![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de la misión Kepler de NASA, que descubrirá los primeros planetas similares al nuestro en otras estrellas. | ||
![]() | ||
Enviado por : José Manuel García Estevez 2005-01-18 08:46:00 La Huygens aterrizó en fango titaniano
Aunque la Huygens aterrizó en la superficie de Titán el 14 de Enero, la actividad en el Centro de Operaciones Espaciales Europeas (ESOC) de la ESA en Darmstadt, Alemania, continúa a un ritmo frenético. Los científicos todavía trabajan para refinar la localización exacta del sitio de aterrizaje de la sonda, tal como se ve en la imagen de abajo.
Aunque la Huygens aterrizó en la superficie de Titán el 14 de Enero, la actividad en el Centro de Operaciones Espaciales Europeas (ESOC) de la ESA en Darmstadt, Alemania, continúa a un ritmo frenético. Los científicos todavía trabajan para refinar la localización exacta del sitio de aterrizaje de la sonda, tal como se ve en la imagen de arriba. Mientras que la Huygens descansa congelada a -180 grados Celsius en el paisaje de Titán, un final simbólico de la fase de ingeniería y vuelo de esta misión histórica, los científicos se han tomado un rato para comer y dormir. Han estado procesando, examinando y analizando los datos, a veces incluso soñando con ellos mientras dormían. Hay suficientes datos como para mantener ocupados a los científicos de la Huygens durante meses e incluso años. Recreando el perfil de descenso de la Huygens Uno de los primeros resultados interesantes es el perfil de descenso. Unos 30 científicos del Grupo de Trabajo de la Trayectoria de Descenso están trabajando en la recreación de la trayectoria de la sonda mientras bajaba en paracaídas hasta la superficie de Titán. El perfil de descenso proporciona el importante eslabón entre las medidas hechas por los instrumentos de la sonda Huygens y el orbitador Cassini. También es necesario para saber dónde aterrizó la sonda. Tener el perfil de entrada de una sonda que penetre en la atmósfera de un cuerpo del sistema solar es importante para futuras misiones espaciales. Después de que el paracaídas principal de la Huygens se desplegara en la atmósfera superior, la sonda frenó hasta unos meros 50 metros por segundo, la velocidad a la que se conduce por una autopista. En la atmósfera inferior, la sonda frenó hasta unos 5.4 metros por segundo, y derivó lateralmente a unos 1.5 metros por segundo, la velocidad de un paseo tranquilo. "La bajada fue más movida de lo que habíamos previsto", dice Martin Tomasko, Investigador Principal del Fotografiador de Descenso/Radiómetro Espectral, el instrumento que tomó las asombrosas imágenes entre otros datos. La sonda fue zarandeada más de lo esperado en la atmósfera superior. Durante su descenso a través de la bruma a gran altura, se inclinó al menos entre 10 y 20 grados. Por debajo de la capa de bruma, la sonda permaneció más estable, inclinándose menos de 3 grados. Tomasko y otros todavía investigan la razón del descenso tan movido y centran sus sospechas en un cambio en el perfil del viento a unos 25 kilómetros de altura. El descenso movido no fue la única sorpresa. Aterrizando con un chapoteo Los científicos habían teorizado que la sonda saldría de la bruma a una altura de entre 70 y 50 kilómetros. De hecho, la Huygens comenzó a emerger de la bruma a tan sólo 30 kilómetros por encima de la superficie. Cuando la sonda aterrizó, no lo hizo con un golpe seco ni con una inmersión, sino con un chapoteo. Aterrizó en 'fango' titaniano. "Creo que la mayor sorpresa fue sobrevivir al aterrizaje y durar tanto", dice Charles See, miembro del equipo del DISR. "No hubo ni un fallo en el sistema debido al impacto. El aterrizaje fue mucho más suave de lo que previmos". La lente de la cámara del Fotografiador de Alta Resolución del DISR, que miraba hacia abajo, aparentemente acumuló algo de material, lo que sugiere que la sonda pudo haberse asentado en la superficie. "O eso, o es que los hidrocarburos de la superficie se vaporizaron y fueron a parar a la lente", dice