![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de la misión Kepler de NASA, que descubrirá los primeros planetas similares al nuestro en otras estrellas. |
![]() |
Enviado por : Heber Rizzo 2004-01-21 23:55:00 Terraformando Marte
Algún día, los nietos de la Tierra serán marcianos... y jugarán en los verdes prados del cuarto planeta. ¿Podrá la gente algún día vivir al aire libre en Marte?. Hoy, el planeta rojo es un desierto helado con una atmósfera de dióxido de carbono que es demasiado delgada como para que exista en ella agua líquida. Sin embargo, puede existir agua en los acuíferos sub-superficiales. Las imágenes tomadas por astronaves muestran lo que podrían ser canales de inundación y redes de valles que podría tener miles de millones de años de edad, originados en un tiempo en que el agua líquida fluía por la superficie de Marte. En esa época, Marte habría tenido una atmósfera más espesa y su clima y medioambiente habrían sido más similares a los de la Tierra. Así que, ¿dónde fueron a parar esa atmósfera y esa agua?. ¿Qué causó el cambio ambiental?. ¿Podría cambiar nuevamente?. ¿Podríamos hacer que Marte fuera nuevamente un planeta habitable, tibio y húmedo como la Tierra?. Este proceso se llama “terraformación” (terra = Tierra). La primera tarea sería espesar la atmósfera marciana. Mucha de esa atmósfera (y del agua) se cree que se fueron congelando en las capas polares a medida que el planeta se enfriaba. Estas capas están compuestas por hielo seco (bióxido de carbono congelado) y por hielo de agua. Algo de aquella atmósfera puede estar en el permafrost debajo de la superficie. ¿Cómo podríamos hacer para evaporar las capas de hielo y comenzar a elevar la temperatura de la atmósfera?. Tanto el agua como el bióxido de carbono son gases de invernadero. Esto es, atrapan el calor de la luz solar, lo que aumentaría la temperatura superficial. Así se comenzaría un ciclo que fundiría más hielo, calentaría el planeta, e incrementaría tanto la presión del aire como la temperatura. Este proceso se volvería auto-sostenible y podría llevar a un efecto invernadero desbocado. Aún cuando aumentaría la cantidad de bióxido de carbono en la atmósfera, es un paso necesario para el incremento de la presión y de la densidad de la atmósfera. La luz solar que cae sobre la superficie de un planeta, llega primordialmente como luz visible y ultravioleta. El planeta absorbe esta energía solar, y luego la irradia en forma de energía infrarroja hacia la atmósfera. Los gases de invernadero de la atmósfera funcionan como una capa aislante global, atrapando la radiación infrarroja e impidiendo que escape hacia el espacio. ¿Pero cómo lograríamos ésto?. En los años ‘70, el astrónomo Carl Sagan propuso cubrir las capas polares con un material oscuro, como el que produciría un cometa pulverizado, y con un espesor de un milímetro. Sagan estimó que se necesitarían más de 100 millones de toneladas (o un asteroide de 600 metros de diámetro) para cubrir las capas de hielo. Esta cubierta debería ser renovada cada año, a causa de las frecuentes tormentas de polvo. Como sería una tarea muy ardua, Sagan también propuso utilizar plantas que fueran capaces de crecer en el hielo. En los ‘80, el científico planetario Chris McKay sugirió que podríamos sembrar las capas polares marcianas con plantas verdes o con microbios genéticamente alterados, que extraerían el agua líquida que necesitaran del hielo. Estos organismos serían oscuros, y así absorberían más luz solar, la que calentaría el hielo e incrementaría el ritmo de evaporación. Si la temperatura superficial fuera lo suficientemente alta, se liberaría más bióxido de carbono del suelo marciano, del permafrost y del hielo polar, y podría inundar las tierras bajas. Este proceso podría necesitar de 100 a 10.000 años. Lo bueno de las plantas y de los microbios es que son auto-reproductivos. La investigación ha demostrado que algunos microbios pueden sobrevivir en un ambiente marciano simulado, similar a las regiones polares de la Tierra. Tales organismos se podrían extender por las capas polares en un tiempo relativamente corto. Este proceso necesitaría algunos cientos de años para liberar la antigua atmósfera marciana. El aumento de la presión y de la temperatura en la superficie permitiría entonces que el agua líquida se condensara. Habría lluvia, ríos, e incluso, tal vez, océanos. Otras planas verdes crecerían en Marte, tomando sus