Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Catálogo Messier, los objetos más sorprendentes que podrás ver con tu telescopio.

Últimas traducciones

Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2004-11-04 08:01:00


Algunas lunas del sistema solar

A petición de varios lectores de nuestras noticias he procedido a recopilar las fotos disponibles de varias lunas de nuestro sistema solar. Las que encontremos posteriormente podrán formar parte de una nueva noticia más adelante.

La primera que presentaremos y que no requiere de mayores explicaciones es precisamente nuestra luna.Como todos sabemos, la luna es el segundo cuerpo más brillante de nuestro firmamento después del Sol. Tiene un diámetro de 3476 kilómetros y siempre presenta la misma cara a la Tierra.

Sería muy largo, enumerar todos los datos y conocimientos que de ella tenemos, así que los referiremos a Luna 1Luna 2 y luna 3

Después pasaremos a ver las fotos de las lunas de Marte - Fobos y Deimos.

Fobos es la mayor y más interna de las dos lunas de Marte. Fobos está más cerca de su planeta que cualquier otro satélite del sistema solar, a menos de 6000 km sobre la superficie de Marte. También es una de las lunas más pequeñas del sistema solar. En la mitología griega, Fobos es uno de los hijos de Ares (Marte) y Afrodita (Venus). "fobos" en Griego significa "miedo" (es la raiz de "fobia"). Fobos fué descubierto el 12 de Agosto de 1877 por Hall; fotografiado por el Mariner 9 en 1971, el Viking 1 en 1977, y la sonda Phobos en 1988.

Fobos orbita Marte por dentro del radio de órbita sincrónica. De manera que sale por el oeste, se desplaza por el cielo muy rápido y se pone por el este, normalmente dos veces al día. Está tan cerca de la superficie que no es visible desde todos los puntos de la superficie de Marte.

Además Fobos está condenado; como su órbita está por debajo de la altura de sincronización, las fuerzas de marea hacen descender su órbita (a un ritmo de unos 1,8 m. por siglo). En unos 50 millones de años se estrellará contra la superficie de Marte o (más probablemente) se disgregará en un anillo.



Deimos es el menor y más lejano de los dos satélites de Marte. Es el menor de los satélites conocidos en el sistema solar. Realiza su órbita a una distancia de 23,459 km de Marte. En la mitología griega, Deimos es uno de los hijos de Ares (Marte) y Afrodita (Venus); "deimos" en griego significa "pánico". Fue descubierto el 10 de agosto de 1877 por Hall, y fotografiado por el Viking 1 en 1977.

Aún no existe una teoría satisfactoria sobre cómo Deimos y Fobos llegaron a estar en órbita alrededor de Marte.

Ahora debemos pasar a las lunas de las que disponemos de fotografías y después de haber recorrido ya nuestro satélite y Marte pasaremos a Júpiter y veremos a las cuatro lunas Jovianas, Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Io es el quinto de los satélites conocidos de Júpiter y el tercero más grande; es la más interna de las lunas Galileanas. Io es ligeramente mayor que la Luna de la Tierra. En la mitología Io era una joven amada por Zeus (Júpiter) y transformada en ternera en un vano intento por esconderla de la celosa Hera. Su órbita es de 422,000 km desde Júpiter y tiene un diámetro de 3630 km. Fué descubierto por Galileo en 1610.

La superficie de Io es radicalmente distinta a la de cualquier otro cuerpo del sistema solar. Resultó una gran sorpresa para los científicos de la misión Voyager en su primer encuentro. Esperaban encontrar cráteres de impacto como los que se hallan en otros cuerpos terrestres y poder estimar la edad de la superficie de Io a partir de su número por unidad de área. Pero encontraron muy pocos cráteres. Por lo tanto la superficie de Io es muy joven.
En vez de cráteres, el Voyager 1 encontró cientos de calderas volcánicas . ¡Algunos de los volcanes estan activos! Tanto el Voyager como el Galileo enviaron fotos de erupciones reales con penachos de hasta 300 km de altura. Puede que esto haya sido el descubrimiento individual más importante de las misiones Voyager; fué la primera prueba real de que el interior de otros cuerpos "terrestres" está caliente y activo. El material expulsado de los volcanes de Io parece ser alguna forma de azufre o bióxido de azufre.

Ahora pasemos a ver a Europa. Es el sexto de los satélites conocidos de Júpiter y el cuarto en tamaño; es el segundo de los satélites Galileanos. Europa es ligeramente menor que la Luna terrestre. Su órbita está a una distancia de 670,900 de Júpiter y tiene un diámetro de 3138 km.
Fue descubierto por Galileo en 1610. Europa e Io tienen composiciones similares a los planetas terrestres, fundamentalmente rocas de silicatos. No obstante, a diferencia de Io, Europa tiene una capa superficial de hielo. Los datos de la sonda Galileo indican que Europa tiene una estructura interna estratificada quizás con un pequeño núcleo metálico en su centro.

