Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2004-09-04 10:35:00


¿Qué es LHC@home?

El Gran Colisionador Hadrón (LHC por sus siglas en inglés Large Hadron Collider) es el instrumento científico más grande del mundo.

Es el proyecto del nuevo acelerador de partículas que está construyendo el CERN en su sede de Ginebra, Suiza.

Cuando comience a funcionar en el año 2007, acelerará los rayos de protones a energías sin precedentes en un túnel circular de 27 kilómetros de largo. Los dos rayos de partículas viajarán en direcciones opuestas alrededor de este circuito y en cuatro lugares distintos del anillo, sus pasos intersectarán y las partículas chocarán con las que vengan viajando en dirección contraria. En los puntos de intersección, los científicos están construyendo cuatro enormes detectores del tamaño de catedrales, para obtener los resultados de las colisiones.



La mayoría de los retos científicos de cómputo a los que se enfrentan los experimentos del LHC requerirán de enormes espacios de almacenamiento – el LHC generará 15 Petabytes (15 millones de Gigabytes) de datos por año Estos requisitos representan que la mayoría de los programas de análisis no podrán realizarse en PC’s individuales. Es por ello que la CERN está llevando a cabo un programa de cómputo en red denominado “Grid computing”, el cual aspira a enlazar cientos de los mayores centros de cómputo en todo el mundo.

Sin embargo, existen excepciones en donde la ayuda del público en general representa una ayuda para el LHC. El departamento IT del CERN está interesado en evaluar el tipo de tecnología que se utiliza en SETI@home para su uso futuro. Se ha desarrollado un programa denominado SixTrack que realiza la simulación de partículas circulando por el LHC para estudiar la estabilidad de sus órbitas, el cual podrá utilizarse en un ordenador y que requiere muy poca capacidad de equipo para analizarlo.

El programa SixTrack simula 60 partículas a la vez en su recorrido alrededor del anillo y realiza la simulación durante 100000 giros alrededor del circuito. Esto puede ser que nos parezca mucho pero es menos de 10 segundos en el mundo real. Pero es suficiente para probar si el rayo permanecerá estable en órbita por más tiempo o si se arriesga a perder el control y salirse de curso en las paredes del tubo al vacío – un problema muy serio que significaría detener la máquina para realizar reparaciones si llegase a suceder en el experimento real. Repitiendo estos cálculos varios miles de veces, es posible realizar un mapa de las condiciones bajo las cuales el rayo permanecería estable.

Un grupo de estudiantes bajo la dirección de Ben Segal se ha puesto a trabajar con David Anderson, el Director de SETI@home y BOINC, y han desarrollado una interfase para el SixTrack. Con motivo del 50 aniversario del CERN el día 29 de Septiembre del 2004, pondrán a prueba el programa en sus fases alfa y beta para el público en general. Por el momento el programa solo funciona en el entorno de Windows, pero ya están planeando extenderlo a otras plataformas.

La versión alfa del salva pantallas presenta una sección cortada de las partículas del rayo que el programa simula.
Cada vez que se instala un nuevo magneto en el LHC, se realizan mediciones de sus propiedades. Si se desvían significativamente de sus valores previamente especificados, se lanza de inmediato al SixTrack para estudiar que impacto, si es que tiene alguno, podría tener dentro de las operaciones de la máquina en general. El hecho de poder tener los resultados lo más rápidamente posible es una gran ayuda para los ingenieros. Es por ello que la ayuda del público será muy valiosa.

Tu participación en LHC@home será muy útil. Inscríbete aquí


Enlace: http://athome.web.cern.ch/athome/LHCathome/whatis.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (11)

    Enviado por : treyci
    08-May-2006  03:23 CET

    q es un lhc?


    Enviado por : srfq
    31-Mar-2006  18:48 CET

    etetr4tt


    Enviado por : lunatucm
    22-Mar-2006  20:13 CET

    pues me parece q seria bueno algo asi y felicitaciones a liberto por todos sus grandes e interesantes proyectos


    Enviado por : Ponchito147
    11-Mar-2006  15:58 CET

    de hecho el LHC ya esta funcionando y el cern a logrado crear las primeras particulas de antimateria


    Enviado por : alejandro
    04-Ago-2005  19:20 CET

    me parecio bastante bueno yo diria exelente


    Enviado por : RUBIO
    26-Jun-2005  17:12 CET

    HOLA¡ ME HA ENCANTADO TU TESIS, ENHORABUENA; SI TE INTERESA EL TEMA AGREGAME EN TU MSN

    [email protected]

    ¡¡ BIEN HECHO¡¡¡


    Enviado por : Maikel NAI
    06-Sep-2004  00:01 CET

    Enhorabuena a Albireo por haber encontrado información sobre este interesante proyecto y a Liberto por traducirla como una bala ;-)


    Enviado por : lucilio
    05-Sep-2004  04:11 CET

    Vaya con los proyectos de computación distribuida, empiezan o proliferar como las setas. Aunque reconozco que mi debilidad es SETI, personalmente opino que proyectos como Predictor (que, por cierto, suena a test de embarazo) o Climate Prediction son más "útiles". De todas formas, como ya he dicho, al proyecto SETI le dedico el 80% del tiempo. Y es que a veces pueden más los sentimientos que la razón.


    Enviado por : meteologic
    05-Sep-2004  01:28 CET

    ¡Menuda semana lleva Liberto! Felicidades de nuevo.


    Enviado por : Vincent
    05-Sep-2004  00:19 CET

    Sugiero que este proyecto se añada a la lista de la página:

    http://boinc.astroseti.org/

    Y con este ya van 6: Seti, Astropulse, Predictor, Climate Prediction, Pirates (Einstein).

    Felicidades a los dos, Albi y Liberto.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.