![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta | ||
![]() | ||
Enviado por : Heber Rizzo 2005-02-18 12:57:00 Una bocanada de vida en el planeta rojo
¿Qué es lo que está produciendo el metano marciano? El debate continúa. Un importante científico de la Agencia Espacial Europea (ESA = European Space Agency) dice que encontró un gas en la atmósfera marciana que considera que puede ser explicado únicamente por la presencia de vida. Pero los pocos investigadores que han estado en contacto con los hechos dicen que una conclusión como ésa es prematura. Vittorio Formisano del Instituto de Física y Ciencia Interplanetaria en Roma hablará durante la próxima semana en la primera conferencia dedicada a los resultados obtenidos por la nave Mars Express de ESA. El vehículo ha estado orbitando al planeta rojo desde diciembre de 2003. Agustín Chicarro, el científico de proyecto para el Mars Express y organizador de la conferencia en Joordwijk, Holanda, dice que espera que vuelen chispas. “Le hemos adjudicado al debate una hora completa; podría llegar a ser una discusión muy agitada”. Los científicos son comprensiblemente cautos. La lista de pretensiones desacreditadas acerca de la vida en Marte es muy larga: desde los canales construidos por seres inteligentes que creyeron ver los primeros astrónomos, hasta los “fósiles bacterianos” hallados en un meteorito marciano que cayó en la Antártida. Actualmente se cree que las estructuras parecidas a fósiles, que fueron descubiertas en 1996, fueron creadas por procesos químicos. El debate se encendió nuevamente el año pasado cuando tres equipos, incluyendo a uno liderado por Formisano, en forma independiente detectaron metano en Marte, un gas que en la Tierra es producido por las bacterias. Algunos especularon que microbios similares podrían estar produciendo el metano marciano. Pero otros arguyeron que las concentraciones observadas de metano podían ser explicadas por procesos no biológicos que llegarían a generar hasta 150 toneladas del gas al año. Por ejemplo, un cometa que se hubiera estrellado contra el planeta hace ya tiempo o alguna clase de actividad volcánica podría proporcionar esas cantidades. Vida en el suelo Ahora, Formisano dice que en Marte hay mucho más metano. Para afirmarlo, se basa en la detección de un gas diferente, formaldehído, realizada por el Espectrómetro Planetario Fourier (PFS = Planetary Fourier Spectrometer), un instrumento a bordo del Mars Express y que es manejado por el científico. Formisano realizó un promedio de las mediciones tomadas por el PFS y calculó que la atmósfera marciana tiene formaldehído en concentraciones de 130 partes por mil millones.
El investigador piensa que el gas está siendo generado por la oxidación del metano y estima que se necesitan unos 2,5 millones de toneladas de metano para producirlo. “Creo que hasta que se haya demostrado que algún proceso no biológico puede causar ésto, es posible que la única forma de generar tanto metano sea la vida”, dice. “Mi conclusión es que debe haber vida en el suelo marciano”. La presencia de formaldehído podría explicar porqué estudios anteriores hallaron distribuciones irregulares de metano en Marte, dice Formisano. Como al metano le lleva cientos de años el desintegrarse por sí mismo, el viento debería igualar las concentraciones del gas en el planeta. Pero si está siendo oxidado en algunas regiones, como por ejemplo las que son ricas en compuestos de hierro, entonces habría menos metano en esas áreas. Pero otros expertos, incluyendo a los colaboradores de Formisano en el PFS y otros investigadores principales de la misión Mars Express a quienes el científico ha presentado su trabajo, aconsejan cautela. Puede que sea el único en seguir esta pista del formaldehído, dice uno de sus colaboradores, Sushil Atreya de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, EE.UU.. Forzado hasta el límite Otros advierten que Formisano está llevando el instrumento hasta sus límites intentando encontrar formaldehído. Para identificar los compuestos, el PFS busca líneas oscuras de absorción en el espectro de la luz reflejada desde Marte. El formaldehído absorbe un puñado de longitudes de onda en el infrarrojo, pero el instrumento no es lo suficientemente sensible como para identificar las líneas individuales.
