![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología | |||
![]() | |||
Enviado por : José Manuel García Estevez 2005-02-09 10:51:00 Primeras medidas de los vientos de Titán desde la Huygens
Utilizando una red global de radiotelescopios, los científicos han medido la velocidad de los vientos que azotaron a la Huygens durante su descenso a través de la atmósfera de Titán.
Se han obtenido estimaciones preliminares de las variaciones del viento con la altura en Titán a partir de medidas de la frecuencia de las radioseñales emitidas por la Huygens, registradas durante el descenso de la sonda el 14 de Enero de 2005. Estas medidas 'Doppler', obtenidas por una red global de radiotelescopios, reflejan la velocidad relativa entre el transmisor a bordo de la Huygens y el receptor de la Tierra. Los vientos de la atmósfera afectaron a la velocidad horizontal en el descenso de la sonda y produjeron un cambio en la frecuencia de la señal recibida en la Tierra. Este fenómeno es similar al cambio normalmente escuchado en el tono de la sirena de un coche de policía, por ejemplo. A la cabeza de la lista de potentes radioantenas involucradas en el programa estaba el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT) del NRAO, en Virginia Oeste, Estados Unidos, y el Radiotelescopio Parkes del CSIRO, en Australia. Para medir la frecuencia de la señal 'portadora' de la Huygens durante esta oportunidad única se utilizó una instrumentación especial diseñada para la detección de señales débiles. La detección inicial, llevada a cabo con los 'Receptores de RadioCiencia' prestados de la Red del Espacio Profundo de la NASA, proporcionaron la primera prueba inequívoca de que la Huygens había sobrevivido a la fase de entrada y había comenzado su transmisión de radio hacia la Cassini.
"Nuestro equipo ha dado un primer paso significativo para recuperar los datos necesarios para completar nuestro objetivo científico original, un perfil preciso de los vientos de Titán a lo largo de la trayectoria de descenso de la Huygens", dice el Investigador Principal del DWE, el Dr. Michael Bird (Universidad de Bonn, Alemania). Las medidas Doppler tomadas desde tierra fueron llevadas a cabo y procesadas conjuntamente por científicos del Jet Propulsion Laboratory de la NASA (Estados Unidos) y del Instituto Conjunto para VLBI en Europa (JIVE, Países Bajos) trabajando en el equipo del DWE. Se encontró que los vientos en Titán soplan en la dirección de la rotación de Titán (de oeste a este) a casi todas las alturas. La máxima velocidad encontrada, de unos 120 metros por segundo (430 km/h), fue medida unos diez minutos después del comienzo del descenso, a una altura de unos 120 kilómetros. Los vientos son flojos cerca de la superficie y se incrementan poco a poco con la altura hasta unos 60 kilómetros. Este comportamiento no continúa a alturas por encima de 60 kilómetros, donde se observaron grandes variaciones en las medidas Doppler. Los científicos creen que esas variaciones pueden proceder de fenómenos de cizalladura vertical significativa. Que la Huygens había sido zarandeada en esta región ya se sabía gracias a los datos de ciencia e ingeniería grabados a bordo de la Huygens. "Los momentos principales de la misión, como el cambio de paracaídas unos 15 minutos después del vuelo atmosférico y el impacto en Titán a las 13:45 CET (Hora Central Europea) produjeron señales Doppler características que pudimos identificar claramente en los datos", dice Bird.
"Este es un magnífico ejemplo de la efectividad de la auténtica cooperación científica a escala global", dijo Jean-Pierre Lebreton, Científico de Proyecto de la Huygens en la ESA. "Combinando los datos Doppler y VLBI obtendremos un registro tridimensional enormemente preciso del movimiento de la Huygens durante su misión en Titán", concluyó. Para más información visitar http://misiones.astroseti.org/cassini/ Enlace: http://www.esa.int/SPECIALS/Cassini-Huygens/SEMA8SXEM4E_0.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.