Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2004-07-15 08:52:00


Amoníaco detectado en la atmósfera de Marte

Algunos científicos indican que el amoníaco detectado en la atmósfera de Marte podría ser indicativo de vida en el Planeta Rojo.

Las observaciones del Espectrómetro Planetario Fourier (PFS = Planetary Fourier Spectrometer) a bordo de la Mars Express, confirman la presencia de amoníaco en la atmósfera de Marte.

El amoníaco es un gas que se mantiene por un período corto de tiempo en la atmósfera de Marte por lo tanto debe de estarse reemplazando constantemente.

Hay dos posibles fuentes de origen: (1) volcanes activos - ninguno de los cuales ha sido detectado aún en Marte - o (2) microbios.

El espectrómetro es sensitivo a la radiación en la región espectral de 1.2 a 5 micrones y de 5 a 50 micrones - una región con moléculas muy importantes como son el agua y el bióxido de carbono. El amoníaco tiene una línea espectral de 10 micrones.

A pesar de que la Mars Express ha estado en órbita desde el pasado mes de Diciembre del 2003, los científicos sólo han analizado hasta la fecha una fracción de los datos obtenidos por el PFS.

Hasta el momento la PFS ha observado un agotamiento de bióxido de carbono y un enriquecimiento de vapor de agua sobre algunos de los volcanes extintos de Marte.

Pero es en la detección de los componentes menores, muy posible de realizarse con los sensores de alta resolución que lleva ese equipo, lo que está causando la excitación entre los científicos.

La detección de amoníaco llega unos pocos meses después de que se había detectado metano en la atmósfera de Marte que es otro gas de posible origen biológico. Ver Metano en Marte

__________________________________
Artículo publicado en:BBC News Online
Autor:Dr David Whitehouse
Traducido para:Astroseti.org
Por:Liberto Brun





Enlace: http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/3896335.stm


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : fran 13 años
    18-May-2006  18:37 CET

    hay vida en marte y tengo pruevas que lo demuestran


    Enviado por : landestoy
    04-Oct-2005  19:15 CET

    si en marte existe vida microscopica no es la suficiente para provocar un cambio considerable en su atmosfera que condusca a la formacion de elementos compuestos que inicie un proceso de evolucion sostenible; tampoco se ha hablado de los niveles de radiacion que existen en marte; yo sugiero que se experimente con cucarachas y si lo logran que inviertan con seguridad.


    Enviado por : fenomeno climático
    26-Jul-2004  08:31 CET

    No es solo que pongamos en peligro a los microbios encontrados alli, puede que haigan virus desconocidos y nosotros somos la única vida con la que podrían evolucionar, para nuestra destrucción. Si conseguimos algún día la terraformación de Marte no estaremos demasiado tiempo alli ya que el sol crece muy rápido y tendremos que buscar otro sistema solar, para la supervivencia terrestre no solo de nosotros, sino de todos los animales terretres, que parece que no pero los necesitamos para nuestra propia supervivencia.


    Enviado por : lucilio
    15-Jul-2004  16:12 CET

    Estoy traduciendo el Gran Debate sobre la Terraformación de Marte, pronto estará disponible. En este debate se plantea el mismo problema que comenta Pedro. Para la terraformación podrían utilizarse solamente organismos oriundos de Marte. Se podría hacer basicamente aumentando la temperatura del planeta, algo que nosotros sabríamos hacer puesto lo estamos haciendo con la Tierra.


    Enviado por : Heber Rizzo
    15-Jul-2004  14:39 CET

    Es interesante la anotación de Pedro, pero no creo que en caso de que Marte tenga vida, quede vedado totalmente.
    Pienso más bien que podría ser algo así como la Antártida, un territorio para investigación científica.
    Por otro lado, todos los planetas que encontremos eventualmente (tal vez en algunos siglos) y que nos resulten interesantes, probablemente tengan algún tipo de vida. Así que de alguna manera, Marte sería el lugar de ensayo para una especie de Primera Directiva, que nos marcara un procedimiento para estudiar y trabajar en esos casos.
    Y también, algún día, decidiremos colonizar un planeta de ese tipo, seguramente. Y lo haremos, si es necesario.


    Enviado por : Pedro Iñaki
    15-Jul-2004  13:09 CET

    Siento ser la voz discordante, pero yo TEMO el día que encontremos vida en Marte (que según los datos que van apareciendo, cada vez es más probable).
    Si se encontrase vida, inmediatamente ese planeta quedaría vedado para cualquier intento de colonización o terraformación, ya que nuestra presencia amenazaría la supervivencia de un ecosistema extraterrestre.
    Aprenderíamos nuevos datos sobre vida diferente a la nuestra, si. Pero a costa de perder la Nueva Frontera y, sinceramente, no espero que encontremos un sitio mejor que Marte en miles de años.


    Enviado por : Vincent
    15-Jul-2004  10:38 CET

    Parece que la vida en marte, si es que existe, está siendo acorralada definitivamente. Me parece que va quedando poco para el gran acontecimiento.


    Enviado por : Maikel NAI
    15-Jul-2004  10:00 CET

    Excelente noticia Reportero Matusalem ;-) A ver si con un poco de suerte podemos anunciar la presencia de vida microbial en Marte dentro de pocos añitos.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.