Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Catálogo Messier, los objetos más sorprendentes que podrás ver con tu telescopio.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2005-01-24 13:56:00


Se encuentra a plena vista un Catálogo estelar perdido.

El catálogo de estrellas de Hiparco, perdido desde hace más de 1800 años ha sido encontrado en nuestras propias narices – bueno, es un decir – ligeramente más arriba.


Apoyado encima de las amplias espaldas de la estatua de 2.13 metros de altura conocida como el Atlas de Farnesio se encuentra un globo celeste representando el cielo nocturno. Los científicos han sido capaces de hacer coincidir las constelaciones mostradas en el globo con las descripciones de la única obra que aún perdura de Hiparco, Commentaries, y han llegado a la conclusión que esto es una copia en mármol de su catálogo de estrellas.

Hiparco, quien era griego, fue uno de los más grandes astrónomos y realizó su trabajo más importante entre los años 140-125 a. C. Calculó la duración del año con una exactitud de hasta seis minutos y medio, desarrolló una escala para medir el brillo de las estrellas, fue el primero en descubrir una nova, teorizó sobre los movimientos del Sol y la Luna, proporcionó observaciones planetarias de alta calidad y creó el primer catálogo de 1,000 estrellas jamás antes realizado.

Quizá su observación más importante y la que proporcionó la clave para determinar que el Atlas sostenía su catálogo, fue la precesión. La precesión es el bamboleo de la Tierra sobre su eje, como un trompo al desacelerarse, a través de largos períodos de tiempo. Este tambaleo es un ciclo de 26,000 años y ocasiona que las estrellas den la apariencia de moverse a través del cielo. Por ejemplo, la estrella polar, Polaris, se encuentra normalmente encima del Polo Norte, pero no siempre ha sido así y no lo será en el futuro.


¡Aquí está! El catálogo de estrellas de Hiparco. Crédito: Gerry Picus, cortesía del Observatorio Griffith


Bradley Schafer de la Universidad del Estado de Louisiana en Baton Rouge combinó datos de los ciclos de precesión con mediciones que él tomó de 70 posiciones en el globo y utilizó un modelo matemático para determinar que punto en el tiempo representa el globo celeste sobre el Atlas. Schafer determinó que la mejor fecha de las observaciones originales era el 125 a. c. con un margen normal de error de más / menos 55 años.

La fecha del 125 a. C. sugiere de inmediato que este es el catálogo perdido de Hiparco, quien creó su catálogo de estrellas en el 129 a. C. El 125 a. C. también elimina todos los otros candidatos propuestos para este catálogo de estrellas. Los trabajos de Aratus (275 a. C.), Eudoxio (366 a. C.), el observador Asirio (1130 a. C.), son todos demasiado anteriores, mientras que el trabajo de Ptolomeo en el 128 d. C. Es muy lejano para concordar con este catálogo de estrellas.

Aun para darnos una mayor evidencia que las figuras de las constelaciones en el Atlas de Farnesio estaban basadas en un catálogo de estrellas, es que su exactitud está dentro de los 3.5 grados – lo cual no sería posible basado en simples descripciones dadas por Aratus o Eudoxio, las cuales sólo tienen una exactitud dentro de unos 8 grados.

Adicionalmente, el globo sobre el Atlas, no tiene diferencias y sí similitudes únicas con las constelaciones descritas por Hiparco en sus Commentaries.

El Atlas de Farnesio, que data del año 150 a. C. es una copia romana muy conocida de una estatua griega y muestra 41 constelaciones, el Ecuador celeste, los trópicos y la eclíptica. Se encuentra actualmente en la colección Farnesio en el Museo Nacional de Arqueología en Nápoles, Italia.

Atlas había sido sentenciado por Zeus a mantener al cielo sobre sus hombros – este Atlas mantiene el cielo nocturno.
"Quizá la parte más fascinante de este descubrimiento es que sencillamente hemos recuperado uno de los más famosos ejemplos del “conocimiento ancestral perdido”, dijo Schafer.

