Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2004-12-29 14:47:00


¿Cuál es la verdadera forma de la Nebulosa Hélice?

NGC 7293, la nebulosa Hélice, ha sido siempre un misterio para los astrónomos. Ahora, los investigadores están comenzado a develarlo.

La vista puede ser engañosa, especialmente cuando se trata de objetos celestiales como galaxias y nebulosas. Estos objetos se encuentran tan lejos que los astrónomos no pueden distinguir sus estructuras tridimensionales.

”Hélix_nebula”
Imagen astronómica de Hélice.
Crédito: HST / CTIO

La Nebulosa Hélice (NGC 7293), por ejemplo, se parece a una rosquilla en las imágenes a todo color. Imágenes anteriores de este objeto complejo (la envoltura gaseosa eyectada por una estrella tipo-Sol agonizante) no permitían que los astrónomos interpretaran su estructura con precisión. Una de las posibles interpretaciones era que la forma de Hélice se parecía a una serpiente enrollada.

Ahora, un equipo de astrónomos que utilizó investigaciones realizadas por varios observatorios, entre los que estaba incluido el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, ha establecido que la estructura de esta nebulosa, de 1,5 años luz de diámetro, es mucho más asombrosa. Su evidencia sugiere que Hélice consiste en dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno con el otro.

El equipo de científicos, dirigido por C. Robert O’Dell de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, realizó su descubrimiento utilizando imágenes altamente detallas de la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble, fotografías obtenidas por el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo, en Chile, y mediciones realizadas por telescopios ópticos y de radio con base en tierra, que muestran la velocidad y la dirección de los flujos de material que escapan de la estrella agonizante.

Hélice, la nebulosa planetaria más cercana a la Tierra (se encuentra a unos 450 años luz de distancia, en la dirección de la constelación de Acuario), es un blanco favorito de los astrónomos profesionales y aficionados. Los investigadores esperan que este hallazgo proporcione una mejor comprensión de cómo las envolturas de gas expelidas por estrellas tipo-Sol agonizantes crean las complejas formas que llamamos nebulosas planetarias.

Los resultados fueron publicados en el número de noviembre de Astronomical Journal.

”Hélice_nebula_model”
Modelo de la estructura de Hélice.

“Nuestras nuevas observaciones demuestran que el modelo anterior de Hélice era demasiado simple”, dijo O’Dell. “Hace aproximadamente un año, creíamos que Hélice tenía forma de rosquilla, rellena en el medio. Ahora vemos que esta rosquilla rellena es apenas el interior del objeto. Un disco mucho más grande, que se parece a un anillo chato y ancho, rodea a la rosquilla rellena.

Este disco está orientado casi perpendicularmente a la rosquilla. El disco mayor es más brillante en uno de sus lados porque está chocando contra el material interestelar a medida que la nebulosa entera se mueve a través del espacio, como un barco que surca el agua. El encuentro comprime el gas, haciendo que la región brille con más fuerza.

Pero todavía no comprendemos cómo surgió esa forma. Si pudiéramos explicar la creación de esta forma, podríamos entonces explicar las últimas etapas de la forma más común de las estrellas colapsantes”.

“Para visualizar la geometría de Hélice”, agregó el astrónomo Peter McCullough del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, y miembro del equipo de O’Dell, “imaginemos un par de gafas cuyas lentes estén inclinadas en un ángulo con respecto al borde del armazón. Bien, en este caso de Hélice, hallar un disco inclinado en ángulo con un anillo debería ser una sorpresa. Pero, de hecho, es lo que encontramos”.

”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble.
Crédito: NASA / ESA

Otra sorpresa es que la estrella agonizante ha eyectado material en dos discos que la rodean, en lugar del único que previamente se pensaba que tenía. Cada disco tiene un eje norte-sur, y el material está siendo eyectado a lo largo de esos ejes. “No preveíamos que Hélice tuviera al menos dos ejes de simetría”, dijo O’Dell. “Pensábamos que tenía solamente uno. Este modelo de dos ejes nos permite comprender la compleja apariencia de la nebulosa”.

Utilizando los datos de Hélice, los astrónomos crearon un modelo tridimensional que muestra los dos discos. Estos modelos son importantes pues muestran la intrincada estructura del interior de la nebulosa.

