![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas |
![]() |
Enviado por : Maria Luisa Hernández 2005-01-11 20:46:00 El gran planetoide Sedna
Según un estudio del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI), Sedna pudo haberse formado mucho más allá de la distancia de Plutón. Boulder, Co. – Enero 10, 2005 -- Recientemente, los astrónomos informaron del sorprendente descubrimiento de un planetoide de gran diámetro en el Cinturón de Kuiper – (90377) Sedna -- en una distante órbita (de 12,500 años) excéntrica centrada aproximadamente a 500 unidades astronómicas del Sol. El diámetro estimado de Sedna es de 1,600 kms, dos tercios del de Plutón. Los primeros estudios del origen de Sedna han especulado que pudo haber sido expulsado de la región de los planetas gigantes de nuestro sistema solar muy adentro de la órbita de Plutón, o tal vez fue capturado de una estrella fugaz por el Cinturón de Kuiper. ![]() En un informe publicado en la edición de Enero de 2005 de The Astronomical Journal, el científico planetario Dr. Alan Stern de la División de Ciencia e Ingeniería Espacial del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) muestra que Sedna pudo haberse formado mucho más allá de la distancia de Plutón. “Si esto es lo que pasó realmente”, señala Stern, “indicaría que la fábrica de planetas de nuestro sistema solar operó a través de una región mucho más grande de lo que se pensó anteriormente”. Indicaría también que el “borde” del misterioso Cinturón de Kuiper a casi 50 AU (AU es la distancia de la Tierra al Sol) no es el borde externo, sino simplemente el borde interno de un canal anular o división, que se esculpió de una estructura mucho más amplia que ha sido llamada “el Disco de Kuiper”. El nuevo estudio de la formación de Sedna uso un código planetario de acreción desarrollado por Stern con fondos del programa Orígenes del Sistema Solar de la NASA a finales de los 90 para los estudios de la formación de los objetos del Cinturón de Kuiper. Este programa se utilizó para explorar la factibilidad de que Sedna se haya construido de grandes cuerpos rocosos y otros pequeños a distancias entre 75 AU (la distancia más cercana del acercamiento de Sedna al Sol) y 500 AU (la distancia promedio entre Sedna y el Sol). Las simulaciones de la formación de Sedna de Stern dieron por hecho que la órbita original de Sedna, aunque distante del Sol, era circular. Los astrónomos aceptaron que Sedna no pudo haberse formado en su actual órbita excéntrica pues tal órbita da cabida a colisiones violentas que impiden el crecimiento de cuerpos pequeños. Las simulaciones adicionales de Stern asumieron que la nebulosa solar – el disco de material del cual se formaron los planetas – estaba mucho más extendida de lo supuesto por la mayoría de las simulaciones anteriores. “Las simulaciones de la formación de Sedna asumieron que la nebulosa solar primordial era un disco del tamaño aproximado de aquellos observados alrededor de muchas estrellas cercanas de mediana edad – como el bien conocido ejemplo del disco de 1,500 AU de ancho alrededor de la estrella Beta Pictoris”, dice Stern. “Los cálculos del modelo descubrieron que objetos tan grandes, o incluso más grandes que Sedna pueden formarse fácilmente en órbitas circulares a distancias entre 75 y 500 AU, y que su tiempo de formación sería bastante corto – solo un pequeño porcentaje de la edad del sistema solar”, continúa Stern. “Si Sedna se formó a esas distancias, probablemente haya estado acompañado de una cohorte de otros planetoides grandes en esta muy distante región del sistema solar. Un signo revelador de que esos objetos se formaron donde están, y no en otro lugar, sería si una buena parte de ellos están en órbitas casi circulares”. Más información sobre Sedna: Misterioso Sedna El tema de Sedna se vuelve cada vez más extraño Sedna no es el décimo planeta del sistema solar La Luna Perdida de Sedna ![]() Enlace: http://www.swri.org/9what/releases/2005/Sedna.htm |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : armado gutierrez taf 25-May-2006 20:32 CET
es una tontera su pagina borrenla
Enviado por : noelia 22-May-2006 10:38 CET
DIOSA DE LOS MARES. El nombre con el que se ha bautizado al nuevo planeta descubierto es Sedna. Se trata de un homenaje a la diosa de los mares de los Inuit, los esquimales del Ártico.
