Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de The Planetary Society la sociedad fundada por Carl Sagan para la exploración del espacio.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-01-10 13:10:00


Imágenes Celestes: NGC 2736, la Nebulosa del Lápiz

La onda de choque de una supernova pinta un retrato cósmico.


”NGC_2736_Pencil_Nebula”
NGC 2376, la Nebulosa del Lápiz.
Crédito: NASA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA) Acknowledgment: W. Blair (JHU) and D. Malin (David Malin Images)


Los remanentes de una estrella que explotó hace miles de años crearon un retrato celestial abstracto, tal como fue capturado por el telescopio en esta imagen de la Nebulosa del Lápiz

Conocida oficialmente como NGC 2376, la Nebulosa del Lápiz es parte del enorme remanente de supernova Velo, localizada en la constelación austral del Velo. Descubierta por Sir John Herschel en la década de 1804, la apariencia lineal de la nebulosa generó su nombre popular. La forma de la nebulosa sugiere que forma parte de la onda de choque de la supernova que encontró recientemente una región de gas denso. Es esta interacción la que hace que la nebulosa brille, pareciéndose a una lámina ondulada.

En esta fotografía, los astrónomos observan el borde de la ondulante hoja de gas. Esta vista muestra unas grandes y finas estructuras filamentosas, nódulos más pequeños de gas brillante, y manchas de gas difuso.

El equipo de Hubble Heritage utilizó la Cámara Avanzada para Inspecciones en octubre de 2002 para observar la nebulosa. La región capturada en esta imagen tiene un tamaño de tres cuartos de año luz. El remanente de supernova del Velo tiene un diámetro de 114 años luz (35 parsecs), y se encuentra a unos 815 años luz (250 parsecs) de nuestro sistema solar.

La apariencia luminosa de la nebulosa proviene de regiones de gas denso que han sido golpeadas por la onda de choque de la supernova. A medida que la onda de choque se traslada por el espacio (de derecha a izquierda en la imagen), embiste al material interestelar. Inicialmente, es gas se calienta hasta alcanzar millones de grados, pero luego se enfría, emitiendo la luz óptica visible en la fotografía.

”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble.
Crédito: NASA / ESA

Los colores de las varias regiones de la nebulosa ofrecen claves sobre este proceso de enfriamiento. Algunas regiones están todavía tan calientes que su emisión está dominada por átomos ionizados de oxígeno. Otras regiones se han enfriado más, y se las ve emitiendo en el color rojo (átomos de hidrógeno más fríos). En esta situación, el color muestra la temperatura del gas, y es por eso que la nebulosa se ve brillante.

La explosión de la supernova dejó un pulsar girando en el corazón de la región del Velo. Basados en la tasa de frenado de la rotación del pulsar, los astrónomos estiman que la explosión puede haber ocurrido hace unos 11.000 años. Aunque no existen registros históricos del estallido, la supernova del Velo podría haber sido 250 veces más brillante que Venus y habría sido fácilmente visible para los observadores australes aún a pleno día.

Si la fecha de la explosión es correcta, implicaría que la misma impulsó el material expulsado por la estrella a una velocidad aproximada de 37 millones de kilómetros por hora. A medida que el remanente de la supernova del Velo se expande, la velocidad de los filamentos, tales como la Nebulosa del Lápiz, decrece. Esta nebulosa, por ejemplo, se está moviendo a unos 650.000 kilómetros por hora.


Web Site: Hubble Heritage
Artículo: “NGC 2736, the Pencil Nebula”
Fecha: Junio 05, 2003



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://heritage.stsci.edu/2003/16/caption.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : USHI
    04-Jul-2005  15:29 CET

    Yo lo siento por los grandes aficionados a la astronomia pero creo que hemos ido demasiado lejos. Interferir en la orbita del cometa hace que ahora, dicha orbita, sea impredecible. Que pasara dentro de digamos 100 años? Si alguien puede darme una respuesta tranquilizadora, por favor que lo haga.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.