Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2004-07-17 05:59:00


Las Distintas Partes del Lago Vostok

Este lago sub-glacial que yace en la Antártida sellado por una capa de hielo, crea más expectativas sobre las posibles implicaciones que tendría su exploración para el estudio de la vida en la Tierra y en otros planetas.

En lo profundo del interior antártico, enterrado debajo de miles de metros (más de 3 kilómetros) de hielo, yace el lago Vostok, el más grande de los lagos sub-glaciales. Los científicos creen que las aguas del lago Vostok no han sido perturbadas por cientos de miles de años, y que hay tentadores indicios de que podrían existir allí microbios que han estado aislados por lo menos por un período igual.

Ahora, los estudios más completos del lago, que tiene aproximadamente el tamaño del lago Ontario en América del Norte, indican que está dividido en dos cuencas distintas que pueden tener una química acuática y otras características diferentes.

izquierda: El lago Vostok (imagen Radasat).

Los hallazgos tienen profundas implicancias para la diversidad de cualquier vida microbiana del lago Vostok, y para la forma en que los científicos deberían estudiar los varios ecosistemas del lago, si es que alguna vez se logra un consenso científico para su exploración.

Se cree que el lago Vostok es un buen análogo terrestre de las condiciones existentes en Europa, una luna de Júpiter de la que se piensa que alberga un gran océano líquido debajo de su congelada superficie. Si la vida microbiana puede existir en Vostok, arguyen los científicos, entonces también podría medrar en Europa.

En un artículo publicado el 19 de junio en Geophysical Research Letters, una revista de la Unión Geofísica Americana, científicos del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Tokio describen el primer mapa que se haya realizado de las profundidades de las aguas del lago Vostok. El hielo que cubre al lago tiene un espesor de entre 3.700 y 4.300 metros.

Rusia ha mantenido por largo tiempo una estación de investigación en el lago Vostok, y los científicos rusos han sondeado previamente el lago con ondas sísmicas. Pero estas exploraciones produjeron mediciones de la profundidad del agua solamente en sitios aislados.

derecha: Distribución de lagos glaciales en la Antártida.

Las nuevas mediciones son significativas porque proporcionan una imagen comprehensiva de todo el lecho del lago e indican que, al contrario de lo asumido por los científicos, el fondo del lago no es un rasgo continuo, sino que contiene una hasta ahora desconocida sub-cuenca septentrional que está separada del lecho austral por una prominente cordillera.

Michael Studinger de Lamont-Doherty, autor principal del artículo, dijo que la existencia de dos regiones distintas en el lago podría tener implicaciones significativas para los tipos de ecosistemas que los científicos deberían esperar encontrar en el lago y en cómo deberían actual para explorarlos.

“La cordillera entre las dos cuencas limita el intercambio de agua entre los dos sistemas”, dijo. “Consecuentemente, la composición química y biológica de esos dos ecosistemas sea probablemente diferente”.

Utilizando un altímetro láser, un radar para penetrar el hielo, y mediciones gravimétricas tomadas desde un avión que volaba sobre el lago, Studinger y Robin Bell de Lamont-Doherty y Anahita Tikku, entonces de la Universidad de Tokio, estiman que el lago Vostok contiene aproximadamente 5.400 kilómetros cúbicos de agua.

Estas mediciones indican también que el lago está dividido en dos sub-cuencas distintas, separadas por una estrecha cordillera. El agua sobre la cordillera es relativamente llana (200 metros), si se la compara con el resto del lago, donde las profundidades varían desde unos 400 metros en la cuenca septentrional hasta unos 800 metros en la austral. La Fundación Nacional de Ciencia (NSF = National Science Foundation) apoyó la investigación.

La disposición de las dos cuencas, su separación, y las características del agua descongelada pueden, todas ellas, concluyen los científicos, tener implicaciones para la circulación del agua dentro del lago.

Es posible, por ejemplo, de que si el agua del lago fuera dulce, el agua descongelada se hundiera hasta el fondo de la cuenca, limitando el intercambio de aguas entre las dos cuencas.

El agua descongelada en la cuenca adyacente podría ser diferente. Las dos cuencas del lago, arguyen, podrían entonces tener dos fondos muy diferentes. También apuntan que las aguas de las dos cuencas pueden, como resultado de la separación, tener una composición química, y aún biológica, muy diferente.

Los científicos responsables de la decisión sobre si y como proceder a una exploración del lago Vostok han remarcado que deberá haber un gran desarrollo tecnológico antes de que pueda ser desplegado algún aparato para llevar a cabo una toma de muestras sin contaminación.

A la fecha, no se está realizando ninguna tarea científica de toma de muestras. Las nuevas mediciones indican también que probablemente habrá que desarrollar estrategias diferentes, dependiendo de los tipos de sedimentos del lago que se elijan como blanco. La meta última de cualquier estrategia de muestreo sería obtener agua y sedimentos del fondo del lago.

izquierda: Estación de Investigación Vostok.

El cartografiado del lago ayudaría a este trabajo científico. A partir de los patrones observados de licuefacción y congelado del hielo que se mueve sobre el lago Vostok, resulta evidente que la cuenca septentrional contendría sedimentos recientes de restos de rocas trasladados desde tierra y depositados en el lago, dice Studinger.

La cuenta austral, donde el agua se ha congelado hasta la base de la capa de hielo, no contendría estos depósitos recientes, sino que más probablemente contenga depósitos de sedimentos que hayan registrado las condiciones ambientales existentes antes de que la capa de hielo sellara al lago.

Nota del Traductor: más información sobre el lago Vostok aquí.

"Estimating the depth and shape of subglacial Lake Vostok's water cavity from aerogravity data" (“Estimando la profundidad y forma de la cavidad acuática del lago sub-glacial Vostok a partir de datos aerogravitatorios”): Autores: Michael Studinger, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, Palisades, Nueva York, EE.UU.; Robin E. Bell, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, Palisades, Nueva York, EE.UU.; Anahita A. Tikku, del Instituto de Investigación Oceánica, Universidad de Tokio, Tokio, Japón (ahora del Departamento de Ciencias Terrestres y Ambientales, Instituto Politécnico Rensselaer, Troya, Nueva York, EE.UU.).

# # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #

- h.r.b. -



Web Site: Space Daily
Artículo: “ Antarctica’s Lake Vostok Has Two Distinct Parts ”
Fecha: Julio 08, 2004



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán




Enlace: http://www.spacedaily.com/news/antarctic-04g.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : cagalera hambrienta
    07-Abr-2006  22:57 CET

    no se nada , a lo mejor aqui esta el yeti


    Enviado por : yo
    20-Abr-2005  13:44 CET

    de una forma preliminar se pueden tomar las muestras para saber que tipo de organismos habitan en ese sector, sin contaminar el agua


    Enviado por : Liberto
    18-Jul-2004  05:35 CET

    También en http://astrobiologia.astroseti.org/articulo.php?num=23 además del indicado por el autor puede encontrarse más información sobre el lago Vostok.
    Muy buena actualización del reportage Heber.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.