Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2004-12-17 23:52:00


Busquemos Hielo en la Luna.

Pensemos en ello como una especie de axioma extraterrestre: Buscar en lugares de un cuerpo celeste, donde el Sol no brille.

Los planificadores de la NASA están ya orquestando el retorno de América a la Luna, con muchos expertos esperando colocarse sus cascos espaciales ante la posibilidad de que haya hielo almacenado en el interior de cráteres que permanecen en la sombra de los polos lunares.

Tan solo una mirada es todo lo que se requiere para darse cuenta de que la Luna tiene algunas “marcas de belleza” – un paisaje salpicado por meteoritos, micro meteoritos y cometas.

La mayoría de estos impactadores dejaron caer hielo de agua sobre la Luna. Cualquier hielo que hubiese sobrevivido a esos impactos cósmicos habría sido lanzado a través del paisaje lunar y se habría vaporizado rápidamente. Pero alguna cantidad de ese hielo – aún al nivel de algunas pocas moléculas – habría quedado atrapado en el interior de los cráteres súper fríos y que están permanentemente en la sombra.

Semejante fuente de hielo es considerada como invaluable si se procesa para crear a los sostenedores de vida, como son el oxígeno y el agua, inclusive hasta transformada en combustible para impulsar naves interplanetarias más allá de la Luna. Sin embargo, ya sea que este material – localizado por orbitadores lunares anteriores – sea hielo de agua o hidrógeno está sujeto a discusión.

"Si efectivamente, se encontrase agua cerca de la superficie, atrapada en zonas heladas sobre la Luna, sería tanto un almacén de conocimientos científicos como una fuente de riqueza".

¡En marcha!

Durante este año, el Presidente de los Estados Unidos, G. W. Bush delineó una estrategia para la exploración espacial más allá de la órbita terrestre. Para la Luna, las instrucciones de la Casa Blanca a la NASA fueron:
·Llevar a cabo actividades de exploración lunar que permitan apoyar exploraciones humanas y robóticas de Marte y de destinos más lejanos en el sistema solar.
·Comenzar a más tardar en el 2008, el inicio de una serie de misiones de robots a la Luna para la preparación y apoyo de futuras actividades y exploraciones humanas.
·Realizar a cabo la primera expedición humana a la superficie lunar para inicios del 2015, pero que no sea posterior al 2020.
·Utilizar las actividades de exploración lunar para ampliar los conocimientos científicos y para desarrollar y probar nuevos enfoques, tecnologías y sistemas, incluidos el uso de recursos lunares y otros recursos espaciales, para el mantenimiento de la exploración lunar humana hacia Marte y otros destinos.

Los estrategas de la NASA ya han comenzado a apuntar hacia el polo sur lunar y su posible almacén de hielo como el lugar escogido para colocar un campamento inicial de exploradores.

Delinear la historia del hielo lunar

A modo de un primer paso robótico de regreso a la Luna, la NASA se está movilizando con el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) y pronto dará a conocer la carga del equipo científico que llevará esta nave. La fecha planeada para su lanzamiento es el 15 de Octubre del 2008.

"En mi punto de vista la carga del LRO “delineará” la historia del hielo lunar lo mejor que pueda desde su órbita y abrirá el camino para un seguimiento directo ya en la superficie”, dijo Jim Garvin, el Jefe científico de la NASA en Washington, D. C.

El equipo científico que llevará la LRO le permitirá obtener diferentes acercamientos y mediciones que podrán encargarse del tema del hielo lunar en la capa superior lunar, le dijo Garvin a SPACE.com.

"Necesitamos una comprobación química”, dijo Alan Stern, un científico planetario y Director del Departamento de Estudios del Southwest Research Institute. "Si es que existe agua de hielo en las proporciones que los datos de las naves anteriores indican, y lo subrayo ’Si’... eso sería sumamente interesante para la ciencia y para la exploración”.

Stern dijo que el hielo habría llegado de fuentes meteoríticas o cometarias, o que podría haberse creado por reacción en el suelo lunar. El LRO y su conjunto de instrumentos podrán obtener básicamente la respuesta, pero esta claro que la realidad no saldrá de ningún sensor. En vista de las diferentes técnicas y en diferentes intensidades con que estará adecuada “la LRO ésta será una misión definitiva para encontrar y cartografiar la distribución de hielo lunar con la suficiente confianza para enviar posteriormente alunizadores y robots a los lugares específicos para realizar un estudio más detallado”, dijo Stern.

Revolviendo dentro del agua helada que cayó en la Luna podría ser como obtener una muestra de un cometa, dijo Stern. “Sería como obtener una muestra de un trozo de cometa, si se obtuviesen suficientes cantidades".

