![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas |
![]() |
Enviado por : Michael Artime 2005-01-21 13:38:00 Las imágenes de Titán muestran un mundo frío con lluvias de metano
Tras una semana estudiando las imágenes de Titán, los científicos han llegado a la conclusión de que la luna de Saturno es gélida y lluviosa. Pero la lluvia no es de agua sino de metano, un gas líquido natural.
![]() por Richard Harris Las imágenes tomadas por la sonda Huygens, que aterrizó en Titán el 14 de enero después de un viaje de siete años, han mostrado que las rocas lunares no son rocas sino polvorientos bloques de agua helada. Y el polvo es una sopa de compuestos químicos orgánicos. El aire de Titán, es similar al de la Tierra en cuanto a su contenido mayoritario de nitrógeno, pero el oxígeno está notablemente ausente. Los científicos advierten que todo el oxígeno presente en Titán aparece encerrado en los bloques de hielo que hay sobre su superficie. Antes de la misión Huygens, muchos científicos esperaban ver lagos o incluso océanos de metano. En lugar de eso, la Huygens ha encontrado lechos lacustres secos. Aunque tal vez otras áreas del satélite puedan ser completamente diferentes. Las baterías de la sonda Huygens expiraron, tal y como se esperaba, apenas un par de horas después de que aterrizara. Pero la orbitadora Cassini, que sirvió de nodriza a la Huygens, aún sigue girando alrededor de Saturno. Los directores de la misión planean muchos más sobrevuelos sobre Titán para escudriñar los misterios de la frígida luna. Más imágenes sobre Titán aquí Más información sobre la lluvia de metano en El Mundo Fuente noticia NPR Traducido por Miguel Artime para ![]() Enlace: http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=4461750 |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : julio 31-Mar-2005 17:09 CET
quiero ver todo de los oceanos
Enviado por : juan 19-Mar-2005 12:36 CET
yob opino que van demasiado lentos en la exploracion de marte
Enviado por : Dan 28-Ene-2005 00:37 CET
Pasar de planeta a planeta, sin insertarte en orbita en ninguno no requiere combustible, excepto si se hace una maniobra de espacio profundo (DSM) que no se suele hacer (aunque Roseta si), simplemente te aprovechas de los encuentros con los planetas para ganar impulso hacia afuera, o hacia adentro del sistema solar. Por eso las primeras missiones simplemente sobrevolaban planetas. Una insercion en orbita es mucho mas costoso en terminos de masa (por la cantidad ingente de combustible que hay que llevar para frenarte), ademas de ser un "one-point failure" punto de la mision que si fallas ya no hay recuperacion porque si no se encienden los motores te vas despedido por donde has venido, posiblemnet con mas impulso que has ganado del planeta -no exactamente, es posible usar los flybys para perder impulso tb-. Cassini se inserto en Saturno, pero insertarse en orbita alrededor de Titan requeriria para el pequeño orbitador de 20 kg, muchos mas de combustible ya que la velocidad relativa de Cassini y Titan es grande. Seria otro punto de fallo unico de la mision, y como he dicho, es posible que la orbita fuera muy inestable por lasperturbaciones de Saturno
Enviado por : FYN 27-Ene-2005 01:25 CET
Un pequeño orbitador puede pesar menos de 20 kg y tener una pequeña antena que reenvie los datos de la Huygens hacia la Cassini.
Y no creo que sea tan complicados para la ciencia actual los calculos para su insercion en la orbita de Titan desde la Cassini. No hay mas que pensar en las Voyager, que en los años 80 saltaban de planeta en planeta, con una tecnologia de los 70. Salu2 Enviado por : Dan 25-Ene-2005 02:34 CET
Las misiones no hacen todo: una cápsula o experimento de reentrada, ya sea en la Tierra o en Titán, reentra -como su nombre indica- y toma datos durante su descenso. Eso es Huygens, si sobrevive al aterrizaje y toma alguna foto más pues bien, pero no era para lo que se diseñó específicamente. De hecho no se sabía si habría un océano de metano y si caía en líquido se iba a hundir igualmente a los poco minutos (tenía agujeros para tomas de muestras de gases en la atmósfera).
Un orbitador? Cassini ya está orbitando Saturno, se podría haber pensado en uno orbitando Titán pero eso es otra misión distinta (que además no es tan sencillo y habría que calcular cuanto cuesta insertarlo en órbita alrededor de Titán y cuanto duraría, con una perturbación por tercer cuerpo enorme debida a Saturno), también se podría haber diseñado un rover, multiples aterrizadores, un hopper o una red de GPS para Titán -exagerando-, pero simplemente no se puede hacer todo, si no hablaríamos de masa de lanzamiento en vez de varias toneladas, de varios cientos de toneladas y eso no hay quien lo lance. Enviado por : FYN 24-Ene-2005 02:38 CET
Poca fe deberian tener los responsables de la ESA en que la Huygens sobrevieviera al aterrizaje. Por que si no, despues de 7 años y tanto dinero gastado, que les hubiese costado que la Cassini llevase tambien consigo un pequeño orbitador como el nanosatelite español Nanosat 01, que orbitara Titan durante meses y asi la Huygens podria (con mejores baterias) haber estado enviado mucha más informacion durante todo este tiempo de Titan.
No se entiende ... Enviado por : Dan 23-Ene-2005 10:55 CET
La mision estaba diseñada asi: Las baterias duraban solo unas horas, no tenia sentido que durasen mas, porque unas baterias que durasen un mes serian demasiado grandes, y solo se iba a tener contacto con Cassini por unas horas, por lo que seguir funcionando sin poder enviar los datos era estupido (y no se volveria a poder comunicar con Cassini hasta un mes mas tarde). De hecho las baterias duraron mas horas de lo que se esperaba, la señal portadora de Huygens fue detectada desde telescopios en la tierra durante mucho mas tiempo.
Enviado por : Chevalerie 23-Ene-2005 09:24 CET
A mi parecer, la mision de la sonda Huygens fue un fracaso. Todos los cientificos conocian ya de antemano la composicion de la atmosfera de Titan y su tereno hieloso. Adicionalemente,la sonda Huygens no alcanzo muchos logros puesto que sus baterías expiraron apenas un par de horas después de que aterrizara. No se pudo asi detectar bajo los bloques de agua helada lo que todos los astrofisicos buscan, elementos de vida
Chevalerie [email protected] Enviado por : salvakri 23-Ene-2005 07:31 CET
Sólo de pensar en lo lejos que está Titán y que los humanos hemos enviado allí una sonda, me entran escalofríos. Gracias por toda la información que nos vais dando.
Enviado por : Atum-Ra 22-Ene-2005 09:29 CET
¡¡Hola amigos!!
sería un poco egoista pensar que solamente nosotros estamos solos en el universo,un universo infinito donde en el lugar menos pensado se pueden dar condiciones de temperatura y humedad que darían origen al mecanismo generador de vida,incluso en condiciones diferentes se puede generar la vida de otros modos diferentes a los conocidos,por mucho que se sepa hoy,mañana cambiaran ciertos comceptos que nos daran prespectivas distintas. en el infinito todo es posible. saludos Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.