See. "El paracaídas de la sonda desapareció de la vista al aterrizar, por lo que la sonda probablemente no estaba mirando hacia el este, o habríamos visto el paracaídas", dice Mike Bushroe, miembro del equipo del DISR. Cuando la misión fue diseñada, se decidió que la lámpara de aterrizaje de 20 vatios del DISR debía encenderse a 700 metros por encima de la superficie e iluminar el área de aterrizaje hasta 15 minutos después del impacto. "De hecho, la lámpara no sólo se encendió a 700 metros exactamente, sino que todavía estaba encendida más de una hora más tarde, cuando la Cassini desapareció bajo el horizonte para continuar con su viaje de exploración de la luna gigante y del sistema saturniano", dice Tomasko. Las imágenes sin procesar de la Huygens están disponibles aquí Crédito: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona Enlace: http://www.esa.int/esaCP/SEM5YW71Y3E_index_0.html |
Enviado por : chato 04-Jul-2005 14:39 CET
jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Enviado por : Juan Isaac 29-Ene-2005 10:51 CET
No se cuantos millones de dolares se invirtieron en este proyecto, pero creo que deberiamos de voltear nuestras miradas a nuestro planeta, el mundo se muere la gente en algunos paises no tiene que comer, con esos millones que se gastaron se pudo haber salvado michisimas especies y bosques e invertido en proyectos en donde el objetivo seria alcanzar la evolucion del hombre, no pensen que estoy en desacurdo con el aterrizaje al contrario soy un apacionado de la astrologia y los felicito por mostrar al mundo esas imagenes de saturno. Pero insisto Es mas bello nuestro planeta que cualquier otra luna y muere poco a poco y nadie mueve un dedo para remediarlo.
Enviado por : urgente.... 19-Ene-2005 17:59 CET
muchachos re buenos sus comentarios pero porfavor tengan un poco mas de cortecia en dejar sus e-mail por que por mi parte me interesaria hablar con alguien como ustedes.
Enviado por : marciana 19-Ene-2005 17:53 CET
bueno creo que es un reporteje que no se pierde ni un solo detalle lo que muchas veces en una comversaciòn la hace aburridora pero bueno... a esepciòn de eso me parece que es un experimento importante pra la ciencia y en especial la astronomia, me alegro que todo alla salido bien, y que tomasko sea mas directo que en su ultimo libro o relato...
adios cualquier comentario favor escribir a [email protected] Enviado por : OMAR GALVEZ 18-Ene-2005 15:59 CET
Debe ser motivo de orgullo para nuestra raza el haber logrado el alunizaje en Titán, demostrando una vez más que la ciencia es la única magia que funciona.
Felicidades. Enviado por : Alex 18-Ene-2005 15:38 CET
Felicitaciones a los integrantes de la Agencia Espacial Europea.
La Sonda Huygens y Titán : las maravillas que vamos a conocer... Enviado por : Ricardo Chao 18-Ene-2005 12:38 CET
La Huygens ha mostrado a los políticos paletos cuál debe ser el camino de la Humanidad: conocimiento y Ciencia, no ignorancia y oscurantismo. Mis más calurosas felicitaciones al equipo que lo ha hecho posible.
Enviado por : Luis Entre Ríos Arge 18-Ene-2005 12:15 CET
José Manuel, después de años esperando y cojeturando si hera posible la incursión, penetración en la atmósfera titaniana y el final feliz de haber podido desender y aterrizar y más aún de haber podido sacar las fotografías como lo ha hecho me parece fantástico y supongo que lo mejor será lo que los científicos estarán analizando y extrayendo el máximo de jugo que poco a poco la Huygens irá soltando.A pasado tanto tiempo que esperaremos un poco más, hasta que ellos lo den a conocer. José Manuel a ti gracias por la nota.
Enviado por : Liberto 18-Ene-2005 11:46 CET
Las vi antes de que pusieras la noticia y me parecen maravillosas, en especial la serie del descenso desde las 13 kilómetros hasta el momento de posarse en el suelo. Es una verdadera obra de maravilla de cálculos astrofísicos y matemáticos, para haber logrado obtener lo que se ha logrado en un primer intento, aun lugar tan lejano.
Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.