Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-01-29 01:51:00


Imágenes Celestes: NGC 4214 resplandece por la formación estelar

El equipo Hubble Heritage nos muestra toda una serie de procesos de nacimiento de estrellas en esta galaxia cercana.


”NGC_4214”
NGC 4214.
Crédito: NASA and The Hubble Heritage Team (STScI); Reconocimiento: J. MacKenty and J. Maíz-Apellániz (STScI)


Nuevas imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble revelan episodios de formación estelar que están ocurriendo a lo largo de la cercana galaxia NGC 4214.

Localizada a unos 13 millones de años luz de la Tierra, NGC 4214 se encuentra actualmente formando cúmulos de nuevas estrellas a partir de su gas y polvo interestelar.

En la imagen del Hubble se puede ver una secuencia de pasos en la formación y evolución de estrellas y cúmulos estelares. La fotografía fue formada con varias exposiciones realizadas con filtros de color con la Cámara Planetaria Gran Angular 2 del Hubble.

NGC 4214 contiene una multitud de estrellas débiles que cubren la mayor parte del cuadro, pero la imagen está dominado por las nubes llenas de filigranas de gas resplandeciente que rodea brillantes cúmulos estelares.

Los más jóvenes de estos cúmulos estelares están localizados en la parte inferior derecha de la fotografía, donde se muestran como aproximadamente media docena de nódulos brillantes de gas. Cada nube se torna fluorescente en razón de la fuerte luz ultravioleta emitida desde las estrellas que están insertadas en ellos, las que se han formado allí debido al colapso gravitatorio del gas.

”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble.
Crédito: NASA / ESA

Las estrellas jóvenes y calientes muestran tonalidades blancuzcas a azuladas en esta imagen del Hubble, debido a sus muy altas temperaturas superficiales que van desde unos 10.000 hasta unos 50.000 grados centígrados.

Además de derramar luz ultravioleta, estas estrellas calientes eyectan también rápidos “vientos estelares” que se mueven a miles de kilómetros por segundo, y que embisten al gas que las rodea. Las fuerzas del viento y de la radiación proveniente de las estrellas jóvenes “inflan” burbujas en el gas. A lo largo de millones de años, las burbujas aumentan de tamaño, a medida que las estrellas en su interior envejecen.

Moviéndonos hacia abajo y a la izquierda de los cúmulos más jóvenes, encontramos un cúmulo estelar más viejo, alrededor del cual una burbuja se ha inflado hasta el punto de mostrar una cavidad obvia alrededor del cúmulo central.

El rasgo más espectacular de la imagen del Hubble se encuentra cerca del centro de NGC 4214. Este objeto es un cúmulo compuesto por centenares de estrellas azules masivas, cada una de las cuales es 10.000 veces más brillante que nuestro Sol. Una enorme burbuja en forma de corazón, inflada por los vientos estelares y por la presión de radiación combinados, rodea al cúmulo. La expansión de la burbuja va en aumento a medida que las más masivas de las estrellas de su centro alcanzan el final de sus vidas y estallan como supernovas.

Privado de gas, el cúmulo central de NGC 4214 será incapaz de formar nuevas estrellas, y sus luminosas estrellas actuales continuarán convirtiéndose en supernovas y desapareciendo. Sin embargo, en otros lugares de la galaxia, el gas comenzará a colapsar y a formar una nueva generación estelar, aún cuando los cúmulos que son visibles hoy desaparezcan gradualmente.

Las estrellas débiles que cubren la mayor parte de la imagen son mucho más viejas que las brillantes supergigantes azules, y nos muestran que varios episodios de nacimiento estelar han estado ocurriendo en NGC 4214 a lo largo de miles de millones de años.

Los astrónomos principales son: John MacKenty, Jesús Maíz Apellániz (del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial), Colin Norman (Universidad John Hopkins), Nolan Walbom (Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial), Richard Burg (Universidad John Hopkins), Richard Griffiths (Universidad Carnegie Mellon), y Rosemary Wyse (Universidad John Hopkins).


Web Site: Hubble Heritage
Artículo: “Fireworks of star formation light up a galaxy”
Fecha: Enero 6, 2000



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://heritage.stsci.edu/2000/01/caption.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : ADRIANY
    08-Mar-2006  15:20 CET

    PARA LOS QUE NO SABEN DE LAS GALAXCIAS POR FVOR NO ESCRIBAN RIICULECES Y NO SEAN TAN CERRDOS AL MUNDO SI UBIERAN MAS SERES VIVOS YA LO SUPIERAMOS


    Enviado por : Especie Desconocida
    21-Sep-2005  10:35 CET

    ACASO NO HAY UN MAIZ DE DIBUJOOOOOOOOOOOO?
    TORPES


    Enviado por : Marily
    01-Jun-2005  06:24 CET

    Me pregunto que es lo que hacen o mandan tan lejos que saven como son las otras galaxias?


    Enviado por : Da' killa
    06-Abr-2005  16:53 CET

    pongan mas informacion sobre las teorias de la vida


    Enviado por : alshain
    31-Ene-2005  14:32 CET

    Jesús Maíz Apellániz con página personal en http://www-int.stsci.edu/~jmaiz/index.html; el mismo que saltó a la prensa por su teoría sobre el orígen de la burbuja local. Aquí una página en español explicando algo sobre las creación estelar y sus fases en NGC 4214:
    http://www.laeff.esa.es/users/jmaiz/ngc4214.html


    Enviado por : andru_arg
    30-Ene-2005  06:42 CET

    a my la galaxcias es presiosa no hay cosa mas linda y no creo k stemos solos en el universo.....no debemos ser los únicos pelotudos k exsistimos ¿no?


    Enviado por : Matusalén
    29-Ene-2005  07:02 CET

    Hummmmmm! 13 millones de años luz de la Tierra, creo que ya no alcanzaré a verla crecer. Pero es sumamente interesante ver esa parte central con centenares de estrellas azules masivas.
    ¡Y aún nos ponemos a pensar que somos únicos en el Universo!
    Lo que pasa es que no sabremos nunca de esas otras civilizaciones que están por allá afuera, pensando quizá lo mismo que nosotros y diciendo a su vez: "¿Acaso estamos sólos?".


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.