![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de The Planetary Society la sociedad fundada por Carl Sagan para la exploración del espacio. |
![]() |
Enviado por : Xavier Civit 2005-01-15 09:51:00 Primeras deducciones científicas de Titán
Poco a poco empiezan a llegar los resultados de los primeros análisis realizados por la Huygens También empezamos a saber lo que ha fallado. El director de ciencia de la ESA, David Southwood, informó de que la agencia espacial europea ha abierto una investigación para saber por qué falló uno de los dos canales de envío de datos de la sonda Huygens a la nave nodriza Cassini y asumió la responsabilidad de la ESA en el error. No obstante, Southwood descartó la importancia del fallo en la misión porque los sistemas son redundantes y mostró su fascinación por el gran éxito de la misión Cassini-Huygens, que ha superado ampliamente las expectativas de los científicos e ingenieros que la crearon. El sistema de envío de datos de Huygens a Cassini es redundante, para asegurar su llegada, y utiliza los canales A y B. Durante el descenso de la sonda europea por la atmósfera de Titán se produjo un fallo en el canal A que impidió que Cassini recibiera los datos y pudiera mandarlos posteriormente a la Tierra. La ESA ha perdido las informaciones del experimento doppler sobre viento, porque era el único instrumento que no era redundante y sólo entraba por el canal A, dijo el director del Departamento de Ciencia del Espacio de la ESA, Alvaro Giménez Cañete. No obstante, la ESA recuperará la medida de la velocidad del viento en la atmósfera de Titán porque también se mide desde la Tierra con telescopios, comentó Giménez Cañete. Al mismo tiempo, la ESA ha obtenido 350 fotografías de la atmósfera de Titán y de su superficie y no las 700 imágenes diferentes que hubiera podido lograr si los dos canales hubieran funcionado correctamente. Además, los científicos deducen de algunas de las informaciones que han obtenido que la atmósfera de Titán tiene metano, etano y otros componentes orgánicos que todavía hay que analizar. Durante el descenso de Huygens por la atmósfera de Titán se ve como una niebla que lleva metano por lo que se podría interpretar que hay metano en la superficie de la luna que se evapora y asciende, explicó Giménez Cañete. El investigador principal del espectrómetro y de la captación de las fotografías de la Huygens, Marty Tomasko, aseguró que la superficie de Titán tiene un color anaranjado. Tomasko añadió que de algunas imágenes se deduce la existencia de una superficie sólida por la que corre metano o etano líquido. Es imposible la presencia de agua líquida en Titán porque la temperatura de esta luna es de -180ºC pero no se descarta el agua helada. Por su parte, Giménez Cañete, dijo que se tiene la sensación de que se ha aterrizado sobre arena mojada, sobre una superficie formada por una corteza más dura debajo de la cual se encuentra algo más blando. Southwood insistió en que hay que esperar para poder interpretar todos los datos que ayer recopiló la sonda Huygens y que su nave nodriza la estadounidense Cassini mandó a la Tierra. El objetivo primordial de Huygens fue analizar la composición de la atmósfera de Titán durante el descenso pero además la sonda logró sobrevivir al impacto tras caer sobre la superficie de esta luna y midió también sus características y sacó fotografías, algo con lo que los científicos no contaban al cien por cien. Como curiosidad podrán conocer en tiempo real la posición de Cassini y Titán pulsando aquí. Manténgase informado de la misión Cassini desde Astroseti pulsando aquí. Xavier Civit para Astroseti.org Enlace: http://www.esa.int/esaCP/index.html |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : chato 17-Nov-2005 03:17 CET
locossssss
Enviado por : Antares 6 17-Ene-2005 14:02 CET
Bueno estimados amigos, si no tienes oxigeno, no tienes combustion, por mucho metano que tengas....¡En realidad Huygens a desentrañado más enigmas de los que se suponía¡¡ Va para largo el análisis...¡¡
Saludos...¡¡ Enviado por : ruy 17-Ene-2005 03:22 CET
A pesar de los problemas con el canal A,me parece todo un exito la mision.
La superficie de metano,evaporandose y produciendo esa niebla,tiene que ser algo impresionante y a la vez dantesco, Metano liquido,una temperatura de -180ºC,que se puede esconder bajo la corteza de TITAN? Enviado por : Especie Desconocida 17-Ene-2005 02:34 CET
He oído que durante el descenso los sensores de la sonda detectaron un "pico" en la concentración de metano, que a alturas mayores era casi despreciable, y que eso solo podía ser interpretado como la entrada en una nube de este gas, lo que puede ser una primera prueba (ya que por debajo de esa altura habia metano en distintas concentraciones hasta la superficie) que existe tiempo atmosférico en Titán (un ciclo de precipitaciones, evaporación, condensación...) Las implicaciones de eso van mucho mas allá de lo que puedo imaginar: otro mundo activo meterológicamente!!!!!
Enviado por : meteologic 16-Ene-2005 10:19 CET
Dudo que con la de metano que corre por Titán a alguien se le ocurra encender un cigarrillo.
Enviado por : trogodita 16-Ene-2005 09:12 CET
Hola,he leido un articulo en la web de la nasa en el que anuncia lo siguiente,
"la sonda ha podido detectar unas palabras en el satelite titan,las palabras en cuestión son las siguientes: ¿tienes un cigarrillo por ahí,colega?". Por lo que que da a entender que en este satelite alguien tiene el mono.... Enviado por : Nimux 16-Ene-2005 03:24 CET
¿Alguien sabe que nivel de iluminacion hay en Titan? ¿veriamos algo a simple vista?
A mi me parece que no, esta muy lejos del sol y siempre hay cielo nuboso, pero me gustaria saber si hay mas luz que en la tierra con luna llena Enviado por : vicente granados 16-Ene-2005 00:40 CET
DIRIAN USTEDES QUE LA IMEGEN QUE APARECE EN LA FOTO DE LA COSTA EN LA PLATAFORMA SE APRECIA ESTRUCTURAS COMO EDIFICIOS GEOMETRICAMENTE
Enviado por : Cebalrai 15-Ene-2005 18:44 CET
Fantástico!!!! Que similitud extraordinaria con el suelo de Marte!!, a simple vista pareciera que una inundación catastrófica se hubiera producido también en Titán.
Saludos a la ESA y la NASA por el ingente, y exitoso!! esfuerzo. Juntos somos más. Enviado por : marwan 15-Ene-2005 14:39 CET
sencillamente increible...pienso que en la ESA no esperaban tener tanto éxito, quizás algo como las veneras rusas o así, desde luego las imágenes son inquietantes
Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.