Pero la superficie de Europa no se parece a nada que conozcamos en el sistema solar interior. Es sumamente lisa: pocos rasgos tienen más de unos cientos de metros de altura.

Hay muy pocos cráteres en Europa; sólo se han encontrado tres de más de 5 km. de diámetro. Ello parece indicar que la superficie es muy activa y podríamos llamarla joven. Sin embargo, los Voyager cartografíaron sólo una pequeña fracción de la superficie a alta resolución. La edad precisa de la superficie de Europa es aún una cuestión sin resolver.

Hemos visto a Europa, ahora pasemos a ver a Ganímedes, que es el séptimo y mayor de los satélites de Júpiter. Ganímedes es la tercera luna Galileana. Su órbita está a 1,070,000 km de Júpiter y su diámetro es de 5262 kms.Ganímedes era un joven Troyano de gran belleza a quien Zeus recogió para ser copero de los dioses. El satélite fue descubierto por Galileo en 1610. Es el mayor satélite del sistema solar. Tiene un diámetro mayor que Mercurio, pero sólo tiene la mitad de su masa y además es mucho más grande que Plutón.

La superficie de Ganímedes es una mezcla por igual de dos tipos de terreno: regiones oscuras muy viejas, intensamente pobladas por cráteres y regiones claras algo más jóvenes (pero antiguas, de todos modos) marcadas con una extensa red de estrías y crestas. Su origen es claramente de naturaleza tectónica, pero los detalles aún están por aclararse. A este respecto, Ganímedes parece ser más similar a la Tierra que Venus o Marte(aunque no hay evidencia de actividad tectónica reciente)




Finalmente pasemos a ver a Calisto y digamos que es el octavo de los satélites conocidos de Júpiter y el segundo más grande. Es la más externa de las lunas Galileanas. Su órbita está a 1,883,000 km de Júpiter y su diámetro es de 4800 kms. También fue descubierta por Galileo en 1610 y es ligeramente mayor que Mercurio, pero sin embargo sólo tiene una tercera parte de su masa.

Comentando la parte mitológica, Calisto era una ninfa, amada por Zeus y odiada por Hera. Hera la convirtió en osa y Zeus la situó en el firmamento como la constelación de la Osa mayor.






Y ahora veamos juntas a las cuatro lunas Galileanas en un montaje excelente y sigamos viendo otros datos de Calisto. La superficie de Calisto está cubierta de cráteres por completo. Esta superficie es muy antigua, al igual que los terrenos agrestes de la Luna y Marte. Calisto tiene la superficie más antigua y con más cráteres de todos los cuerpos observados en el sistema solar; no ha sufrido más cambios que los impactos ocasionales durante 4.000 millones de años. Los cráteres más grandes están rodeados por series de anillos concéntricos que parecen grandes fracturas pero que han sido alisados por eones de lentos movimientos del hielo. El más grande ha sido denominado Valhalla.


Y qué podemos decir de Amaltea, pues que su tamaño y forma irregular implican que es un cuerpo sólido y rígido. Su composición seguramente es más parecida a la de un asteroide que la de las lunas Galileanas. Gira sincrónicamente y su eje mayor siempre apunta hacia Júpiter. Descubierta por Barnard el 9 de Septiembre de 1892 mediante el refractor de 36 pulgadas (91 cm) del Observatorio Lick. Amaltea fué la última luna en ser descubierta por observación visual directa.

Además tiene mucho parecido con la luna Io de Júpiter.

Y como no son muchas las lunas de las que tengo fotos que me quedan, paso a mostrar la que he podido obtener de Mimas, que fue uno de los Titanes derrotados por Hércules y que fue descubierto en 1789 por Herschel.



Mimastiene una densidad muy baja lo cual nos demuestra que está compuesto de hielo de agua y una pequeña cantidad de materia rocosa. Su superficie presenta una característica muy peculiar que es la existencia de un cráter de impacto de 130 kms conocido como Herschel en honor al descubridor de la luna. Las laderas de este cráter tienen una altura de unos cinco mil metros y en algunas zonas una profundidad de diez mil metros.


A continuación podemos ver la imagen de la luna Encelado igualmente descubierta por Herschel tiene una órbita a 238,020 kms de Saturno y su diámetro es de 498 kilómetros. En la mitología griega Encelado fue un Titán que fue derrotado y muerto en una batalla y enterado bajo el monte Etna por Atenas.

Encelado tiene mayor albedo (>0.9) que cualquier cuerpo del sistema solar. Su superficie está dominada por hielo limpio y reciente.(albedo.- Potencia reflectora de la luz en un cuerpo iluminado y sin luz propia)

Se han identificado por lo menos cinco tipos de diferentes topologías de terreno en Encelado. Además de los cráteres, hay suaves llanuras, extensos acantilados y roturas de la corteza de aspecto lineal. Parte de su superficie es relativamente joven, probablemente con menos de 100 millones de años.

Esto significa que Encelado debe de haber estado activo hasta hace poco ( y a lo mejor aún está activo hoy en día). Quizás exista algún tipo de "vulcanismo acuático" en marcha todavía.