OTROS CASOS. El anterior planeta descubierto antes de Sedna fue Quaoar. Fue en 2002, cuando se divisó un planeta de 1.200 kilómetros de diámetro. Y la historia de la astronomía apunta otra fecha en 2001. Entonces fue cuando Ixion apareció en los objetivos de un telescopio y se contaron 1.065 kilómetros que medía su diámetro. Poco antes, en 2000, aparece Varuna, de 900 kilómetros. Hoy, estos planetas se consideran ya los hermanos pequeños de Sedna. EL TELESCOPIO. Las nuevas tecnologías ayudan enormemente a que la astronomía pueda dar con nuevos planetas o planetoides que ocupan el espacio, y cada vez avistándolos más lejos dentro del Sistema Solar. El telescopio espacial Spitzer fue el que detectó la presencia de Sedna. Se trata de un observatorio espacial infrarrojo enfriado criogénicamente y que es capaz de estudiar objetos que van desde nuestro Sistema Solar hasta las regiones más distantes y oscuras del Universo. Spitzer forma parte de un programa de grandes observatorios que ha llevado a cabo la NASA y que, hoy por hoy, se ha convertido en una pieza clave desde el punto de vista científico y técnico. Así, este instrumento ofrece una capacidad observacional sin precedentes. Su presencia en el espacio durará unos cinco años. Enviado por : carmen 22-May-2006 10:37 CET
encuanto me entere de que abia un nuebo planeta llamado sedna me puse ha inbestigar afondo,meentere de que el nombre de sedna es elnombre de la reina del mal,la istoriade mi amiga minerva,solo es unaistoria para acer una representacion.
Enviado por : Alnerys 22-May-2006 10:35 CET
Entre la ficción y la realidad sólo dista un telescopio llamado Spitzer, que ha divisado el décimo planeta del Sistema Solar. Se le ha bautizado como Sedna y poco se sabe de él, pero el hallazgo constituye una sorpresa más para la astronomía. Sedna abre una nueva puerta para la investigación de planetas y constituye un nuevo reto para el descubrimiento de ‘habitantes’ del Universo situados cada vez más alejados del Sistema Solar
MIREN IZQUIETA Lo infinito del Universo más la razón humana. La ficción supera la realidad y para muestra el último descubrimiento de la astronomía, el planeta Sedna. Lleva el número diez dentro del Sistema Solar y sus cualidades han dejado boquiabiertos a los astrónomos. Es el mayor y más lejano detectado en el Sistema Solar desde el descubrimiento de Plutón, hace 74 años. El autor de tal visión es el telescopio Spitzer. El pasado 14 de noviembre, sus sistemas detectaron un planeta al que su ordenador llamó 2003BB12 y los astrónomos bautizaron con el nombre de Sedna. Esta semana hemos conocido qué hay detrás de este planeta. El descubrimiento es joven y poco se sabe todavía sobre Sedna. Los astrónomos han conseguido saber que da vueltas alrededor del Sol a unos 13.000 millones de kilómetros de la Tierra. Está compuesto básicamente de roca y hielo, y la temperatura exterior ronda los 400 grados Fahrenheit bajo cero en toda su órbita. También se calcula que, a la velocidad de un trasbordador espacial, se tardarían unos 40 años en llegar a su superficie desde nuestro planeta. “El Sol aparece tan pequeño desde Sedna que bastaría ponernos delante de los ojos la cabeza de un alfiler para poder cubrirlo”, explicaba Michael Brown, astrónomo del Instituto de Tecnología de California, equipo que descubrió también hace años el planetoide Quaoar. Pero todavía es pronto, según muchos expertos, para llamar a Sedna planeta. Enviado por : Ana Belén 22-May-2006 10:31 CET
DIOSA DE LOS MARES. El nombre con el que se ha bautizado al nuevo planeta descubierto es Sedna. Se trata de un homenaje a la diosa de los mares de los Inuit, los esquimales del Ártico.
Enviado por : cloe 22-May-2006 10:31 CET
Sedna es el espíritu del mar, según los habitantes del norte de Canadá y Groenlandia, los Inuit. Sedna era una joven muchacha que no quería casarse. Un día, un pájaro disfrazado de hombre, le pidió a Sedna que se casara con él. Ella aceptó y se fueron a vivir juntos.
Pronto, Sedna descubrió la verdad. Cuando el padre de Sedna la fue a visitar, la convenció de que lo abandonara y se fueran en su bote. El pájaro los alcanzó, y con el batir de sus alas, creó una gran tormenta. Aterrado, el padre de Sedna arrojó a la joven fuera del bote, hacia su esposo. Sedna cayó al mar, y se dice que vive en el fondo del mar como reina de las focas, y otros animales marinos Enviado por : minerva 22-May-2006 10:20 CET
se llama sedna el nuevo planeta porque hace mucho tiempo una niña se caso con un pajaro disfrazado de hombre y la niña no lo sabia entonces un dia el padre fue y le digo bente con migo y la niña se fue con el padre a una isla con un barco de madera entonces el pajaro se quito el disfraz y con las alas izo un vienti y con dos persona s el barco se undia entonces el padre la tiro al agua y dicen que sige en el fondo del mar u le llama sedna por aquella niña y se preguntaran que uiere decir eso con sedna? pues comio sedna esta muy lejos del sol esta muy frio entonces debajo del mar tambien hace mucho frio y en su onor le han llamado sedna
Enviado por : valentina 18-May-2006 01:20 CET
esto esta muy feo
Enviado por : CHULUPI 02-May-2006 23:59 CET
TE AMO LEONARDO Y SEDNA
Enviado por : sedna 26-Abr-2006 01:12 CET
si es sierto que a barbie le bese muy rico pero nos para publicarle y tambien hago el amor mas rico
Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.