Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2005-02-05 23:02:00


La mejor forma de hacer habitable Marte: Inyectarle gas de invernadero

3 de Febrero 2005.
La mejor manera de hacer que Marte sea habitable sería inyectarle gases sintéticos de invernadero a su atmósfera, dijeron los investigadores la semana pasada. La sustancia podría ser enviada a Marte o aún fabricada allí mismo.

Los científicos y los autores de ciencia-ficción han meditado por mucho tiempo sobre la manera de terra-formar Marte, derritiendo los grandes depósitos de hielo en sus polos para crear un ambiente propicio para los humanos. El tópico de por sí es altamente polémico.

Algunos creen que los terrícolas no tienen derecho en inmiscuirse con el clima en otro planeta. Otros, ven a Marte como un refugio para la gente que pueda llegar a tener que dejar este planeta a medida que las condiciones se vayan deteriorando. Otro argumento mantiene que Marte fue más cálido y húmedo en el pasado distante y que puede haber albergado vida, de manera que tiene sentido volver a llevarlo a su estado anterior.

Entre las ideas de como calentar a Marte tenemos: Rociar productos cerca de los polos para lograr una mayor absorción de luz solar o colocar grandes espejos en órbita alrededor del planeta para reflejar mayor cantidad de luz solar sobre de él.

Reiniciar el calentamiento

La nueva investigación sugiere que forzar el reinicio del calentamiento global por medio de la aplicación de gases de invernadero, podría ser la mejor manera de terra-formar, en caso de que los gobiernos decidieran llevarlo a cabo. Las condicionantes de calentamiento que existen en la Tierra podrían ser utilizadas para transformar a Marte, determinaron los científicos.

El hecho de reiniciar un calentamiento global en un laboratorio del tamaño de un planeta, sería una ventaja para la ciencia en algunos aspectos.

"El poder llevar vida a Marte y estudiar su crecimiento contribuiría a nuestro entendimiento de la evolución y a la habilidad de la vida y su adaptabilidad y proliferación en otros mundos”, dice Margarita Marinova, del Centro de Investigación Ames de la NASA, cuando el estudio esté terminado. “Ya que calentar a Marte, nos llevaría de regreso a su pasado más habitable, esto daría la posibilidad de que cualquier tipo de vida que estuviera latente podría revivir y hasta desarrollarse”.

La investigación ha sido presentada en la edición de Febrero del Journal of Geophysical Research-Planets, publicada por la Unión Geofísica Americana.

Con una atmósfera muy delgada y encontrándose más alejado del Sol, el planeta Marte es mucho más frío que la Tierra. No existe evidencia de que haya agua líquida en su superficie. El agua líquida es esencial para la vida tal y como la conocemos. Las regiones polares contienen extensos almacenamientos de agua en forma de hielo y bióxido de carbono o hielo seco.

Los teóricos han dicho en el pasado, que el derretimiento de los polos podría espesar la atmósfera, que como una sábana aislaría la superficie y eventualmente crearía un clima más parecido al de la Tierra. Los estudios sugieren que Marte tuvo agua en su superficie y descargas de lluvia en su historia ancestral.

El gas a escoger

La nueva investigación modeló como afectarían los gases de invernadero creados por el hombre a la temperatura marciana y como derretirían el agua helada y el bióxido de carbono en los polos.

Los gases creados artificialmente podrían ser 10,000 veces más efectivos que el bióxido de carbono en el calentamiento del Planeta Rojo, según se determinó en el estudio. Los gases que mejor funcionarían serían los fluoruros y podrían fabricarse a partir de elementos ya existentes y disponibles en Marte, según determinaron Marinova y sus colegas.

Con agregar 300 ppm (partes por millón) de la mezcla gaseosa en el aire marciano ocasionaría una fuga de efecto de invernadero, según los modelos. Las placas de hielo polar se evaporarían lentamente. El recién liberado bióxido de carbono ocasionaría un mayor calentamiento y derretimiento. La presión atmosférica se elevaría. Pero el proceso tardaría cientos o miles de años en completarse, reportaron los científicos.

Artículo de Robert Roy Britt
Aportación de Liberto
Para:



Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/mars_terraform_050203.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : pinga eruptiva
    20-Abr-2006  14:33 CET

    Crear una atmósfera marciana suena realmente a ciencia ficción, pero es posible a largo plazo. El problema mayor, hasta donde alcanzan mis conocimientos, es retenerla dada la masa y gravedad marciana. Siempre que se habla del asunto parece obviarse dicho aspecto del tema.


    Enviado por : Curra
    08-Feb-2006  02:42 CET

    En Marte aun nos falta muchisimo por averiguar,primeramente habria que averiguar si bajo la superficie del planeta existieran todos estos gases necesarios para transforma ese planeta en algo similar a la tierra. Creo que uno de los problemas sera que el nucleo marciano ya esta "frio",es decir casi no existe magma. Por el tamaño del planeta y la edad de este hay que aceptar que Marte es un cadaver que quizas un dia hace muchos millones de años tuvo que ver con la formacion de la vida en la Tierra.


