Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de The Planetary Society la sociedad fundada por Carl Sagan para la exploración del espacio.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Xavier Civit
2004-08-15 00:45:00


Pretenden disminuir la contaminación lumínica

Los científicos reclaman a la Unesco la protección cultural del cielo

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con el apoyo de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, el Museo de la Ciencias Príncipe Felipe, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) solicitará formalmente a la Unesco que declare la protección cultural del cielo con el fin de fomentar su conocimiento en la sociedad y de disminuir la contaminación lumínica.

El coordinador del proyecto y miembro de la asociación nacional Celfosc ("cielo oscuro")para combatir la contaminación lumínica, el alicantino Juan Andrés García, indicó a Efe que la iniciativa pretende asegurar que la «bóveda celeste» pueda seguir siendo objeto de observación por parte de las generaciones futuras.

La solicitud, que está firmada por el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Francisco Sánchez, señala que las «generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, comprendiendo el derecho a un cielo puro».

Los promotores de la iniciativa consideran que «no hay que olvidar que las mismas estrellas que maravillaron al primer ser humano que levantó la mirada hacia el cielo son las mismas que se observan hoy en día». Además apuntan que las constelaciones, los asterismos y la mitología son una invención humana con miles de años de antigüedad, y a causa de la contaminación lumínica se está perdiendo su visión. La petición se realizará previsiblemente antes de que termine 2004 a través del embajador de España en París, donde se encuentra la sede de la Unesco.


Enlace: http://www.100cia.com/


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : el jfk
    12-Ene-2006  20:30 CET

    yo pienso que la contaminacion es mala pero muchos paises lo estan tratando de mejorar haciendo cosas electricas que no contaminen ayudando al medio ambiente se puede ayudar ala naturalesa


    Enviado por : BONAFOUX
    18-Ago-2004  18:09 CET

    Dijo R.Tagore: si de noche lloras porque no puedes ver el sol, las lágrimas te impedirán ve las estrellas. Ahora que ya no me quedan lágrimas, puede alguien decirme porqué continúo sin ver estrellas?.


    Enviado por : RADAMANTIS
    18-Ago-2004  17:22 CET

    Desde Fuerteventura, paradigma de la aberración lumínica, estética y medioambiental, todo claro, organizado por el concurso y la especulación de los aborígenes insulares y foráneos, os animo a acabar a pedradas con todas las farolas del campo de aterrizaje de naves espaciales de Corralejo; y una vez puestos a ello, seguir con el resto de la Isla. Me alegra la iniciativa. El cielo para soñar.


    Enviado por : ODISEO
    17-Ago-2004  04:37 CET

    Mis felicitaciones al Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla) por el cambio de farolas de tipo globo por focos direccionales en el parque de los Pinos de Montequinto, que, aunque estoy seguro que los motivos serán distintos a los de paliar la contaminación lumínica (estéticos, algún familiar que fabrica las farolitas, etc), al fin y al cabo salimos beneficiados los aficionados.
    Ahora a poner pantallas en las farolas de las calles (si hay algún familiar que las fabrique).


    Enviado por : Offler
    16-Ago-2004  08:34 CET

    El problema es que las farolas tipo "globo", por ejemplo, desperdician más de la mitad de la luz enviandola hacia arriba, donde no ilumina absolutamente nada, pero provoca la dichosa contaminación lumínica.

    Como se puede ver, es energía desperciciada, que pagamos además todos los ciudadanos cuando la instalan los ayuntamientos (muy aficionados a las farolas de diseño). Evitar la contaminación lumínica sale barato, porque con una bombilla la mitad de potente puedes iluminar lo mismo.


    Enviado por : Cabezon
    16-Ago-2004  01:42 CET

    En la isla de la Palma se ha conseguido, lo que demuestra que no es un objetivo inalcanzable.
    Incluso se puede considerar como una forma de economía, porque se desperdicia menos energía.


    Enviado por : Anxaneta
    15-Ago-2004  15:31 CET

    No es necesario apagar luces. Sólo iluminando correctamente, evitando los resplandores hacia la parte superior del punto de luz se consiguen resultados excelentes. En un pueblo de Canarias, ahora no recuerdo el nombre, se modificaron todas las farolas callejeras con unos magníficos resultados, a partir de las primeras plantas de las casas, la oscuridad era casi absoluta. Paseando por vuestras localidades y observando las farolas e iluminaciones de edificios emblemáticos, monumentos, etc... vereis la cantidad de luz que se desperdicia y contamina el cielo.


    Enviado por : Liberto
    15-Ago-2004  01:27 CET

    No he podido menos que relacionar, los institutos, grupos, consejerías, etc., que promueven la idea con algunos de los compañeros que de alguna manera estamos localizados precisamente en esas regiones en particular. Hasta parecería que Cabezon, Kanijo, Matusalén, Miguel y David hubieran tenido algo que ver en el tema. Cada uno en una de esas localidades mencionadas. Lo que no acabo de tener claro es en que consiste realmente la iniciativa de un cielo claro y sin contaminación lumínica, porque tendrían que pedir que se apagasen muchas luces en cientos de miles de ciudades en el mundo.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.