![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología | ||
![]() | ||
Enviado por : Heber Rizzo 2004-11-20 07:29:00 Imágenes Celestes: Objeto Becklin-Neugebauer
Un objeto de naturaleza desconocida en la constelación de Orión.
La vecindad cercana a BN (la estrella más brillante en la imagen) es muy dinámica, con flujos y pequeñas nubes que brillan en la luz del hidrógeno molecular excitado por choque. Si bien se han detectado varios máseres y flujos salientes, no se han identificado todavía sus fuentes generadoras. Estas nuevas imágenes profundas en las bandas infrarrojas K y H, así como la luz de emisión de hidrógeno molecular fueron obtenidas con el instrumento NAOS-CONICA en VLT YEPUN, y facilitan la detección de estructuras más débiles y pequeñas que las observadas hasta ahora. Asimismo, se revelan más detalles del cúmulo estelar incrustado allí. BN: el Objeto Becklin--Neugebauer: Este objeto, una fuente de intensa radiación infrarroja asociada con una nube de polvo que rodea a una estrella formada recientemente en la Nebulosa de Orión, fue descubierto en 1966 por Eric Becklin y Gerry Neugebauer del Instituto de Tecnología de California. El objeto Becklin-Neugebauer, o BN como es llamado comúnmente, tiene un tamaño aproximadamente igual al del sistema solar, una temperatura superficial de unos 700 grados Kelvin y esconde dentro de él una estrella luminosa de unas 15 masas solares y una temperatura superficial de aproximadamente 26.000 grados Kelvin. Es el objeto más brillante del cielo (aparte del Sol) en las longitudes de onda de menos de 10 micrones. En el proceso de su nacimiento estuvieron involucradas las calientes y brillantes estrellas del Trapecio, cuya radiación ejerce presión en el material nebuloso que las rodea. En la dirección del Sol, esta presión ya ha dispersado el remanente de polvo y gas del cual surgió el Trapecio. En la dirección opuesta, sin embargo, la presión de radiación continúa comprimiendo el polvo y el gas, disparando el colapso de la nube y creando así nuevas estrellas en la región donde se encuentran la nebulosa luminosa y la densa y oscura nube que está detrás: la zona de interfaz en que se formó el objeto BN. Cerca de allí, en el mismo ambiente cósmico, hay más evidencia de nacimiento estelar en la forma de la Nebulosa Kleinmann-Low. Las radio-observaciones del movimiento propio de BN han permitido que algunos investigadores trazaran hacia atrás su trayectoria, hasta la estrella theta 1C en el Trapecio, que es la más masiva (45 masas solares) del cúmulo y miembro de un apretado sistema binario, junto a una estrella tipo B como miembro secundario y que se encuentra solamente a 17 u.a. de ella. Estas mediciones les han hecho proponer que BB sea un evento de estrella B fugitiva, ocurrido hace apenas 4.000 años y que ésto la convierte en un modelo único de eyección de sistemas estelares múltiples. Es posible, además, que BN haya disparado un aumento de acreción en la protoestrella de esa región, la fuente “1”, y el consiguiente flujo de eyección que se observa en la zona, hechos que se habrían producido hace apenas 500 años. Web Site: ESO Astronomical Images Artículo: “The Becklin-Neugebauer object and its associated nebulosity” Fecha: Diciembre 3, 2001 Enlace: http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2001/pr-25-01.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.