![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta |
![]() |
Enviado por : Michael Artime 2005-01-03 13:05:00 Science publica una lista de los retos científicos para el 2005
La revista "Science" publica una lista de los retos científicos previstos para este año. Destacan, entre otros, los fármacos contra la obesidad o la investigación sobre Titán. 3 de enero de 2005 Las características que hacen a Titán tan interesante son, entre otras, que su atmósfera es un 60% más densa que la de la Tierra y que su tamaño superior al de Mercurio o al de Plutón. Esta previsto que el módulo Huygens se posicione en Titán a mediados de enero. Es una de las misiones de la Agencia Espacial Americana NASA, con naves de gran tamaño y con un enorme presupuesto, en la que participan también de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana. Combatir la obesidad La publicación también incluye entre los retos para el próximo año, la investigación en fármacos para combatir la obesidad. Este mal y las enfermedades derivadas de él suponen el 7% del gasto sanitario total en España, según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Según los datos de esta agrupación sólo en costes indirectos, como incapacidades y bajas laborales, la obesidad supone en este país alrededor de 1.600 millones de euros. Además, el gasto directo sanitario por ese mal implica otros 28 millones, que se suman a casi mil millones más por patologías asociadas a la obesidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o las dolencias músculo-esqueléticas. En cuanto a datos de población, SEEDO calcula que en España el 53% de la población tiene exceso de peso y, de esa cifra, el 14% está en la categoría de obesos. Haplotipo internacional Por último, entre las cuestiones que serán más relevantes este año en cuanto a investigación científica, según la revista "Science", será el diseño de un nuevo mapa genético que contenga los haplotipos (complejo de genes ligados, localizados en uno de los dos componentes del par de cromosomas homólogos) que son comunes a todas las personas, y definir las mutaciones capaces de causar enfermedades. De esta forma se podría luchar contra enfermedades como el cáncer, el sida o el Alzheimer. Por ahora, los estudios han desvelado que la secuencia de ADN de dos individuos es al menos el 99,9% idéntica y que las variaciones pueden afectar, en gran medida, al riesgo de enfermedad de un individuo. Sin embargo, se desconoce si todas las alteraciones o haplotipos que se producen terminan influyendo en el desarrollo de procesos desencadenantes de enfermedades. Menos genes Un estudio del Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano (IHGSC) ha revelado recientemente que el número de genes del ADN es menor de lo que inicialmente se pensaba, y se sitúa entre 20.000 y 25.000, por lo que se ha descubierto que el hombre tiene menos genes, por ejemplo, que una planta de la familia de la mostaza. Fuente noticia: Consumer Enlace: |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.