Y ahora pasemos a ver las poco conocidas lunas Miranda de Urano, Tritón de Neptuno y Caronte de Plutón

Miranda fue descubierta por Kuiper en 1948. Es mitad hielo de agua y mitad material rocoso. La superficie de Miranda es una mezcla de terreno altamente craterizado entremezclado con extrañas grietas, valles y barrancos (uno de más de 5 kilómetros de altura) Es el onceavo de los satélites conocidos de Urano que tiene 20 satélites (si es que no le han encontrado otros más recientes)


Tritón es el séptimo y, de largo, el mayor de los satélites de Neptuno. Su órbita se encuentra a 354,700 kilómetros de Neptuno y su diámetro es de 2700 kilómetros. Fue descubierto por Lassell en 1846, tan solo un corto tiempo después del propio descubrimiento de Neptuno. La órbita de Tritón es retrógrada. Es la única luna mayor que orbita "hacia atrás", las otras lunas con órbitas retrógradas son las lunas de Júpiter Ananke, Carme, Pasifae y Sinope, así como la luna Febe de Saturno. Todas ellas son menos del 1/10 del diámetro de Tritón. Tritón no pudo condensarse a partir de la nebulosa solar primordial en esta configuración; por lo que debió formarse en algún otro lugar que pudo ser en el cinturón de Kuiper (pero esto es tan solo una suposición) y posteriormente fue capturado por Neptuno.


En la mitología griega Tritón e un dios del mar y por supuesto que es hijo de Poseidón o sea de Neptuno y por lo general está representado por cabeza y tronco de hombre y cola de pez.


Finalmente y para dar por terminado el día de hoy este tema de las lunas principales dentro de nuestro sistema solar, pasaremos a mostrar la elusiva luna de Plutón que está a una distancia orbital de 19,640 kilómetros de Plutón, que tiene un diámetro de 1172 kms y que recibe el nombre de Caronte.

Caronte fue descubierta en 1978 por Jim Cristy. Antes de conocerse se creía que Plutón era mucho más grande, ya que las imágenes de Caronte y Plutón se superponían.

La rareza de Caronte reside en que es la mayor luna con respecto a su planeta de todo el sistema solar, algo que anteriormente le correspondía a nuestra Luna, siendo por ello que hay quienes piensan que Plutón y Caronte fuesen un planeta doble en vez de ser planeta y luna.La composición de Caronte es desconocida, pero su baja densidad (unos 2 g/cm3)nos indica que puede ser parecido a las heladas lunas de Saturno. Su superficie parece estar cubierta de hielo de agua. Un hecho muy interesante es, que es bastante diferente a la de Plutón.



#################




Todos los datos presentados aquí han sido extraídos de diferentes lugares, motivo por el cual sólo pondremos referencia al lugar de donde se han obtenido más del 98% de las fotos. Los comentarios relativos a los datos mitológicos fueron obtenidos aquí

Aportación de: Liberto

Para:





Enlace: http://www.space.com/php/multimedia/imagegallery/archive.php?category=ss



  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (42)

    Enviado por : yale
    27-May-2006  15:46 CET

    su pagina es muy imteresante pero me gustaria saber el origen de los volcanes como fue que llegaron a existir


    Enviado por : emerson
    25-May-2006  22:09 CET

    es bonito sber que hay personas que se encargan de explorar el universo


    Enviado por : aldahir
    03-May-2006  03:14 CET

    caca no se nada


    Enviado por : daniela
    18-Abr-2006  16:05 CET

    hola soy daniela les queria aser umna pregunta existe vida en otros planetas


    Enviado por : jesus
    17-Abr-2006  17:53 CET

    pongan mas informacon


    Enviado por : sol
    29-Mar-2006  21:17 CET

    valen ongo too loo trabvajo q mandan sobre las lunasd y tooo eso


    Enviado por : Johannys Gonzalez
    29-Mar-2006  17:14 CET

    bueno yo les quiero desir que es demasiado de lo que es el sistema solar yo cuando yua sea adulta y mayor de edad boy6 a estudiar el sistema solar los asteroides todo tengo 10 años


    Enviado por : eury (xtreme_x1@hotm
    27-Mar-2006  19:04 CET

    me gusto el informe; pero si caroten es la luna de mayor tamaño respecto a su planeta se supone k uno jira el rededor del otro.. de hay se saca la conclusion de k no puede ser un planeta doble o k caroten debe tener una luna jirando a su alrededor tambien.. bueno solo son especulaciones pero gracias por la informacion.


    Enviado por : navaja obscura
    24-Mar-2006  06:29 CET

    es cierto que jupiter tiene 60 lunas? respondan por favor


    Enviado por : durasnito
    21-Mar-2006  17:45 CET

    muy buena las fotografias me pRESIERON MUY BUENAS LO QUE SI LES BENDRIA BIEN MAS FOTOGRAFIAS REALES DE LA LUNA ESOO ES TOO MUCHAS GARASIAS POR TOMAR ENCUENTA MI OPINION


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.