![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas. | |||||
![]() | |||||
Enviado por : Heber Rizzo 2004-12-09 12:53:00 Imágenes Celestes: Los muchos rostros de la Nebulosa Rosette
Rosas en flor en el corazón del Unicornio.
Esta no es la primera fotografía de la nebulosa Rossete, pero resulta notable por haber sido tomada por astrónomos aficionados. Michael Petrasko y Muir Eveden pasaron una noche en el Observatorio Nacional de Kitt Peak, en Arizona. Allí tienen un programa que introduce a los aficionados en el arte y ciencia de la astronomía y la astrofotografía.
Esta nebulosa se encuentra a unos 4.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Monoceros (el Unicornio). Es visible con binoculares, siempre y cuando se la observe en cielos oscuros, lejos de la luminosidad urbana. Pero para conseguir el color, se necesita una exposición como ésta, mucho más larga de lo que el ojo puede conseguir en un momento dado. La nebulosa Rossete es una guardería estelar. Las jóvenes estrellas calientes generan radiación y vientos estelares que chocan unos con otros, provocando las interesantes emisiones que son visibles aquí. Su apariencia cambia según el tiempo de exposición, los filtros, y el telescopio y la cámara que se utilizan. Veremos aquí algunos otras imágenes. Para la visión 2 (arriba, a la izquierda), Russell Croman utilizó filtros para aislar colores específicos que resultan de la emisión de ciertos tipos de átomos, luego coloreó y combinó las imágenes. “El rojo indica la luz emitida por los átomos de azufre cuando son estimulados por la intensa luz ultravioleta que procede de las jóvenes y calientes estrellas en el centro de la nebulosa. De la misma forma, el verde representa la luz de los átomos de hidrógeno excitado, y el azul es la luz del oxígeno”.
En la Visión 3a (a la derecha), vemos una nueva imagen reprocesada de la nebulosa Rossete que resulta verdaderamente impresionante. Pero lo que más interesó a los astrónomos fue una tenue joven estrella en formación que está inmersa en este fiero ambiente de radiación. La fotografía de la Visión 3a contiene un recuadro, que observamos con más detalle en la imagen de la Visión 3.b (abajo, a la izquierda). En esta última, una flecha apunta hacia la juvenil estrella en desarrollo. La protoestrella (así la clasifican los astrónomos) está eyectando un chorro complejo de material lleno de nudos y de arcos de choque, algo muy parecido a las olas desplazadas por un barco. Despojada de su normalmente opaco entorno por la intensa radiación ultravioleta generada por las estrellas masivas cercanas, este joven objeto estelar es probablemente uno de los últimos de su generación en esta región del espacio, en opinión de los investigadores. Su aparentemente frágil estado de existencia expone las limitaciones que las estrellas jóvenes deben enfrentar en su intento de formación cuando se encuentran en ambientes tan violentos. “En su mayoría, las estrellas están inmersas en nubes moleculares muy densas, lo que hace casi imposible la observación de las etapas primarias de la formación estelar con telescopios ópticos”, dice Travis Rector de la Universidad de Alaska, Anchorage, co-autor del artículo sobre el Joven Objeto Estelar (YSO = Young Stellar Object) publicado en el número de diciembre de Astrophysical Journal Letters. “Este es uno de los pocos casos donde es visible una protoestrella, lo que lo convierte en un descubrimiento muy valioso que deberá ser estudiado con gran detalle”. Las imágenes ópticas del chorro obtenidas con el telescopio WIYN de 0,9 metros del Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona (perteneciente a la Fundación Nacional de Ciencia) muestran un chorro altamente colimado (al que ahora se conoce como Rossete HH1) extendiéndose por más de 8.000 unidades astronómicas (1.200.000.000.000 kilómetros). Contiene un nudo prominente e indicios de otros, los que pueden ser interpretados como “balas” de material que son eyectadas del YSO, en rápida rotación, a velocidades mayores que la del sonido. Los arcos de choque en el otro lado del YSO sugieren la existencia de un contra-chorro degenerado que se extiende en la dirección opuesta. Otras observaciones realizadas por el co-autor Jin Zeng Li de la Academia China de Ciencias en Beijing confirman esta interpretación.
“Si es realmente un contra-chorro, puede ser la única evidencia observacional de cómo los chorros bipolares evolucionan hacia chorros monopolares, o por lo menos a altamente asimétricos”, opinó Jin Zeng Li. “Esto sugiere que esta estrella infantil ha sufrido la carencia de material ya que su disco de acreción era evaporado, dejando solamente una estrella de muy poca masa. En algunos casos, este proceso podría resultar en un enana marrón aislada o en un objeto de masa planetaria, lo que ofrecería una solución evolutiva potencial para los objetos solitarios de este tipo que han sido detectados en la nebulosa de Orión y en otros puntos calientes cercanos de la Vía Láctea”. Un disco de acreción es el material que gira alrededor de una estrella, luego del nacimiento de ésta. Es a partir de este material que se forman los planetas. Finalmente, la Visión 4 (arriba, a la derecha) de la nebulosa Rossete, tal como la muestra la Inspección Digitalizada del Cielo II (DSS-II = Digitized Sky Survey II), en esta fotografía obtenida originalmente por el Observatorio de Palomar. La DSS-II incluye imágenes del cielo en longitudes de onda del azul y del rojo, proporcionando así una información en color invalorable sobre más de mil millones de objetos del espacio profundo.
Web Site: SPACE.com Artículo: “A Rose is a Rose, Even in Space” Fecha: Diciembre 06, 2004 Enlace: http://www.space.com/imageoftheday/image_of_day_041206.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.