El equipo produjo también una imagen compuesta de Hélice que combina observaciones de la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble y la cámara mosaico de 4 metros de Cerro Tololo. Hélice es tan grande que el equipo necesitó de ambos telescopios para lograr una visión completa. Hubble observó la región central de Hélice, mientras que el telescopio de Cerro Tololo, con su campo visual más amplio, observó la región exterior.

Todavía, sin embargo, el equipo no está seguro de cómo se crearon los discos, y la razón por la cual están colocados casi perpendicularmente uno con otro. Un escenario posible es que la estrella agonizante tenga una estrella compañera cercana.

Observaciones de rayos-X realizadas en el espacio proporcionan evidencia sobre la existencia de una estrella compañera. Así, uno de los discos puede ser perpendicular al eje de rotación de la estrella agonizante, mientras que el otro está ubicado en el plano orbital de las dos estrellas.

Los astrónomos creen también que los discos se formaron durante dos períodos separados de pérdida de masa por parte de la estrella agonizante. El disco interior se formó hace unos 6.600 años, mientras que el exterior surgió hace 12.000 años. El disco interior se está expandiendo ligeramente más rápido que el exterior.

¿Por qué la estrella eyectó material en dos episodios diferentes, dejando un intervalo de 6.000 años?. Por ahora, solamente la nebulosa Hélice conoce la respuesta, dicen los astrónomos.

La estrella tipo Sol que esculpió Hélice creó un hermoso objeto celeste. ¿Creará el Sol una estructura tan grande cuando muera, dentro de 5.000 millones de años?. “Como estrella solitaria, creará una nube refulgente similar de material eyectado, pero no se puede esperar que tenga una estructura tan compleja como la de Hélice”, dijo McCullough.

Para estudiar los intrincados detalles de estas maravillas celestes, los astrónomos utilizan un amplio espectro de observatorios, incluyendo telescopios de luz visible y de radioondas. Los científicos necesitan también los agudos ojos de la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble.

“La visión cristalina del Hubble ha revelado todo un nuevo reino de estructuras nebulosas planetarias, que ha hecho avanzar al campo y ha deleitado a nuestros ojos”, dijo la miembro del equipo Margaret Meixner del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial.

Enlace con el artículo original en inglés.

Agradecemos a ImageShack por su repositorio gratuito de imágenes. - HRB


Web Site: Universe today
Artículo: “What is the shape of the Helix Nebula? ”
Fecha: Diciembre 16, 2004



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace:


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Especie Desconocida
    03-Mar-2006  20:10 CET

    Darling Aguirre

    si la imagen es o no es rea, la verdad ya no me importa esta muy bella


    Enviado por : Nahuel Picone
    07-Dic-2005  00:44 CET

    Bueno, interesante, sumamente interante pero me gustaría ver datos contundentes, las estrellas son redondas, triangulares, oxipitares, fruwtelares?


    Enviado por : vicente granados
    30-Dic-2004  11:11 CET

    Como contradiccion a los cientificos astronomos los cuales dicen que es una estrella amirilla tipo sol este tipo de estrella es demasiado pequeña como para que se pudiera observar y en la imagen se puede ver perfectamente la estrella si la nebulosa tiene 1.5 millones de años luz como se comprendera esa estrella no puede ser una estrella amarilla y mucho menos crear un nebulosa de 1.5 millones de años luz me esplico


    Enviado por : vicente granados
    30-Dic-2004  11:05 CET

    Dirian ustedes que la la formacion de la nebulosa tiende a formar una micro galaxia .Desde mi peccion observo pequeños cuerpos esfericos mas o menos opacos en la nube de gas y si se observa en el interior de la esfera azul o estelar azul se puede observar esta formaciones esfericas estendidas como agujas con su parte esferica .Para mi peseccion mas que una estrella amirilla diria que es el colagso de una estrella que se espanciona en una gigante azul donde el polvo estelar terminara por formar los debidos brazos galagticos con su correspondientes estrellas .


    Enviado por : Liberto
    29-Dic-2004  22:55 CET

    Si fue el resultado de una misma estrella y hubo una diferencia de 6,000 años entre los dos anillos que se mencionan, entonces podrían calcular la velocidad de desplazamiento del primer anillo en relación al segundo y de hecho si lo que vemos en la foto ocurrió hace 450 años, entonces podrían pronosticar la forma actual de la Nebulosa Hélice. Nuestros astrónomos que hagan el cálculo.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.