en órbita lunar era la de obtener datos topográficos en la región ecuatorial lunar entre los 43º E y los 56º O para ayudar a seleccionar los lugares adecuados para el descenso de las misiones no tripuladas del Surveyor y del Apolo.

Con este objetivo ya logrado por el Orbitador Lunar 3, los dos vuelos restantes pudieron realizar fotografías de la superficie lunar para propósitos exclusivamente científicos. En conjunto, el 99% de la Luna fue fotografiado con una resolución de 60 m ó mejor. Las tres primeras misiones se dedicaron a obtener imágenes de 20 lugares potenciales de descenso que habían sido escogidos mediante observaciones realizadas desde la Tierra.

Estos vuelos habían sido en órbitas de baja altura y baja inclinación. Las misiones cuatro y cinco se realizaron en órbitas polares a gran altura. El Orbitador Lunar 4 fotografió toda la cara cercana y en un 95% la cara oculta; el Orbitador Lunar 5 completó lo que faltaba de la otra cara y obtuvo imágenes de resolución media (20 m) y alta (2 m) de las 36 áreas preseleccionadas.

Los Orbitadores Lunares también obtuvieron datos sobre la radiación y los micrometeoros de la región circunlunar.

Orbitador Lunar 1 lanzado en Aug. 10, 1966 las imágenes tomadas en Aug. 18-19, 1966 y tenía una masa de 386 kilos.

Orbitador Lunar 2 lanzado en Nov. 6, 1966 las imágenes tomadas en Nov. 18 al 25, 1966 y tenía una masa de 390 kilos.

Orbitador Lunar 3 lanzado en Feb. 5, 1967 las imágenes tomadas en Feb. 15 al 23, 1967 y tenía una masa de 385 kilos.

Orbitador Lunar 4 lanzado en May 4, 1967 las imágenes tomadas de Mayo 11 al 26, 1967 y tenía una masa de 390 kilos.

Orbitador Lunar 5 lanzado en Aug. 1, 1967 las imágenes tomadas en Agosto 6 al 8, 1967 y tenía una masa de 389 kilos.


#########



33. Explorador Lunar



Fue la tercera misión del programa Discovery de la NASA y el primero en ser seleccionado como competitivo. Se lanzó el 6 de Enero de 1998 y cinco días después entró en órbita polar alrededor de la Luna a 101 kilómetros de altura, en el comienzo de su misión primaria de un año de duración.

La nave espacial en forma de tambor de 1.4 metros por 1.2 metros estaba equipada con 5 instrumentos montados en tres extensiones de 2.5 metros de largo. Uno de estos instrumentos era un espectrómetro de neutrones (el primer dispositivo de este tipo en ser llevado a bordo de una sonda interplanetaria) diseñado para verificar la existencia de hielo de agua en los polos lunares como ya había sido sugerido por las mediciones realizadas por la sonda Clementine en 1994.

El espectrómetro de neutrones detecta el agua indirectamente. Cuando los rayos cósmicos golpean a los átomos en la corteza lunar, despiden neutrones y otras partículas a altas energías. Estos neutrones se dice que pueden ser “calientes” o “rápidos”. Algunos de ellos escapan directamente al espacio, mientras que otros saltan alrededor entre átomos en la corteza. Si chocan con átomos pesados, pierden poca energía y escapan siendo aún “calientes”. Sin embargo, si un neutrón desplazado choca con un átomo de hidrógeno en la superficie de las rocas pierde mucha de su energía y después se escapa hacia el espacio como un neutrón epitermal “frío”.

El espectrómetro de neutrones a bordo del Explorador Lunar busca estos neutrones epitermales como una señal del hidrógeno en la superficie.
Las trazas de hidrógeno podrían ser implantadas en las rocas de la Luna por el viento solar, pero cantidades significativas de hidrógeno sólo podrían significar la presencia de agua congelada. El 5 de Marzo de 1998, se tuvo el anuncio de que el Explorador Lunar había confirmado el descubrimiento anterior realizado por la sonda Clementine. [ 3 ]


########



Para leer los demás de esta misma serie:
[ 1 ][ 2 ][ 3 ][ 4 ][ 5 ][ 6 ][ 7 ][ 8 ][ 9 ][ 10 ][ 11 ][ 12 ][ 13 ][ 14 ]


Enlace: http://www.daviddarling.info/encyclopedia/ETEmain.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : hola
    04-Jun-2005  14:08 CET

    hola que tal


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.