    Enviado por : dany
    31-Ene-2006  00:58 CET

    vi una vez en television un reportaje sobre este tema y me intereso mucho por lo cual decidi informarme mas ya que en un futuro pienso estudiar bioquimica aunque este tema me interesa creo que el legado de la humanidad no se puede perder asi que continuemos en marte...


    Enviado por : Especie Desconocida
    26-Sep-2005  07:03 CET

    partes del planeta


    Enviado por : er conde
    05-Jun-2005  20:41 CET

    si no podemos cuidar la tierra podemos cuidar otro planeta no creo solo bamos a destruirlo como ala tierra con un poco de cariño pòdemos salbarla y segir viviendo como lo emos echo desde la ere de piedra


    Enviado por : Mr.Poke
    07-Feb-2005  05:04 CET

    Titán tiene una atmósfera densa, pero la temperatura es muy baja y está bastante lejos del sol.
    Todo ello a diferencia de Marte que está bastante cerca del sol, y que recibe un constante flujo de irradiación solar que interactua con las partes superiores de la atmósfera marciana la cual a diferencia de la terrestre no está protegida por un campo magnético. En marte el viento solar afecta la atmósfera marciana disgregándola, de forma que los gases de la misma son disociados y expulsados de la misma, así marte no consigue retener su atmósfera. Un fenómeno que se aceleraría todavía más cuanto mayor sea el calentamiento de la atmósfera marciana.

    Otro inconveniente de marte es que su actividad geológica no existe, sólo hay erupciones volcánicas esporádicas pero no hay una deriva continental como en la tierra, esto impide que se completen todos los ciclos de los elementos químicos ... cero que el fósforo y el azufre necesitan de su absorción por las placas tectónicas a fin de su reciclaje y vuelta a comenzar en su ciclo -tal y como pasa en la tierra- con lo que no podemos establecer un ecosistema auténtico en marte.

    Si queremos vivir en Marte .. con las alteraciones debidas a la baja gravedad, que de momento son incalculables, pues debería ser en ciudades orbitales o en ciudades y valles presurizados.

    Seguramente sea más fácil terraformar venus, tiene más gravedad y creo que también tiene un campo magnético. Pero sería una terraformación diferente, habría que provocar un invierno nuclear mediante un bombardeo con asteroides y con todo lo que tuviera hielo que se le pudiera lanzar.

    Mr.Poke
    - Casa Capitular del Arcanum Ad Intra Mare Mediterraneum Occidentalis
    - Hermano Guardián


    Enviado por : Atanor
    06-Feb-2005  11:02 CET

    No necesariamente, Especie Desconocida, y de hecho la inmensa mayoría de satélites conocidos o no tienen atmósfera o es extraordinariamente tenue. Precisamente uno de los atractivos misterios de Titán es cómo ha conseguido la atmósfera de que dispone y el ciclo o la génesis de la misma. Por otra parte, también los componentes de dicha atmósfera tienen influencia sobre su retención o volatilidad. Eh, y que conste que me encanta la idea de un Marte adaptado a la vida, pero la explicación que siempre ha dado la ciencia a su casi ausencia de atmósfera ha sido la incapacidad del planeta rojo para retenerla.


    Enviado por : Especie Desconocida
    06-Feb-2005  08:02 CET

    "El problema mayor, hasta donde alcanzan mis conocimientos, es retenerla dada la masa y gravedad marciana. Siempre que se habla del asunto parece obviarse dicho aspecto del tema."

    El problema de la fuga de atmosfera en planetas con poca masa, no se puede elevar a ley universal, hay muchos otros factores que influyen, hay satelites con un tamaño mucho menor que marte y que tienen una atmosfera mucho mas densa que la tierra, por ejemplo titan, si titan puede retener su pesada atmosfera, mas facil sera hacer lo mismo con marte, que es bastante mas grande.

    Saludos


    Enviado por : Heber Rizzo
    06-Feb-2005  06:17 CET

    Tarde o temprano, Marte será terraformado. No creo que haya escapatoria para el planeta rojo.
    En cuanto al escape de los gases, dependerá de la temperatura que alcance el planeta. Pero de todos modos, ese escape será muy lento, probablemente de algunas decenas de miles de años, de modo que cuando el problema llegue, la tecnología de esa época lo resolverá.


    Enviado por : Atanor
    06-Feb-2005  04:36 CET

    Crear una atmósfera marciana suena realmente a ciencia ficción, pero es posible a largo plazo. El problema mayor, hasta donde alcanzan mis conocimientos, es retenerla dada la masa y gravedad marciana. Siempre que se habla del asunto parece obviarse dicho aspecto del tema.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.