Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2004-09-04 23:56:00


Noticia dirigida a los niños y algunos ya no tan niños (2)

¿Tienes en casa a algunos pequeños que ya se interesan por ver la Luna y las estrellas? ¿O algunos mayores que deseen adquirir conocimientos que nunca tuvieron? En este segundo capítulo veremos más cosas sobre la Luna

La Luna (Segundo Capítulo)


A Través del Telescopio

La gente comenzó a descifrar los movimientos de la Luna, sus fases y sus eclipses hace mucho tiempo. Pero seguían intrigados por la Luna misma. Por ejemplo, ¿Cómo era la superficie de la Luna? Querían saberlo. ¿Estaba cubierta, en parte, por océanos, lagos y ríos? ¿Estaba rebosante de vida? O ¿era un lugar extraño, como algo que no se había visto nunca antes?

El ojo humano no podía dar por sí solo las respuestas. Pero a principios de 1609, los científicos utilizaron telescopios para obtener vistas de cerca de la superficie de la Luna. Al principio los telescopios eran sencillos y pequeños. Después, se volvieron más grandes y las vistas que proporcionaron fueron vistas con más detalle.

Los telescopios mostraron que, en el lado de la Luna visto desde la Tierra, existen varias áreas grandes y oscuras. Algunos científicos antiguos creyeron que podían ser cuerpos de agua. Los denominaron mares – proveniente del latín maris. Entre medio de estos mares, los telescopios encontraron regiones mucho más brillantes. Estas regiones se creyó que eran los continentes de la Luna, o tierra (térrea en latín) que se alzaba alrededor de los mares que la rodeaban.


Lo más sorprendente de todo, es que los telescopios mostraban cráteres. Estos pozos redondos con peñascos y riscos los había en todos los tamaños y abundaban por toda la Luna. Parecían como los restos de viejos volcanes y eso es lo que precisamente pensaron muchos de aquellos científicos.

Tierras Altas, Tierras Bajas y Abundancia de Cráteres

Hoy en día, sabemos que la Luna es un mundo muy seco. No hay ni una gota de agua líquida – mucho menos mares – sobre su superficie. Pero aún mantenemos los viejos nombres para esas manchas oscuras en la Luna: Mare Tranquilitatis, el Mar de la Tranquilidad; Mare Imbrium, el Mar de las Lluvias; Oceanus Procellarum, el Océano de las Tormentas y así los demás. Pero ahora sabemos que los mares son realmente planicies muy grandes cubiertas de polvo. Son regiones lisas, tierras bajas sin agua.

Las “terrae”, por otro lado, son regiones de tierras altas. Tienen todas las grandes montañas y cadenas montañosas y son mucho más claras en color que los mares llanos. Muchas de las montañas de la Luna se alzan a unos 4,200 metros o más por encima de las planicies que las rodean. La más alta de todas se alza unos 7,000 metros, casi tan alta como los picos más altos en la Tierra.

Las “terrae”, o tierras altas, también es donde más cráteres podemos encontrar en la Luna. Miles y miles de crateres pueden verse a través de un telescopio. Algunos son tan pequeños que cabrían dentro de su sala. Otros tienen 160 kilómetros de anchura o más.

Algunos cráteres son muy profundos y están rodeados por montañas altas. Otros son poco profundos. Los picos de las montañas pueden alzarse desde la mitad de sus bases y pueden dispersarse brillantes rayas a grandes distancias en todas direcciones desde sus bordes. De hecho, casi cualquier tipo de cráter imaginable existe en la Luna.



Los científicos solían discutir mucho acerca de como se habían formado los cráteres en la Luna. Había quienes pensaban que los redondos y con paredes, eran los remanentes de volcanes extintos. Otros científicos creían que estos cráteres eran cicatrices hechas por las rocas del espacio – meteoritos y asteroides – que golpearon la superficie de la Luna hace ya muchísimo tiempo.

¿Quién estaba en lo correcto? Hoy en día los científicos piensan que la mayoría de los cráteres se formaron por rocas, tanto pequeñas como grandes, que impactaron a la Luna en un pasado lejano.

Algunos cráteres se encuentran en los suaves suelos de los mares. También encontramos otras características extrañas. Existen grandes y serpenteantes cañones denominados depresiones que pueden tener varios kilómetros de longitud y de anchura y pueden llegar a tener más de 330 metros de profundidad.

