![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de The Planetary Society la sociedad fundada por Carl Sagan para la exploración del espacio. | ||||
![]() | ||||
Enviado por : Heber Rizzo 2004-10-13 01:45:00 Imágenes Celestes: NGC 1566
Una galaxia tipo Seyfert en la constelación de El Dorado.
NGC 1566 es el miembro más brillante del cercano grupo de galaxias en la constelación austral de El Dorado, y se encuentra a una distancia de unos 50 millones de años luz. Muestra unos hermosos brazos espirales apretados, que en las imágenes de campo profundo paracen rodearla casi totalmente. Este llamativo objeto resulta también de interés por su núcleo muy luminoso, que presenta muchas de las características de los quasares, aunque con mucha menos energía. Las galaxias de este tipo son conocidas como “galaxias Seyfert”, por el astrónomo Carl Seyfert quien fue el primero en reconocer su peculiar naturaleza en 1943. Se ha observado que la región activa en el centro de NGC 1566 varía en una escala de tiempo de menos de un mes, lo que indica que es extremadamente compacta. Su espectro muestra que el gas caliente cercano al diminuto núcleo se mueve a una velocidad anormalmente alta, sugiriendo que podría estar orbitando un agujero negro masivo que se encuentra en el corazón de NGC 1566.
Galaxias Seyfert: Las galaxias Seyfert reciben su nombre por Carl K. Seyfert, quien las describió en 1943, destacando los peculiares espectros de sus regiones centrales, que presentan líneas de emisión notables. Las galaxias espirales normales contienen a menudo nebulosas de emisión (ver COMENTARIOS a la noticia ”Estrellas muy calientes”) en sus brazos espirales, las que muestran sus correspondientes líneas de emisión en sus espectros. Sin embargo, en las regiones que están formadas por estrellas, especialmente en sus áreas centrales o núcleos, muestran espectros formados por la luz compuesta de sus estrellas, es decir espectros continuos con algunas líneas oscuras de absorción y cuyos detalles dependen de la población estelar que compone esa región. Dada su composición, se podría esperar que los núcleos galácticos mostraran los espectros correspondientes a las viejas estrellas de la población II de la cual están formados.
Sin embargo, un pequeño número de núcleos galácticos contiene una gran cantidad de estrellas jóvenes de tipos O y B y, en conexión con ellas, gas ionizado. Estas son las llamadas galaxias de estallido estelar (starburst galaxies), de las cuales un ejemplo notable es M82 (NGC 3034), la Galaxia del Cigarro. Otras galaxias, especialmente las de tipo Seyfert, muestran en sus núcleos una gran cantidad de gas que no está asociado con estrellas O o B. Estas regiones centrales son llamadas Núcleos Galácticos Activos (AGN = Active Galactic Nuclei). Sin embargo, y a pesar de conformar la mayor porción, las Seyferts no son las únicas galaxias con AGNs. Otros ejemplos son las radiogalaxias y los quásares. El descubrimiento de Carl K. Seyfert consistió en que algunas galaxias mostraban en sus núcleos unas peculiares líneas de emisión provenientes de átomos altamente ionizados, superimpuestas sobre un espectro de absorción de tipo estelar. Destacó que esos núcleos eran muy luminosos y parecían casi estelares, a la vez que las líneas de emisión eran más anchas que las líneas de absorción de las galaxias normales. Se pueden distinguir dos sub-clases de galaxias Seyfert, dependiendo de la presencia o ausencia de bases amplias en las líneas permitidas de emisión en sus espectros. Las galaxias Seyfert II muestran únicamente un grupo de líneas de emisión que son comparativamente angostas y se originan en gas ionizado de baja densidad. Las galaxias Seyfert I presentan, además de lo anterior, un grupo de “líneas anchas” que indican la presencia de gas con densidades mayores. Estas galaxias emiten radioondas, luz infrarroja, rayos-X y radiación no termal. Los gases de sus zonas centrales están sujetos a explosiones que hacen que se muevan violentamente, con velocidades relativas al centro de la galaxia de muchos miles de kilómetros por segundo en el caso de las de tipo I, y de varios cientos de kilómetros por segundo en el caso de las de tipo II. Luego de varios años de investigación sobre las galaxias Seyfert y otros tipos de AGNs, incluyendo a las radiogalaxias, a los quasares y a los objetos BL Lacertae, existe ahora algún consenso en que todas las formas de AGNs son causadas por el mismo tipo de objeto físico, un objeto central supermasivo que acumula materia gaseosa proveniente de su vecindario. La variedad de fenómenos se debe simplemente a los diferentes ángulos de visión y a las diversas cantidades de material que cae hacia esos objetos. Carl Keenan Seyfert (1911–1960):
En 1943 descubrió y describió el tipo de galaxias que lleva su nombre. Posteriormente, en 1951, comenzó un estudio de los objetos conocidos como el Sexteto de Seyfert, un grupo de diversos objetos extragalácticos de los cuales cinco son nebulosas espirales y uno es una nube irregular. Uno de los miembros del grupo se está moviendo a una velocidad cinco veces mayor que la que muestra el resto al alejarse unos de otros. Web Site: Anglo-Australian Obervatory Artículo: “NGC 1566” Fecha: 1980 - 2002 Enlace: http://www.aao.gov.au/images.html/general/galaxy_frames.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.