Este artículo es parte de la serie semanal los Misterios de los Lunes.


Artículo de Bjorn Carey escritor deSpace.com

Traducción de Liberto
Para:



Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/hipparchus_catalogue_050124.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (15)

    Enviado por : manu
    23-Abr-2006  00:05 CET

    oye vo karliux si no cachai niuna paque escribes no se hay asi


    Enviado por : rata
    23-Abr-2006  00:04 CET

    es super interesante me gusto mucho no lo sabia que bueno que publiquen cosas asi


    Enviado por : karliux
    02-Sep-2005  11:09 CET

    todo sta super interesante, pero con es lenguaje kien le va a entnder?? explikenlo mejor, por eso a la gente le da flojera porque no entienden, pero si utilizaran un lenguaje mas comun,la gente se interesaria mas por conocer esto tan importante ;)


    Enviado por : yo
    05-Ago-2005  16:16 CET

    que gueva


    Enviado por : Especie Desconocida
    17-Abr-2005  16:42 CET

    pongan constelaciones de oficuo


    Enviado por : Pegasus
    25-Ene-2005  08:21 CET

    Pero...¡¡ chicos!!
    ¿No os parecería mejor discutir eso en un foro?
    Luego no os quejéis si leborranlospost.


    Enviado por : elqueleborranlospost
    25-Ene-2005  07:48 CET

    hay capitalismo (que en el fondo siempre es salvaje, lo mires por donde lo mires) o comunismo. Vale, te capto tu idea aunque no la comparto al 100%, hagamos las paces :)


    Enviado por : agrio
    25-Ene-2005  05:52 CET

    Oye, elqueleborranlospost: Te equivocas conmigo. Yo creo que el sistema capitalista es el menos malo que hay. Pero esto no quiere decir que yo esté conforme con el capitalismo salvaje que impera hoy en día (hay que vender como sea y si hay que engañar se engaña y si hay que crear necesidades nuevas al consumidor, también) de la misma manera que no creo en el comunismo bolchevique de los paises que mencionas.


    Enviado por : Semmat
    25-Ene-2005  05:47 CET

    Atribuir el descubrimiento del movimiento precesional a Hiparco puede ser temerario. Ni siquiera se le puede considerar el "padre" de la astronomía.

    Su conocimiento, como el de todos los presocráticos, tiene un origen bien definido: Mesopotamia y Egipto. La prueba: el planisferio de Déndera o la implantación del calendario sotíaco en época predinástica (léase conjuro 900 y siguientes de los Textos de las Pirámides.

    Los griegos fueron excelentes transmisores de la sabiduría egipicia, en la que se basa nuestra cultura. Fueron, por supuesto, buenos discípulos de sus maestros.

    Saludos.


    Enviado por : elqueleborranlospost
    25-Ene-2005  05:33 CET

    No hay que ponerse así. Os aseguro que el gran avance en exploración espacial está por venir. Se llama turismo espacial. Se realizan ya hoy dia investigaciones para abaratar costes, se ve venir una competencia sana que aumentará los avances tecnológicos en este campo. Eso sucede hoy dia por ejemplo con los procesadores de Intel y Amd, aunque ejemplos hay cientos. Voy a hacer honor a mi apodo, y os voy a decir algo con su polémica. Sinceramente pienso que no hay sistema económico bueno, pero el capitalista si triunfa es porque se adapta a la naturaleza humana (lo que no dice nada bueno de la naturaleza humana). Pero si pensais que es malo siempre podeis ir a Cuba o Corea del Norte, donde os encontrareis en vuestra salsa con un modelo que teoricamente persigue lo que vosotros quereis..

    P.D.: Moderador, si me borras este post (lo entenderé, porque según tengo entendido que los comentarios deben ceñirse exclusivamente a la noticia y es algo que no estoy haciendo ahora mismo), lógicamente deberás borrar el de agrio y el de Atila.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.