nutrientes del suelo y del bióxido de carbono del aire, exactamente igual a como lo hacen aquí en la Tierra. En 1989, el científico Martyn Fogg sugirió que el bióxido de carbono podría estar localizado en las rocas carbonatadas. Propuso utilizar 10 millones de bombas de fusión para vaporizar las rocas y liberar el bióxido de carbono. En 1992, el científico Paul Birch sugirió la construcción de enormes espejos y lentes en el espacio, para que reflejaran la luz solar sobre las capas polares marcianas, y así fundirlas. Otra posibilidad sería liberar grandes cantidades de clorofluorocarbonos (gases de invernadero) por medio de grandes fábricas en la superficie marciana. Algunos científicos creen que este proceso tomaría unos 100.000 años. La introducción de plantas verdes tomaría algo del dióxido de carbono y produciría oxígeno, pero se necesitarían varios miles de años para hacer que la atmósfera de Marte fuera respirable tanto para los animales como para los humanos. El oxígeno produciría una capa protectora de ozono, que defendería a la superficie de los rayos ultravioleta del sol. Entonces, los animales y los insectos podrían ser introducidos en el medioambiente. Una vez que se hubiera restaurado la mayor parte de la atmósfera marciana, la presión del aire sería lo suficientemente alta como para permitir que la gente paseara por la superficie sin necesidad de trajes espaciales. Todavía se necesitarían tanques de oxígeno y respiradores, ya que no podemos respirar bióxido de carbono. La espesa atmósfera serviría de escudo contra la radiación cósmica. Aún así necesitaríamos todavía proteger nuestra piel y nuestros ojos de los rayos ultravioleta provenientes del Sol, ya que la atmósfera carecería de una capa de ozono que nos defendiera como hace la que tenemos en la Tierra. Para saber si la terraformación es posible, debemos aprender mucho más sobre Marte. ¿Hay suficiente atmósfera congelada? Si es así, ¿puede ser liberada?. Si encontramos que Marte tiene vida, ¿desearíamos dejar el planeta tal como está y no interferir en nada?. Si resulta que Marte carece de vida, podríamos terraformarlo y convertirnos no solo en terrestres, sino también en marcianos. ¿Y qué hay de la vida en Marte? El 7 de agosto de 1996, un equipo de científicos liderados por David McKay del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas, anunció el descubrimiento de evidencia microscópica de un posible fósil marciano en un meteorito recuperado en la Antártida. ¿Cómo afectaría ésto la futura exploración y colonización de Marte?. ¿Cuáles son los resultados prácticos y éticos del descubrimiento de vida marciana?. ¿Cuál debería ser nuestro curso de acción con respecto a la posible vida en Marte?. ¿Cuánto tiempo y esfuerzo deberíamos gastar en busca de vida, antes de declarar que Marte carece de ella?. Al fin y al cabo, la vida marciana podría estar en cualquier parte. Deberemos decidir, como planeta, cuánto tiempo gastaremos en la búsqueda de vida marciana. ¿Y qué habrá sobre la contaminación, si existe la vida allí?. Eventualmente, los humanos en Marte estarán expuestos a cualquier forma de vida que haya. El regreso de las naves y de los astronautas podría introducir organismos extraterrestres en la Tierra. Muchos científicos piensan que es muy improbable que una vida que haya evolucionado en Marte en forma independiente, tuviera tanto en común con la vida en la Tierra como para causar daño; pero es imposible estar seguros. ¿Y qué haremos con la contaminación de Marte?. La gente y los robots no esterilizados contaminarán al planeta con organismos terrestres. Aún si estuviéramos dispuestos a arriesgar nuestras propias vidas, ¿qué pasará con los derechos de los marcianos?. Si contaminamos Marte con microbios terrestres, éso complicaría además los estudios sobre cualquier forma de vida que se encontrara más tarde en Marte. El autor Mark Lupisella, escribió en 1997 en un artículo sobre la Política Espacial: ¿Podríamos perdonarnos a nosotros mismos si causáramos la extinción de la primera especie extraterrestre con la que entráramos en contacto?. =================================== Extraído de “Terraforming Mars” Web Original: Johnson Space Center =================================== Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán =================================== Enlace: http://aerospacescholars.jsc.nasa.gov/HAS/cirr/em/12/20.cfm |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.