“No es cien por ciento convincente”, dice Therese Encrenaz, del Observatorio de Paris, Francia, otra de los colegas de Formisano. “Pero creo que merece más trabajo”. Aún si Formisano ha encontrado formaldehído, éste no tiene por qué provenir necesariamente de la oxidación del metano. Y aún si hubiera grandes cantidades de metano en el planeta rojo, podría ser de origen no biológico. “Francamente, no sabemos cómo es la geología interna de Marte. Deducir conclusiones acerca de si es biológico o no en este escenario es endiabladamente riesgoso”, dice Michael Mumma del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Greenbelt, Maryland, EE.UU., quien el año pasado halló metano en Marte utilizando telescopios con base en Tierra. Formisano está de acuerdo en que no tiene una prueba concluyente. “No lo puedo demostrar con seguridad”, dice. “Pero estos indicios de vida que he encontrado son los mejores que se pueden conseguir. El próximo paso será ir allí y buscarla”. Las misiones futuras, como el Laboratorio Científico Marciano de la NASA que está ahora en etapa de planificación, buscarán y analizarán moléculas orgánicas en el suelo. Si bien otras evidencias sugieren que Marte fue y quizás todavía sea un lugar hospitalario para la vida, ESA está jugando sobre seguro. “Si el asunto fuera un poco menos controversial, entonces quizás estaríamos en el punto de dar alguna especie de conferencia de prensa”, dice Chicarro. “Pero debemos dejar que la comunidad científica siga su curso natural y que el debate se dé allí”. En la conferencia de la próxima semana, es seguro que habrá debate. Web Site: New Scientist Artículo: “A whiff of life on the Red Planet” Autor: Jenny Hogan Fecha: Febrero 16, 2005 Enlace: http://www.newscientist.com/article.ns?id=dn7014 |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : jose 23-May-2006 02:00 CET
cual es el planetamas cercano al sol
Enviado por : manuel 18-May-2006 18:52 CET
esto la verdad que es inyeresante
huancayo-Peu Enviado por : ungi 13-May-2006 07:56 CET
el planeta marte fue habitado.
Enviado por : ungi 13-May-2006 07:54 CET
el planeta marte fue habitado.
Enviado por : carlos 13-May-2006 01:02 CET
con el tiempo el hombre terrestre no se podra adoptar al medio de martes y tendra que sufrir transformaciones geneticas para acomodarse a la atmofera marciana, incluso no seran iguales los seres de alla a los terestres pues para ese tiempo muy posiblemente estara totalmente colonizado martes pero con personas que en la tierra los han creado aqui y luego seran enviados a esa afmofera incluso cambiara el sistema de funcionamiento del cuerpo humano y porque no alterar los genes para que en ese medio el mismo cuerpo humano produsca el oxigeno que necesite... que tal
me gustaria compartir mas conocimientos con ustedes pueden escribirme al correo [email protected] tengo bastante documentacion e incluso me pueden enviar tambien gracias hasta una pronta oprtunidad estare con ustedes Enviado por : BANGE 4/28/06 28-Abr-2006 03:08 CET
CUIDADO PUEDEN AVER DE ELLOS INBOLUCRADOS POR DONDE QUIERA O INFILTRADOS PARA ESTUDIARNO MAS. PUES SOMOS COMO MARIONETAS EN SUS MANOS,OKY ESTE PLANETA EN UN TIEMPO FUERON DE ELLOS CUANDO ELPLANETA TIERRA ESPLOTO UNA PARTE CAYO EN EL ESPASIO Y ELLOS ESTAN BUSCANDO SU RASA DE DONDE FUE QUE VINIERON LOS MARCIANOS NESECITAN SAVER EL Orijen de ellos observando
Enviado por : EVANGELINA 28-Abr-2006 02:47 CET
BUENO YO TODAVIA NO HETENIDO LA OPORTUNIDAD DE VER UN ODNI PERO MI HIJA SI EN PR VIO UNO SE DETUBO POR 10 SEGUNDO Y COMO MIRANDOLA Y PATITAS PA QUE TE QUIERO.
Enviado por : jomel ROLDAN 26-Abr-2006 01:48 CET
yo pienso que los cientificos son
cabrones y unos hijos de pu#@ yo soy un viejo que tiene 83 anos que ya nose casi ni como se escribe pero fui cientifico casi ta mi vida y estos cientificos son unos pendejos buenos para nada Enviado por : cony 24-Abr-2006 23:12 CET
En realidad talvez exista una posibilidad de vida para las personas que aun vivimos en el planeta tierra por que nosotros mismo estamos acabando con nuestro planeta.
espero que algun dia no muy lejanos puedan puedan encontrar agua y vida, para que exista una posibilidad de vida para los que les que de vivir. Enviado por : JOEMAR OSORIO 21-Abr-2006 00:54 CET
Me parese interesante lo Que me parese
injusto es Que sigan tirando esos coetes al espacio poque cada bes que un coete sale le hace dano a la admofera pero a la ves nos ayuda poque alo mejor el planeta explota y nos ten dremos que ir a vivir en martes. Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.