Existen riscos, hasta de 85 metros de alto y 32 kilómetros de ancho, que siguen su curso a través de las planicies de los mares. También hay domos extraños – abultamientos redondeados de algunos kilómetros de ancho y algunos cientos de metros de alto. Algunos de ellos tienen un pequeño cráter en la cima.

Aún vista desde la Tierra, la Luna parece ser un lugar fascinante. ¡Pero hay tanto que no podemos averiguar utilizando tan solo un telescopio! No podemos decir de qué están formadas las rocas o el polvo y no podemos llevar a cabo experimentos para tratar de descubrir qué es lo que hay dentro de la Luna. Lo peor de todo, tenemos que adivinar qué es lo que hay en el “lado lejano” – ese lado que nunca podemos ver desde la Tierra.

En los 1950s, los científicos decidieron que para aprender más acerca de nuestro vecino más cercano en el espacio, necesitaríamos explorarlo con naves espaciales. En un principio, las naves no llevarían gente. Sin embargo, más adelante, llevarían a astronautas en una de las misiones más apasionantes de todos los tiempos.


3. Explorando la Luna



En Septiembre de 1959, el Luna 2 de la Unión Soviética se estrelló contra la Luna cerca de un gran cráter llamado Arquímedes. Era la primera nave espacial en alcanzar otro mundo. Unas semanas después, Luna 3 voló alrededor de la Luna y envió fotos de la cara oculta. La exploración de la Luna acababa de comenzar.

Robots Exploradores

Las fotos del Luna 3 sorprendieron a todos. Mostraron que la otra cara de la Luna es muy distinta de la que podemos ver desde la Tierra. Esa cara apenas y si tiene planicies bajas. En lugar de eso, está totalmente cubierta de cráteres y montañas. Los científicos aún no están del todo seguros porque tan gran diferencia entre las dos caras.

En Abril de 1962, los Estados Unidos se unieron a la Unión Soviética en la exploración de la Luna. El Ranger 4 se convirtió en la primera nave espacial Americana en alcanzar la superficie lunar. Entonces, entre los años 1964 y 1965, otros Rangers se estrellaron contra la Luna. A medida que entraban a gran velocidad, enviaron miles de fotografías de acercamientos. Estas misiones formaban parte del plan americano para colocar astronautas en la Luna.

El Luna 9 de la Unión Soviética siguió a continuación con un alunizaje tranquilo en 1966. Algunos científicos habían pensado que la Luna estaría cubierta con una gruesa capa de polvo. Semejante capa habría sido difícil para que los astronautas tratasen de moverse por allá. Pero el Luna 9 no se hundió. Por el contrario, envió las primeras fotos desde la superficie de la Luna.

Las naves espaciales Americanas Surveyor también realizaron varios alunizajes suaves en la Luna. Enviaron fotos de desiertos con cráteres y mostraron mediante pruebas del suelo y de las rocas, que la Luna era un lugar seguro para que la visitase la gente.

Por encima de la Luna, otras naves espaciales estaban llevando a cabo los planes finales para lograr que los astronautas americanos pudieran descender con éxito. Tomando fotos de cerca de cada parte de la Luna, permitieron que los científicos realizasen los mapas más detallados que jamás antes se habían hecho de la superficie lunar. A partir de estos mapas, se escogieron los mejores lugares para los alunizajes de las naves Apolo.

Exploradores Humanos

El 21 de diciembre de 1968, millones de gente alrededor del mundo vieron por la televisión a los tres astronautas americanos como orbitaban la Luna en la Apolo 8. Cinco meses después, la tripulación de la Apolo 10 llevó a su “módulo lunar” a tan sólo 14 kilómetros de la superficie de la Luna.

Entonces, llegó el gran evento. El 20 de Julio de 1969, la Apolo 11 de Neil Armstrong y Edwin ("Buzz") Aldrin realizó el primer aterrizaje humano en otro mundo. A medida que los dos astronautas controlaban con mucho cuidado el vuelo de su nave, la Eagle descendía en el Mar de la Tranquilidad. Después de eso los astronautas realizaron un paseo lunar que tuvo una duración de un poco más de dos horas. (Al descender el comandante Neil Armstrong dijo la famosa frase de: “este es un pequeño paso para el hombre, pero es un gran paso para la humanidad”) Recogieron muestras de rocas y de suelo lunar y tomaron cientos de fotografías. Antes de irse, montaron una serie de experimentos en la superficie lunar.
”” Buzz Aldrin sobre la Luna
Crédito: NASA



A Armstrong y Aldrin los siguieron, durante los pocos años siguientes, otros 10 exploradores de la Luna – los astronautas de las Apolo 12, 13, 14, 15, 16, y 17. Cada misión a la Luna era más difícil y más emocionante que la anterior. La gente en la Tierra veía a los astronautas parados junto a grandes rocas gigantes y piedras con cantos rodantes al lado de un cráter. ¡Hasta los vimos conduciendo un “robot mecánico” de ruedas a través de la accidentada y polvorienta superficie! Pero lo más importante, gracias a los vuelos de las Apolo, aprendimos mucho acerca de como está formada la Luna y que es lo que pudo haberle sucedido en el pasado.

