![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas. | ||
![]() | ||
Enviado por : Heber Rizzo 2005-02-01 13:55:00 Imágenes Celestes: NGC 4650A, galaxia de anillo polar
Un objeto sorprendente visto por el Hubble.
Localizada a unos 130 millones de años luz de distancia, NGC 4650A es una de las 100 galaxias de anillo polar conocidas. Su inusual estructura disco-anillo no es comprendida totalmente. Una posibilidad es que los anillos polares son los remanentes de colisiones colosales entre dos galaxias, en algún momento del pasado distante, probablemente hace por lo menos mil millones de años. Lo que queda de una de esas galaxias que se ha convertido en el rotatorio anillo interior de estrellas rojas en el centro. Mientras tanto, otra galaxia más pequeña que se acercó demasiado fue probablemente muy dañada o destruida. Durante la colisión el gas de la galaxia más pequeña podría haber sido capturada por la galaxia mayor, formando un nuevo anillo de polvo, gas, y estrellas, que orbita alrededor de la galaxia interior casi en ángulo recto con el viejo disco. Este es el anillo polar que vemos casi de canto en esta imagen de NGC 4650A tomada por la Cámara Planetaria Gran Angular 2 del Hubble, que fue creada utilizando 3 filtros diferentes (azul, verde e infrarrojo cercano). La fotografía del Hubble distingue claramente en esta galaxia algunas estructuras que fueron descubiertas recientemente utilizando grandes telescopios con base en tierra. También muestra algunos rasgos que eran desconocidos hasta ahora.
La imagen confirma que la concentración central de luz brillante, que parece ser ligeramente naranja en esta fotografía, tiene una apariencia completamente lisa y regular, lo que indica que es un sistema denso compuesto de estrellas viejas y que contiene poco gas o polvo. Creemos que fue alguna vez una galaxia típica de tamaño mediano que fue alterada, probablemente por el proceso que creó el complejo anillo polar. Las franjas centrales oscuras se deben al bloqueo de la luz realizado por nubes de gas y polvo en el anillo, localizadas entre nosotros y la galaxia interior. En la mayoría de las galaxias hay zonas de formación estelar, y NGC 4605A no es una excepción. Las acumulaciones de color azul brillante, que son especialmente prominentes en las partes externas del anillo, son regiones que contienen estrellas jóvenes luminosas., ejemplos de renacimiento estelar a partir de los remanentes de un antiguo desastre galáctico. El anillo polar parece estar altamente distorsionado. No permanece ningún patrón espiral regular en la parte principal del anillo, y la presencia de estrellas jóvenes debajo del anillo principal en un lado, y sobre él en el otro, muestra que el anillo está alabeado, y no cubre un solo plano. La determinación de las edades típicas de las estrellas en el anillo polar es una meta inicial de nuestro Equipo de Ciencia del Anillo Polar, que puede proporcionar una clave hacia la evolución de esta extraña galaxia. Como el anillo polar se extiende muy lejos en el halo de NGC 4650A, proporciona una oportunidad única para cartografiar la “materia oscura”, que se cree que rodea el disco de la mayoría de las galaxias. Se la llama materia oscura porque no emite luz, sino que únicamente se revela a sí misma a través de su efecto gravitatorio sobre las estrellas y el polvo de la galaxia. La materia oscura explica por qué las estrellas del disco de la mayoría de las galaxias espirales se mueven a velocidades constantes alrededor de los centros galácticos, sin importar las distancias que las separen de los ejes centrales de rotación. Este movimiento, por ejemplo, es diferente al de los planetas que orbitan nuestro Sol, que se mueven más lentamente cuanto más lejos estén del Sol, en respuesta al debilitamiento del tirón gravitatorio de nuestra estrella causado por el incremento de la distancia. Una velocidad constante requiere un tirón gravitatorio extra y por lo tanto implica la existencia en la mayoría de las galaxias de un material invisible que está proporcionando esa gravedad adicional. En NGC 4650A, tanto el viejo disco rotatorio como la materia oscura que rodea la galaxia tiran del anillo polar. La alineación del anillo alrededor del polo de rotación del disco interior permite a los científicos comprobar estas combinaciones de tirones y de ese modo definir la distribución de la materia oscura. El nombre NGC 4650A significa que esta galaxia es la más brillante de un par numerado con la cifra 4650 en el “Nuevo Catálogo General de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas”, conocido para los astrónomos como “NGC”. El mismo fue publicado por J. L. Dreyer en 1888. Está basado principalmente en las observaciones obtenidas por William y John Herschel cuando observaban los cielos con sus telescopios, mientras que Caroline Herschel chequeaba y reducía las posiciones celestes de los objetos interesantes. En solamente 100 años los astrónomos han pasado de mirar al cielo a través de telescopios con base en tierra a utilizar cámaras electrónicas en telescopios robóticos que surcan el espacio. Las exposiciones del Telescopio Espacial Hubble fueron adquiridas por el Equipo Hubble Heritage, el cual está integrado por Keith Noll, Howard Bond, Carol Christian, Jayane English, Lisa Frattare, Forrest Hamilton, Anne Kinney y Zolt Levay, y por los colaboradores invitados Jay Gallagher (Universidad de Wisconsin-Madison), Lynn Matthews (Observatorio Nacional de Radio Astronomí,-Charlottesville), and Linda Sparke (Universidad de Wisconsin-Madison). Hubble Heritage agradece a Beth Hufnagel por su contribución en el presente artículo. Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Ring around a galaxy” Fecha: Mayo 6, 1999 Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos. Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización. |