![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Catálogo Messier, los objetos más sorprendentes que podrás ver con tu telescopio. | |
![]() | |
Enviado por : José Manuel García Estevez 2005-01-17 09:05:00 El telescopio Keck captura a Titán pero falla con la Huygens Por Robert Sanders, relaciones con los medios BERKELEY - Aunque las esperanzas eran reales pero pocas, los astrónomos terrestres no consiguieron ver ninguna señal de la inmersión de la Huygens en la atmósfera de Titán, el 14 de enero, pero obtuvieron algunas imágenes en el infrarrojo cercano de la mayor luna de Saturno en el momento del impacto.
"Observamos, a través de la cúpula abierta del telescopio, vientos de entre 60 y 80 kilómetros por hora", dice Imke de Pater, profesor de astronomía en la Universidad de California, Berkeley. "No vimos nada más, pero conseguimos imágenes de contexto (creo que las únicas conseguidas) durante la entrada de la sonda". De Pater era miembro de un equipo de astrónomos apuntando el telescopio Keck hacia Titán justo después de medianoche en Hawaii para ver a la Huygens penetrar en la atmósfera para comenzar su descenso de dos horas y media hasta la superficie. Se tomaron imágenes en el infrarrojo cercano desde el Observatorio W. M. Keck con la cámara del infrarrojo cercano (NIRC2) y el sistema de óptica adaptativa en el momento de la entrada de la sonda. El equipo había planeado tomar secuencias de imágenes para buscar emisiones térmicas ó condensados en el lugar de entrada de la sonda. La sonda, lanzada a finales del año pasado por la nave madre Cassini, envió fotos desde 16 kilómetros por encima de la superficie mostrando canales cruzando un terreno accidentado. Y sobrevivió al aterrizaje lo suficiente como para enviar señales desde la superficie. Titán es de particular interés para los científicos debido a que es la única luna de nuestro sistema solar con una atmósfera densa rica en metano y nitrógeno, que recuerda a nuestra propia atmósfera de aquí, en la Tierra. La luna está oculta con una bruma espesa producida por la ruptura del metano por la luz solar. Posteriores estudios de esta luna podrían dar pistas sobre la formación y evolución de los planetas y, tal vez, también de los primeros tiempos de la Tierra primitiva. "Aunque no detectamos ninguna perturbación en la atmósfera de Titán, las observaciones proporcionaron las mejores imágenes que caracterizan al satélite en el momento de la entrada de la sonda", dice Antonin Bouchez, un miembro del personal del observatorio Keck que estaba dirigiendo el esfuerzo observacional. "Valió la pena levantarse a medianoche para este momento histórico", dice Fred Chaffee, director del Observatorio Keck, "a pesar del mal tiempo en la montaña". Los vientos soplaban a entre 60 y 80 kilómetros por hora, mientras que la cima estaba cubierta de nieve e hielo de una tormenta reciente. Otros miembros del equipo que participaron en las observaciones fueron David LeMignant del Observatorio Keck y Michael Brown, un profesor del Caltech. Enlace: http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2005/01/14_huygens2.shtml |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.