Quizá explorando en capas más profundas de hielo lunar y encontrando esas capas, sería como una especie de representación de diferentes impactos de diferentes cuerpos, sugirió Stern. “Así que eso podría ser muy valioso científicamente en términos de entender a los cometas... que son, por supuesto, reliquias de los días de formación de nuestro sistema solar. Pero desde un punto de vista de exploración, es interesante para elaborar agua para los humanos y los motores de los cohetes”, agregó.

Cráteres que se ocultan del Sol

Europa ha realizado ya un buen salto en señalizar lo que puede estar ocurriendo en esos cráteres que se ocultan del Sol. Girando alrededor de la Luna se encuentra la sonda de la ESA la SMART-1. “Va equipada con sensores para asomarse a la noche permanente del fondo de los cráteres polares” dijo Bernard Foing, Jefe científico de la ESA y científico del proyecto SMART-1.

Para ver otras noticias respecto de la SMART-1 ver [1][2][3]

Foing dijo que los controladores de tierra de la SMART-1 usarán a la nave para asomarse dentro de los puntos polares oscuros con más tiempos de exposición que en las partes iluminadas de la Luna. “Aunque no existe luz solar directa, la luz reflejada desde los bordes de los cráteres podría equivaler a un 50% del brillo de la Tierra... de modo que esto podria medirse”, dijo.

Utilizando la micro-cámara avanzada de multicolor de la SMART-1, continuo Foing, este equipo podrá cartografiar y ver las variaciones de albedo dentro de los cráteres con sombra. El albedo es la fracción de luz que se refleja de un cuerpo o una superficie.

Usando el Espectrómetro de Infrarrojos del SMART-1 (SIR), dijo Foing, tenemos programada una búsqueda para “huellas específicas espectrales de hielo de agua”.

"Si existen capas de hielo atrapadas procedentes de bombardeos de cometas o de asteroides ricos en agua, un núcleo en hielo en la luna nos daría acceso a una historia exclusiva del hielo y posibles materiales orgánicos volátiles, que fueron enviados al sistema Tierra – Luna”
anotó Foing.

"Si no existe suficiente agua de hielo y solamente hidrógeno llevado por el viento solar, las futuras exploraciones dependerían de combinar H y O, para formar agua (H2O)… al igual que lo hacemos en un laboratorio de clases”, sugirió Foing. “Esta agua producida artificialmente podría ser más limpia para beber que la obtenida de un derretido de cometa”.

Cultivar la Luna

Ya sea que se trate de agua de hielo atrapada o de hidrógeno, todo son buenas noticias desde la Luna.

Ese es el punto de vista de Alan Binder, Director del Lunar Research Institute en Tucson, Arizona. El fue el principal investigador del Lunar Prospector, una misión

Discovery de la NASA lanzada en 1998 que operó en órbita lunar durante 19 meses. El Lunar Prospector encontró cantidades de hidrógeno en ambos polos lunares. Ese hallazgo pareció apoyar los datos extraídos unos años antes por la sonda a la Luna del Pentágono de los Estados Unidos denominada Clementine. Los científicos del proyecto sostienen que Clementine reveló la presencia de hielo en el fondo de un cráter permanentemente en la sombra cerca del polo sur de la Luna. "Hasta que no vayamos sobre la superficie, por así decirlo, y obtener una absoluta confirmación, lo único que podemos decir es que el Lunar Prospector encontró grandes cantidades de hidrógeno en la Luna”, dijo Binder.

"Es totalmente irrelevante la forma en que esté el hidrógeno… ya sea hidrógeno implantado por el viento solar o ya bien que sea agua. Tenemos que saber que clase de equipo debemos de llevar allá. Eso es porque se cosecha el hidrógeno del viento solar de una forma y el agua de hielo de otra. De todas formas, son buenas noticias”, Binder explicó.

"En ambos casos es el hidrógeno lo que es valioso”, concluyó Binder, “porque hay suficiente oxígeno por los alrededores. Sabemos que pueden romperse las rocas y extraer el metal y el oxígeno”.
Para mayor información sobre la sonda Clementine ver [A]


Artículo de Space.com
Traducción de Liberto
Para:




Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/lunar_ice_041214.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : perron gay
    31-May-2005  07:57 CET

    coman mierda busquen oficio


    Enviado por : Juan José
    08-Feb-2005  18:03 CET

    Muy interesantes todos los artículos que envían por este amable medio, me gustaría recibirlos en mi correo electrónico, si les es posible enviarlos a la siguiente dirección:[email protected]
    Les agradezco de antemano sus noticias y sus envios. Un abrazo Juan José


    Enviado por : Mario
    18-Dic-2004  09:06 CET

    El He3, abundante en la Luna, podria ser el combustible termonuclear del futuro. ¿Tendremos una fiebre del He3, algun dia?


    Enviado por : Heber Rizzo
    18-Dic-2004  02:51 CET

    El regreso a la Luna es fundamental para el desarrollo espacial, especialmente el comercial.
    La utilización de recursos in-situ será la clave para lo que vendrá.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.