![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología | |||
![]() | |||
Enviado por : Heber Rizzo 2005-01-03 14:09:00 Imágenes Celestes: NGC 1097, una galaxia única
El Telescopio Muy Grande de ESO en Paranal nos regala esta hermosa imagen, recién salida del horno.
La imagen ESO PR Photo 35d/04 (arriba) es una composición en color casi real basada en tres fotografías obtenidas con el instrumento multi-modal VIMOS colocado en el telescopio de 8,2 metros Melipal (Unidad de Telescopio 3) del Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO en Paranal, Chile (en idioma mapuche, Melipal significa “Cruz del Sur”). Fueron tomadas en la noche del 9 al 10 de diciembre de 2004, en presencia del Presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos. Localizada a una distancia aproximada de 45 millones de años luz, en la constelación austral de Fornax (el Horno), NGC 1097 es una galaxia espiral barrada, tipo SBb, relativamente brillante, vista de frente. Con una magnitud de 9,5 (y por lo tanto unas 25 veces más débil que el objeto más tenue que pueda ser observado a simple vista), aparece en los telescopios pequeños como un disco circular y brillante. El instrumento VIMOS (Visible Multi-Object Spectrograph = Espectrógrafo Visible Multi-Objeto), un espectrógrafo y cámara multiobjeto de cuatro canales adosado al telescopio de 8,2 metros Melipal del VLT, muestra que la estructura real es mucho más complicada. De hecho, NGC 1097 es un objeto muy interesante en muchos aspectos. Como lo revela esta imagen impactante, NGC 1097 presenta un centro que consisten en un anillo roto de nódulos brillantes que rodean al núcleo de la galaxia. Los tamaños de estos nódulos, presumiblemente burbujas gigantescas de átomos de hidrógeno que han perdido un electrón (regiones HII) a causa de la intensa radiación que proviene de estrellas masivas muy luminosas, varían entre 750 a 2.000 años luz. La presencia de estos nódulos sugiere que recientemente ha ocurrido un enérgico estallido de formación estelar. NGC 1097 es también conocida como ejemplo de la así llamada clase LINER (Low-Ionization Nuclear Emission Region = Región de Emisión Nuclear de Baja Ionización) de galaxias. Se considera que los objetos de este tipo son ejemplos de baja luminosidad de Núcleos Galácticos Activos (AGN = Active Galactic Nuclei), cuya emisión se cree proviene de materia (gas y estrellas) que caen y desaparecen en un agujero negro central. De hecho existe mucha evidencia de que un agujero negro supermasivo está localizado en el centro mismo de NGC 1097, con una masa de varias decenas de millones de veces la de nuestro Sol. Esto es al menos diez veces más masivo que el agujero negro central de nuestra propia Vía Láctea. Sin embargo, NGC 1097 posee solamente un núcleo comparativamente poco luminoso, y el agujero negro en su centro debe estar bajo una “dieta” muy estricta: aparentemente, sólo una pequeña cantidad de gas y estrellas está siendo engullida por el agujero negro en un momento dado. Un pasado turbulento Como puede verse claramente en la parte superior de la imagen PR Photo 35d/04, NGC 1097 posee también una pequeña galaxia compañera, llamada NGC 1097A, que se encuentra a unos 42.000 años luz del centro de NGC 1097.
Esta peculiar galaxia elíptica es 25 veces menos luminosa que su hermana y tiene una forma parecida a una caja, no muy diferente a NGC 6771, la más pequeña de las tres galaxias que conforman la famosa Máscara del Diablo (imagen ESO PR Photo 12/04, a la izquierda). Existe evidencia de que NGC 1097 y NGC 1097A han estado interactuando en el pasado reciente. Otra pieza de evidencia del pasado tumultuoso de esta galaxia es la presencia de cuatro chorros (no visibles en la imagen) descubiertos en placas fotográficas en la década de 1970. Se cree ahora que estos chorros son los remanentes capturados de una galaxia enana destrozada que pasó a través de la parte interior del disco de NGC 1097. Más aún, otra característica interesante de esta activa galaxia es el hecho de que fueron detectadas en su interior no menos de dos supernovas en un lapso de apenas cuatro años. SN 1999eu fue descubierta por el aficionado japonés Masakatsu Aoki (Toyama, Japón) el 5 de noviembre de 1999. Esta supernova de 17a. magnitud fue de Tipo II, el resultado final del colapso del núcleo de una estrella muy masiva. Y en la noche del 5 al 6 de enero de 2003, el reverendo Robert Evans (Australia) descubrió otra supernova Tipo II de 15a. magnitud. En esta hermosa imagen (que fue obtenida en excelentes condiciones del cielo) se puede ver también una multitud de galaxias de fondo de diferentes colores y formas. Dado el hecho de que el tiempo total de exposición de exactamente 11 minutos, resulta un logro notable, que demuestra nuevamente la eficiencia muy alta del VLT.
Web Site: ESO Press Release Artículo: “VLT obtains a splendid photo of a unique galaxy, NGC 1097 ” Fecha: Diciembre 22, 2004 Enlace: http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2004/pr-28-04.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.