Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2004-10-15 13:42:00


Un cercano fósil galáctico

El sorprendente hallazgo de un cúmulo globular muy cercano a nosotros, escondido entre el polvo de la Vía Láctea.

Precisamente cuando los astrónomos pensaban que ya habían desenterrado el último de los “fósiles” de nuestra galaxia, han descubierto uno nuevo en el equivalente galáctico de nuestro patio trasero.

Llamados cúmulos globulares, estos antiguos conjuntos de estrellas datan de la época del nacimiento de la Vía Láctea, hace unos 13 mil millones de años. Están diseminados alrededor del centro de la galaxia como las semillas de un melón. Los astrónomos utilizan a los cúmulos como herramientas para el estudio de la edad y formación de nuestra galaxia.

Nuevas imágenes infrarrojas obtenidas por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Observatorio Infrarrojo de la Universidad de Wyoming revelan un cúmulo globular nunca antes visto dentro de los polvorientos confines de la Vía Láctea. Un informe acerca de sus hallazgos será publicado en un próximo número de la revista Astronomical Journal.

“Es como encontrarse con un primo lejano a quien considerábamos perdido”, dijo el Dr. Chip Kobulnicky, un profesor de física y astronomía de la Universidad de Wyoming, Laramie, y autor principal del informe. “Pensábamos que ya habían sido localizados todos los cúmulos globulares de la galaxia”.
”Nuevo_cúmulo_en_Aguila”
Esta imagen en falso color tomada por Spitzer muestra un cúmulo globular escondido en el polvo del plano de la Vía Láctea. La estela roja detrás del núcleo del cúmulo es una nube de polvo que podría indicar su interacción con nuestra galaxia.El recuadro superior derecho muestra la misma zona fotografiada en luz visible, en la que no es posible divisar al cúmulo recién descubierto.
Crédito: California Institute of Technology's Digitized Sky Survey

“No podía creer lo que estaba viendo”, dijo Andrew Monson, un estudiante graduado de la Universidad de Wyoming, quien fue el primero en detectar al cúmulo. “Ciertamente, no esperaba encontrar algo así”.

Este recién llegado es uno de los aproximadamente 150 cúmulos conocidos que orbitan alrededor de la Vía Láctea. Estos apretados nódulos de estrellas se encuentran entre los objetos más antiguos de la galaxia, habiéndose formado hace entre 10 a 13 mil millones de años. Contienen varios centenares de miles de estrellas, la mayoría de las cuales son más antiguas y menos masivas que el Sol.
”Spitzer” Telescopio Espacial de Rayos-X Spitzer.
Crédito: NASA / JPL Caltech

Monson divisó por primera vez al cúmulo mientras examinaba datos provenientes del Legado Galáctico de la Inspección Infrarroja Extraordinaria del Plano Medio, del Telescopio Espacial Spitzer, una investigación en busca de objetos escondidos dentro del polvoriento plano medio de nuestra galaxia.

Posteriormente, buscó una correspondencia entre los archivos de datos y halló solamente una imagen indocumentada de un cúmulo proveniente de una previa inspección infrarroja del cielo financiada por la NASA, llamada Inspección Total del Cielo en Dos Micrones. “El cúmulo estaba allí, entre los datos, pero nadie lo había encontrado”, dijo Monson.

“Este descubrimiento demuestra porqué Spitzer es tan poderoso: puede ver objetos que están completamente escondidos a la luz visible”, dijo el Dr. Michael Werner del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, científico de proyecto para Spitzer. “Esto es particularmente relevante para el estudio del plano de nuestra galaxia, donde el polvo bloquea la mayor parte de la luz visible”.

Observaciones subsiguientes realizadas con el Observatorio Infrarrojo de la Universidad de Wyoming ayudaron a fijar la distancia a la Tierra del nuevo cúmulo en unos 9.000 años luz (más cerca que la mayoría de los otros cúmulos) y establecer su masa en el equivalente de unos 300.000 Soles. El tamaño aparente del cúmulo, tal como se lo ve desde nuestro planeta, es comparable al de un grano de arroz sostenido en la mano con el brazo extendido. Está localizado en la constelación del Águila.
”Domo_WIRO” Domo del observatorio WIRO.
Crédito: U.Wyoming / WIRO

El equipo investigador consiste en astrónomos de la Universidad de Wisconsin, Madison; de la Universidad de Boston, en Boston, Massachusetts; de la Universidad de Maryland, College Park, Maryland; de la Universidad de Minnesota, Twin Cities; del Instituto de Ciencia Espacial, Boulder, Colorado; y del Centro de Ciencia de Spitzer, en Pasadena, California. El Legado Galáctico de la Inspección Infrarroja Extraordinaria del Plano Medio es manejado por la Universidad de Wisconsin y dirigido por el Dr. Ed Churchwell.

JPL maneja la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misión Científica de la NASA, Washington, D.C.. Las operaciones científicas se llevan a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. JPL es una división de Caltech.

