Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2004-08-04 02:58:00


Los Peligros del Espacio

El espacio interplanetario está casi vacío, pero aún así puede resultar muy peligroso para las naves que viajan por él.

El espacio es uno de los ambientes más extremos que se pueda imaginar. Más allá de la protectora atmósfera de la Tierra, las naves se ven sujetas a extremos de temperatura, tanto de frío como de calor, y a una mayor amenaza de daño por radiación.

izquierda: Primer plano del lanzamiento de un cohete Ariane.

La primera condición extrema con la que tiene que enfrentarse una nave, es la de su lanzamiento. El cohete que la pondrá en órbita también la sacudirá violentamente, y la golpeará con ondas sónicas extremadamente altas.

Cualquiera de estos fenómenos puede destrozar algunas piezas delicadas del equipo, de modo que los ingenieros siempre construyen un modelo termal y estructural de la nave, y la someten a pruebas. Simulan las condiciones del lanzamiento utilizando la mesa de vibración y la cámara acústica del Centro Europeo de Tecnología Espacial de ESA (ESTEC = European Space Technology Center) en Holanda.

Las temperaturas en el espacio pueden variar del frío extremo, cientos de grados más abajo del punto de congelamiento, a muchos cientos de grados por encima, especialmente si la nave se aventura cerca del Sol.

Aunque en el espacio no hay aire, la energía es trasladada por la radiación, que comúnmente proviene del Sol, y que causa calentamiento cuando es absorbida por la nave, por los planetas o por otros cuerpos celestes.

Dependiendo del lugar del espacio que se pretenda operar al vehículo, los ingenieros construyen sistemas de enfriamiento o aislantes.

Sin embargo, en el caso de Rosetta, la perseguidora de cometas de ESA, la nave deberá primero aventurarse en el calor del sistema solar interior, antes de dirigirse más tarde al congelado sistema solar exterior.

derecha: Comprobación térmica de Rosetta.

Los ingenieros diseñaron un sistema de “persianas” que encajan sobre los paneles de radiación de la nave. Cuando Rosetta se encuentra en el sistema solar interior, las persianas se abren, permitiendo que los radiadores expelan el exceso de calor hacia el espacio.

Más tarde, cuando se encuentra en el sistema solar exterior, las persianas se cierran, ayudando a retener el calor en su interior. El asegurar que los circuitos integrados y las computadoras puedan trabajar en el ambiente de radiación del espacio, requiere el blindaje del equipo electrónica sensible.

La radiación espacial puede ser dividida en tipos “atrapados” y “viajeros”. Las partículas atrapadas son las sub-atómicas, principalmente los protones y los electrones, atrapados por el campo magnético de la Tierra, que crea los así llamados cinturones Van Allen de radiación, alrededor de nuestro planeta.

izquierda: Cuarteto Cluster.

El cuarteto Cluster de naves está diseñado para trabajar e investigar en esta región del espacio.

La radiación viajera está compuesta principalmente por protones y rayos cósmicos que recorren continuamente el espacio y son aumentados durante las tormentas magnéticas del Sol, conocidas como “llamaradas solares”.

Cuando esta radiación choca con los circuitos electrónicos, pueden causar modificaciones en las células de memoria, hacer que fluyan corrientes espurias alrededor de la nave, e incluso quemar los chips de los computadores.

La construcción de circuitos integrados que resisten los efectos de la radiación se conoce como “endurecimiento espacial”. Comúnmente, esto implica el re-diseño de los chips, de modo que queden de alguna forma blindados contra la radiación dañina. Otra posibilidad es la detección de los errores producidos por la radiación y su corrección.

Las lluvias de meteoros también pueden dañar a las naves. Las pequeñas partículas de polvo que causan las “estrellas fugaces” que vemos, viajan por el espacio a velocidades de varios kilómetros por segundo, y pueden tener un efecto de “barrido por arena” sobre los grandes conjuntos de los vitales paneles solares.

Por ejemplo, durante una tormenta de las Leónidas, los científicos hicieron que el Telescopio Espacial Hubble se diera vuelta de modo que sus paneles solares presentaran la menor superficie posible a los meteoros que llegaban.

# # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #

- h.r.b. -



Web Site: Universe Today
Artículo: “ Some of the Hazards in Space ”
Autor:
Fecha: Julio 27, 2004



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán




Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/some_hazards_space.html?2772004


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : frank melas melas
    04-Mar-2006  18:30 CET

    quisiera ser astronauta a aventurarme hacia alla pero es que aca no hay naves pes que se va hacer


    Enviado por : comemelnabo
    24-May-2005  03:53 CET

    comedme el nabo fisicos d mierda


    Enviado por : edmundo lucas
    10-Abr-2005  09:28 CET

    desearia informacion acerca de los paneles solares y circuitos


    Enviado por : CÉSAR
    04-Ago-2004  21:59 CET

    05/08/04 ----------------------------- Córdoba - Argentina


    Con respecto al diseño y construcción de un micro que pueda contener la cantidad de unidades neuronales artificiales igual o incluso superior en cantidad al cerebro humano, es perfectamente posible.
    Pero hay que hacer una salvedad al respecto. Se puede llegar a realizar una unidad que contenga igualdad en número de neuronas pero lo difícil y talvez imposible de llevar a cabo va ser la utilización del razonamiento ya que esta función y otras que componen la formación de las ideas y el acto de dilucidar con otros cerebros compartiendo coincidencias y/o disidencias obteniendo conclusiones, aplicando variables auto-generadas que estarían relacionadas, con la participación de complejos sistemas enzimáticos que influyen en el estado de ánimo de quien está generando una idea la que por lo general es única al igual que cada ser humano el cual incluso es irrepetible.- Por supuesto que serán de suma utilidad para cumplir funciones preestablecidas y le otorgaremos una autonomía para que cumpla esas funciones y solamente esas funciones.
    Si alguna vez se lograra realizar una máquina que fuera igual a un ser humano creo que nos daríamos cuenta que habremos realizado algo que ya está echo, que es mas barato y es humano.-

    [email protected]

    Muy atentamente CÉSAR


    Enviado por : Liberto
    04-Ago-2004  05:36 CET

    En el rediseño de los chips y la aplicación de los circuitos electrónicos, se están obteniendo los avances para producir un microchip que tenga la misma capacidad que la mente humana, pero con el equivalente de la utilización total y no sólo la parte que supuestamente utilizamos. Se pretende que esté listo para dentro de 20 años o quizá antes.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.