Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Catálogo Messier, los objetos más sorprendentes que podrás ver con tu telescopio.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2004-11-18 02:06:00


A la larga, el humano vence.

Dos científicos norteamericanos aseguran que correr nos llevó a la cima evolutiva. Nuestros antecesores africanos pudieron ser resistentes y habilidosos atletas.

Jueves, 18 de Noviembre 2004

Por LEE BOWMAN
SERVICIO DE NOTICIAS SCRIPPS HOWARD

Errar puede definir al ser humano, pero lo mismo puede decirse también de la habilidad de correr. Según un nuevo estudio, los investigadores argumentan que, específicamente, la habilidad de correr largas distancias a través de la sabana africana pudo haber supuesto una ventaja evolutiva a los antecesores del ser humano respecto a otros primates que caminaban erguidos, pero que no podían correr entre una y 20 millas.

“Creemos que correr es uno de los sucesos que más ha transformado a los humanos a lo largo de la historia. Pensamos que la aparición de los humanos está ligada a la evolución del acto de correr”, comenta Dennis Bramble (biólogo de la Universidad de Utah), coautor junto a Daniel Lieberman (antropólogo de la Universidad de Harvard) del informe publicado hoy en Nature.

Sus argumentaciones, basadas en los exámenes detallados de 26 rasgos del cuerpo humano, van contra la corriente prevaleciente hoy en día, que afirma que correr fue simplemente la habilidad de caminar erguidos más deprisa. Según el saber convencional en la materia, desde el momento en que los antecesores de los humanos se alzaron sobre sus piernas y al menos durante los 3 millones de años anteriores a la aparición del primer miembro de la familia “homo”, hace 2,6 millones de años, no sucedió nada especial en lo relativo al acto de correr.

Pero Lieberman y Bramble explican con detalle la evolución de algunos rasgos, tales como la pequeña cresta que aparece en la base del cráneo humano y que le ayuda a mantener la cabeza estable, los hombros desconectados de la cabeza, la red de tendones elásticos que recorren la parte trasera de nuestras piernas, la mayor longitud de los cuerpos junto al acortamiento de los brazos, todo ello contribuye a la habilidad de correr bien durante largos períodos de tiempo, al menos si lo comparamos con otros simios y monos, e incluso con otros carnívoros y presas.

“Sorprendentemente, estos rasgos anatómicos esotéricos convirtieron a los humanos en buenos corredores. En largas distancias, podemos correr más que nuestros perros, y somos un buen rival para muchos caballos”, comenta Lieberman.

Otro rasgo distintivo humano que no compartimos con el resto de primates es el músculo gluteus maximus que forma nuestras nalgas. Los huesos de los primeros humanos y chimpancés muestran que apenas podían alojar unos modestos cuartos traseros.

Los músculos de las nalgas “estabilizan el tronco a medida que nos inclinamos hacia delante para correr. Una carrera es como una caída controlada, y las nalgas ayudan a estabilizarla”, dice Lieberman.

“Lo que estos rasgos y fósiles parecen estar diciendo es que el acto de correr evolucionó en nuestros antecesores directos debido a la necesidad de competir con otros carnívoros por el acceso a las proteínas necesarias para el crecimiento de los grandes cerebros de los que disfrutamos hoy en día”.

Correr pudo haber ayudado a los primeros humanos a encontrar animales y a matarlos con rocas, cuchillos de piedra o lanzas, o simplemente pudo permitirles alcanzar a las reses muertas antes de que otros competidores lo hicieran, sugieren los investigadores.


Traducción de Miguel Artime para:


Enlace: http://seattlepi.nwsource.com/national/200097_run18.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (12)

    Enviado por : Efrain Perez
    15-Feb-2006  04:31 CET

    creo que puede ser valido, puesto que al ser bipedos podemos usar las dos manos, entonces creo que esa es la razon por la cual podemos manipular los objetos.

    piensenlo tal ves esa es la clave de porque somos asi.


    Enviado por : charles
    05-Dic-2005  23:45 CET

    me parece una chorrada todo eso!!


    Enviado por : josefa
    16-Abr-2005  16:31 CET

    suágina no me sirvio de nada


    Enviado por : Koko
    24-Nov-2004  05:33 CET

    Un cuadrúpedo siempre corre más y mejor que un bípedo. Incluso cualquier mono, con tres patas corre más que nosotros


    Enviado por : dakota
    19-Nov-2004  17:03 CET

    Vale, hemos llegado hasta aqui corriendo, pero ¿y ahora, adonde vamos?.Tal vez hayamos corrido demasiado...


    Enviado por : Alfonsina
    19-Nov-2004  09:49 CET

    A veces pienso que en eso de correr tras unas nalgas, como reza uno de los comentarios, también entramos en reñida competición con los caballos... ;)


    Enviado por : Cohel
    19-Nov-2004  01:31 CET

    Siempre creí que el ser humano era una criatura vulnerable, sin defensas como garras, etc, y de escasa fuerza comparada con otras especies, lo que le llevó a desarrollar su inteligencia para sobrevivir. Me sorprendió saber que los cazadores atrapaban a sus presas persiguiéndolas hasta el agotamiento de éstas. Un poco de autoestima para la especie nunca viene mal.


    Enviado por : raul
    18-Nov-2004  14:50 CET

    El hombre se puso de pie para presumir delante de las mujeres.Y las mujeres se pusieron de pie para no ser menos.


    Enviado por : doq
    18-Nov-2004  11:24 CET

    "las nalgas ayudan a controlarlo todo", un buen par de nalgas sigue haciendo "correr" a los humanos ;) jaja

    Disculpen la grosería.


    Enviado por : kokio
    18-Nov-2004  10:30 CET

    una de las cosas que me enseñaron en la facultadad es que los humanos cazábamos a nuestras presas tras perseguirlas durante una larga y agotadora marcha. Al final de un torrido día algunas -las más débiles- caían desfallecidas tras la persecución. La evolución nos llevó a especializados en cazadores-maratonianos.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.