El conjunto cámara infrarroja de Spitzer, que capturó la imagen del nuevo cúmulo, fue construido por el Centro Goddard de Vuelo Espacial de NASA en Greenbelt, Maryland. El desarrollo de la cámara fue dirigido por el Dr. Giovanni Fazio del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica, en Cambridge, Massachusetts.
- NOTAS Y COMENTARIOS -

El Observatorio WIRO:
El telescopio de 2,3 metros de la Universidad de Wyoming está ubicado en el Observatorio Infrarrojo Wyoming (WIRO = Wyoming InfraRed Observatory) a unos 40 kilómetros al suroeste de Laramie, Wyoming, en la cima del Monte Jelm, y a una altitud de 3.165 metros.

El lugar fue elegido por varias causas: 1) la sequedad del aire, una consideración importante para la astronomía infrarroja, ya que la humedad absorbe fuertemente la radiación infrarroja; 2) la comparativamente baja turbulencia del aire sobre la montaña; 3) un cielo nocturno oscuro, sin polución lumínica; 4) su cercanía con la Universidad de Wyoming; y 5) la existencia previa de caminos, electricidad y líneas telefónicas, ya que Jelm había sido utilizado anteriormente por el Servicio Forestal de los EE.UU. como estación de alerta de incendios.

Los planes para la construcción de WIRO comenzaron a principios de los ‘70. Los fondos fueron obtenidos 1975, proporcionados por la legislatura estatal de Wyoming (60%) y por la Fundación Nacional de Ciencia (40%)- El costo total de la construcción fue de casi dos millones de dólares.

WIRO inició sus operaciones en 1977 y es considerado todavía como uno de los principales observatorios infrarrojos del mundo.

El diseño del telescopio de 2,3 metros de WIRO es un Cassegrain clásico. Esto incluye un gran espejo cóncavo primario con una superficie parabólica y un espejo cóncavo secundario con una forma hiperbólica.

El telescopio se opera por computadora, y su maquinaria puede posicionarlo con una precisión de 1/10 de arco segundo.

El domo hemisférico, que protege al telescopio y a sus instrumentos, mide 13,75 metros de diámetro, y presenta una “ranura” de 3 metros de amplitud que puede ser abierta para realizar las observaciones. El cuarto de control se localiza en un edificio adyacente al domo, y allí se encuentra también un pequeño laboratorio para preparación y reparación de los instrumentos.
Heber Rizzo



Web Site: Universe Today
Artículo: “Spitzer Finds New Globular Cluster Nearby”
Fecha: Octubre 13, 2004



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán



Enlace con el artículo original.


Enlace:


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Especie Desconocida
    06-Mar-2006  22:26 CET

    ME INTERESA TU PAGI TA VACAN ESO DE NOTICIAS SOBRE ASTRONAUTAS Y TODO ESO BIEN VAS POR BUEN CAMINO


    Enviado por : lucas
    29-Jun-2005  17:38 CET

    no me interesa


    Enviado por : [email protected]
    15-May-2005  14:12 CET

    si descubren algo nuevo mandemenlo a mi msn [email protected]
    plis!
    bye


    Enviado por : Speranzo
    17-Oct-2004  04:16 CET

    Pido umilmentes "disculpas", por el herror, de escrituras al piè del mensage, era un presupuestos para otros mensages, olvidandomes de cancelar;....
    Muchas Gracias... Speranzo.


    Enviado por : speranzo
    16-Oct-2004  14:17 CET

    Congratulaciones" a los astronomos y a todas las demas gentes que an concurridos para el allasgo de eses, cumulos o Quasare globulares en los confines de nuestras Galaxia;Una vez mas,doy razon a mis teorias,(de que en nuestras Galaxia,se encuentran miriades de sistemas,miriades de componetes, estelar de que seguramentes, en percentual muy altas, sistemas muy parecidos al nuestros(Casolar),rodearan en ellas;...En estos Espacios Tiempos en el qual nuestros sistema Solar con sus seguidos,se perpetua en sus viages imperscrutables, encastonados en un brazos de su Galaxia, y juntos a la via, por el Cosmo;El hombres tiendes a entender,de las real, dimencion, de los que es, en verdad actual, el Universos;....Me refiero a "verdad actual", al nuestros espacios tiempos en los que estamos presentes, y por consiguientes de los que estamos viendos;...Soy un Aseverador, de que:Pasados el tiempos de que se pensavas que la Tierra era el centro del Universo, a llegados el tiempos de pensar tambien, de que non podemos ser los "unicos y solos" en todos estos;..Pecariamos de fanaticas presunciones y arrogancias;.... nuestra Galaxia,es compuestas de millones y millones de estrellas,ragrupados en un pulular de otras tantas otras, y todas juntas sumergidas en unas inmanes complexas dinamica, ma con las singularidad,de albergar" en un pequeños Planeta",(la vida).....ese planeta se llama Tierra"...Y non veo porquè,tendriamos que ser la excepcion;....Muchas Gracias...
    Speranzo.











    que juntos a otros diez de ellos, giran alrededor de una estrella, de que la llaman, Sol" Y de que todos juntos,toman el puestos en las periferias de un brazos de estas Galaxia,y con la misma, al unisonos respiros, se enderezan surcandos el profundos espacios,versos sus propios destinos;...Decia:Ese pequeños planeta se llama "Tierra"particular planeta sin dudas algunas, y es sumamentes dificil de ubicarlos, visto dal puntos de vistas de mis inmaginacion, que se encuentras situados comos puntos de oservacion,


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.