Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2005-02-13 03:08:00


Abran Paso a las Estrellas

El centro de la Vía Láctea está súper lleno de estrellas.
Una foto jamás vista del centro de nuestra galaxia.


Crédito: Silas Laycock (Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica)


En esta imagen, una jamás antes vista y obtenida con infrarrojos, nos muestra una parte del centro galáctico, donde miles de miles de estrellas están apretadas dentro de un área de sólo seis años luz de ancho. Pero las localizaciones de estrellas brillantes no hacen juego con las fuentes de rayos X previamente descubiertas por el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, lo que nos indica que el centro galáctico puede contener muchas estrellas débiles del tipo de estrellas como el Sol que pueden estar acompañadas de enanas blancas que emitan rayos X.

Esta vista de infrarrojos, como ninguna vista antes jamás de una región cerca del centro galáctico, nos muestra miles de estrellas atestadas dentro de un área de sólo 6 años luz de ancho. Los astrónomos utilizaron observaciones infrarrojas del Telescopio Magallanes de 6.5 metros en Chile para asomarse dentro del polvo oscuro del pasado hasta el centro galáctico. La investigación se anunció durante la reunión 205 de la Sociedad Americana de Astronomía a principios de año.

Si las fuentes de rayos X cerca del centro galáctico están creando enanas blancas, el gran número de binarias de masa baja requeridas podría sugerir que se formaron en el grupo de estrellas muy denso alrededor del centro galáctico o que han sido “depositadas” ahí por la destrucción de cúmulos globulares. Se requerirán de observaciones más profundas con infrarrojos para lograr identificaciones reales y obtener las masas de los objetos compactos en crecimiento.


En esta imagen se observa la cúpula del telescopio Magallanes 1, que alberga un telescopio de 6.6m. En el primer piso de este edificio se ubica la sala de control del telescopio. La fotografía fue tomada con película de 100 asas, diafragma en 5/6 y 1/125 segundos de exposición

Foto cortesía de Observatorio Las Campanas, III Región (Chile)



Artículo de Space.com
Aportación de Liberto
Para:



Enlace: http://www.space.com/imageoftheday/image_of_day_050211.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : roro
    15-Feb-2005  11:18 CET

    hace bastante tiempo no hay noticias de nuestros seres con vision futurista ¿que pasa? o la prensa tiene que silenciar tambien!


    Enviado por : Observadore
    15-Feb-2005  06:21 CET

    ¿Tienen algo mas de informacion sobre este tema? es lo mas interesante que he leido desde hace alguans semanas. es dificil imaginario tanto estrelas junta.


    Enviado por : Mozer
    14-Feb-2005  07:01 CET

    tienen algo q ver con el agujero negro supermasivo q se supone hay en el centro de nuestra galaxia?? tal vez estar tan juntas sea, o haya sido, producto de la inmensa atraccion gravitatoria, por otro lado no me parece tan increible q esten tantas en tan poco espacio, ya q como todo sistema, sea planetario, estelar o lo q fuere tiende a encontrar un equilibrio en el tiempo, no veo porq este tenga q ser la excepcion, tampoco es tan raro pensar q las millones de orbitas compensen sus fuerzas para lograr, pasado muchisimos años, un conjunto estable.


    Enviado por : Cohel
    14-Feb-2005  01:44 CET

    Muy interesante el artículo, aunque me gustaría contar con mas información sobre como pueden interaccionar entre si estas estrellas. No solo desde el punto de vista de la gravedad, sino tambien de la radiación y si influye de alguna manera en los procesos nucleares internos. ¿Sería posible la existencia de planetas o las altas temperaturas los vaporizarían?. ¿Habría gran probabilidad de colisiones entre estrellas?


    Enviado por : Javier Ramirez
    13-Feb-2005  15:02 CET

    Es razonable pensar que el sistema se colapsaría rápido, pero para un observador profano tb lo sería que teniendo en cuenta la gravedad del sol nuestro sistema solar se colapsaría como cualquier otro. Pero después de tantos millones de años, los sistemas no colapsados se encuentran en un equilibrio no perpetuo de orbitas, attracciones gravitatorias y distancias aún demasiado grandes. Aún habiendo tanta densidad en el centro del universo, tb debe haber un equilibrio orbital establecido después de tantos millones de años.


    Enviado por : Invitado
    13-Feb-2005  13:11 CET

    Pues como no sea que hay un congreso para estrellas, no tiene explicación. Qué poco sabemos!


    Enviado por : jose
    13-Feb-2005  09:49 CET

    como es q no colapsan?? algun link o algo q lo explique


    Enviado por : raul
    13-Feb-2005  05:54 CET

    estamos locos o que,solo en 6 años luz,tanta estrella junta?me parece que alomejor esa cifra esta mal.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.