Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : David Martínez Herrera
2005-02-03 16:30:00


Los científicos encuentran la materia perdida

Durante años, los astrofísicos han estado aturdidos por el hecho de que sumando toda la materia “normal” conocida en el universo (la que constituye las estrellas, la Tierra e incluso nuestros cuerpos) sólo constituye la mitad de la que debería existir basándose en simulaciones por computadora.

Dado que las múltiples simulaciones han dado recurrentemente el mismo resultado, ellos teorizaron que el resto de la materia normal, conocida como bariones debe estar oculta en algún sitio en el espacio entre las galaxias. Sin embargo, no han obtenido evidencias que sustenten esta teoría hasta ahora.



Un nuevo estudio llevado a cabo con la ayuda del observatorio orbital de rayos X “Chandra” ha revelado la existencia de bariones en, al menos, dos gigantescas nubes intergalácticas de gas súper caliente, a 150 y 380 millones de años luz de nuestro planeta.

Observatorio de Rayos X Chandra. Cortesía de la NASA
Observatorio de Rayos X Chandra. Cortesía de la NASA


El estudio, que aparece en la entrega del 3 de Febrero de la revista Nature, muestra como ciertas longitudes de onda de Rayos X emitidas por una galaxia distante en la constelación de la Osa Mayor están siendo absorbidos por las dos nubes. El patrón de absorción, según lo ha detectado el Chandra, es consistente con la interferencia causado por iones carbono, neón, nitrógeno y oxígeno, en otras palabras, bariones.

Cuando los autores del estudio extrapolaron la cantidad de bariones de las dos nubes al volumen de todas las nubes intergalácticas en el universo, el número resultante igualaba al de materia perdida de sus simulaciones informáticas.

“Asumiendo que lo que vemos es una porción estándar del universo, extrapolamos los datos y derivamos la densidad de volumen (de bariones en todas las nubes) y es consistente con el 50 por ciento”, dijo el astrónomo Fabricio Nicastro, del Centro Smithsonian para Astrofísica de Harvard, y autor principal del estudio.

Estos descubrimientos amplían lo encontrado en un estudio similar publicado por Nicastro y colaboradores en 2003. En esa investigación los científicos descubrieron bariones entre las galaxias en el Gupo Local, una selección de 30 galaxias cercanas, que incluye nuestra Vía Láctea. Sin embargo los astrofísicos no estaban seguros por aquel entonces de si los datos se podrían aplicar a espacios intergalácticos exteriores al Grupo Local, por lo que siguieron investigando.

Nicastro dice que incluso con esta nueva evidencia planean seguir buscando. Esto es porque los bariones intergalácticos no sólo rellenan un hueco en el conocimiento científico del universo, sino que pueden también conducir a un mejor entendimiento de la “materia oscura”, una misteriosa y nunca vista forma de materia que sólo ha sido detectada por el efecto gravitacional que ejerce sobre otros cuerpos en el universo.

“Si estamos en lo cierto, cada uno de esos filamentos está conectado a una nube de materia oscura”, dice Nicastro”. “Si no hubiera materia oscura allí, o algo con una intensa gravedad que atrajera la materia en esos filamentos, no podríamos tener ni galaxias ni filamentos”. Más bien, los bariones deben ser atraídos dentro de las galaxias y unas galaxias dentro de otras.

Mientras que los bariones dan cuenta del 4 por ciento del total de materia y energía en el universo, se piensa que la materia oscura constituye el 23 por ciento. El 73 por ciento restante, del denominado conjunto materia-energía está compuesto por lo que los científicos llaman “energía oscura”. Esta energía actúa como una fuerza antigravitacional que, en teoría, está provocando que el universo se expanda en vez de contraerse.

Nicastro y su equipo utilizaron el Observatorio de Rayos X “Chandra” para buscar trazas de los bariones porque los rayos X del espacio no alcanzan a los telescopios radicados en tierra. Están demasiado calientes y difusos en las nubes intergalácticas para ser detectados por los telescopios ópticos.

Chandra fue colocado por el trasbordador espacial Columbia en 1999

La NASA esta actualmente desarrollando una serie de cuatro satélites conocidos como Costelación X que incrementará la capacidad de los astronomos para estudiar bariones, materia oscura y energía oscura. Se espera que se lancen a partir de 2015.


Original: http://www.wired.com/news/space/0,2697,66487,00.html?tw=wn_tophead_1
Por Amit Asaravala
Fecha de publicación: 3 de Febrero, 2005

Traducido por David Martínez Herrera para


Enlace: http://www.wired.com/news/space/0,2697,66487,00.html?tw=wn_tophead_1


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : J.MARTIN MARTINEZ HE
    27-Feb-2006  04:51 CET

    Recomiendo que agregen mas informacion, podria ser de hoyos negros,asteroides y que pasara con el sol despues de 8000 años se que pueden hacer esto y algo mejor metiendo videos y mas imagenes.
    Os recomendaria actualizar la pagina para tener mejor atractivo y recomendare esta pagina a todos los q pueda si lo logran. GOOD BYE!


    Enviado por : Especie Desconocida
    11-Abr-2005  10:16 CET

    oe |si estuba baca cholos de mierda


    Enviado por : Carlos
    04-Feb-2005  21:19 CET

    azul61. Por supuesto que se ha pensando antes, pero ¿Que clase de detectores? ¿Que debe detectar realmente?...

    La respuesta a esta clase de preguntas la tienen los físicos teóricos; Ellos nos dicen que buscar antes de que sea siquiera posible construir un instrumento para hacerlo. Hay una lista bastante larga de cosas por demostrar, y no creas que es por falta de imaginación que aún no se ha logrado.


    Enviado por : azul611
    04-Feb-2005  04:04 CET

    tal vez otros lo hayan pensado.Per,¿es posible que si investigamos con otro tipo de detectores intelestelares diferentes a los usados pudiésemos encontrar otras partes desconocidas hasta ahora pero que estuvieran más cerca de nuestro conocimiento,trayendo a su vez más luz a lo encontrado hasta ahora?


    Enviado por : Liberto
    04-Feb-2005  01:27 CET

    Y yo que pensé que la tenían bien escondida. No puede uno fiarse de nadie.
    Total que entre los bariones y las galaxias, van a tener unas buenas conexiones.


    Enviado por : Maikel NAI
    03-Feb-2005  23:33 CET

    Eres un monstruo David, muchas gracias ;-)


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.