La inmutable Luna

Si pudiéramos partir la Luna a la mitad, encontraríamos que está formada de tres partes diferentes. En medio se encuentra una pequeña bola de rocas fundidas muy calientes que se denomina núcleo. Alrededor de este núcleo se encuentra una profunda capa de rocas más ligeras, pero aún parcialmente derretidas denominada el manto. Finalmente, encima del manto se encuentra el recubrimiento exterior de la Luna o corteza
”” Un vista al interior de la Luna
Crédito: Web D. Darling



La Tierra también tiene un núcleo, un manto y una corteza. En el caso de la Tierra, la corteza es tan delgada que es capaz de moverse por encima de la parte superior del manto parcialmente fundido y más caliente. Este movimiento hace que la tierra firme y los mares cambien de forma a través de muy largos períodos de tiempo. Algunas veces se abren grietas entre diferentes partes de la corteza terrestre.

Entonces es cuando la lava caliente sale a chorros del manto y escapa a través de volcanes o a través de grandes hendiduras hacia la superficie.
A diferencia de la Tierra, la corteza de la Luna hoy en día es bastante gruesa y firme. No cambia la apariencia de la Luna en su movimiento. Y además no permite que afloren a la superficie las rocas del manto más blando.

La Luna es diferente a la Tierra en muchos otros aspectos. Como no tiene atmósfera, no tiene clima, no hay agua y no tiene ni ríos ni océanos. Sin una corteza moviéndose y sin viento, ni lluvia o agua en movimiento, no queda mucho que pueda hacerse que cambie el paisaje. Sólo el calor del día, el frío de la noche y las rocas espaciales como son los meteoritos que golpean su superficie, pueden cambiar la manera como se ve la Luna.

Para los científicos, la Luna es como un mundo congelado en el tiempo. Es casi lo mismo hoy en día a como era hace miles de millones de años atrás. Eso quiere decir que las rocas que trajeron los astronautas de las Apolo no han sufrido cambio desde que la Luna era relativamente nueva. Estudiando a la Luna y sus rocas hoy en día, los científicos pueden darse una idea de lo que le sucedió a la Luna en el lejano pasado.

Para ver los otros capítulos pulsa [1][3]
Para visitar los capítulos del sol pulsa [4][5]
Para visitar los capítulos de objetos pequeños pulsa[6][7][8][9]


Enlace: http://www.daviddarling.info/childrens_encyclopedia/Moon_Chapter3.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (67)

    Enviado por : xxxxxxxxx
    12-May-2006  02:49 CET

    mi msn es [email protected] quiero saver llas 5 montañas mas altas del mundo pero ya


    Enviado por : yusneini
    12-May-2006  02:44 CET

    nesesito saver cuales son las 5 montañas mal altas del mungo y sus fotos y caracteristicas


    Enviado por : la orejsas
    09-May-2006  21:36 CET

    pues esta padre no


    Enviado por : jorge
    07-May-2006  22:04 CET

    nesecito saber el nombre de los montes mas altos del mundo.( un listado )


    Enviado por : naty
    30-Abr-2006  21:57 CET

    quiero saber los principales mares por fasbor


    Enviado por : miltron pioli
    30-Abr-2006  03:21 CET

    por favor kiero saber cuales son las 5 montañas mas altas de mundo nombre y medida de altura


    Enviado por : lesly
    23-Abr-2006  19:48 CET

    me gusta las estaciones del año son lo maximo


    Enviado por : DANIPE
    22-Abr-2006  04:25 CET

    SAYANIS IN YELTA BROMECUS DARIA

    (SALUDOS LUNARES EN LA SIMA QUE OS MIRA)


    Enviado por : lucero
    09-Abr-2006  21:08 CET

    quiero saver un tema mas detayado de los 7 mares


    Enviado por : seso
    07-Abr-2006  12:49 CET

    necesito un trabajo sobre la exploracion dela luna .porfaaa


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.