![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
13-May-2008 20:10
¿Siempres has querido ser astronauta?Ahora puedes intentarlo. La ESA selecciona 8 nuevos astronautas europeos. Enviado por : Xavier Civit
|
12-May-2008 16:17
Agujero negro expulsado de su galaxiaEste acontecimiento acaba de ser observado por primera vez. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 10 |
10-May-2008 09:43
Un método sencillo para predecir la biodiversidad¿Y si la hidrología fuera más adecuada que la biología para predecir la biodiversidad? Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6 |
10-May-2008 08:26
Las zonas de mínimo de oxígeno aumentan en el océano mundialEl calentamiento climático contribuirá a extender estas OMZ o a intensificar en ellas la hipoxia Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6 |
09-May-2008 17:35
La extraña rotación de TitánComo nuestra Luna, Titán presenta siempre lo misma cara a Saturno. O casi. Porque parece girar un poco, de un modo inexplicable … Enviado por : Xavier Civit
|
08-May-2008 19:52
Imágenes desde el espacio: ciclón Nargis y la erupción del ChaiténLas 2 catástrofes naturales vistas desde el Terra y el TRMM. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5 |
Más noticias |
Anillos y más anillos
Las imágenes de la Cassini han revelado la presencia de anillos débiles no vistos anteriormente en algunas de las divisiones en los anillos de Saturno, posibles indicadores de pequeñas lunas aún no vistas. La imagen A es una vista de alto contraste de la discontinuidad de Maxwell de 270 kilómetros de ancho (170 millas) en el anillo C de Saturno. La flecha derecha señala el anillo de Maxwell, opticamente denso; la flecha izquierda señala el nuevo anillo difuso visto en su interior. La imagen B es una vista de la división de Huygens de aproximadamente 350 kilómetros (220 millas) de ancho, entre el borde exterior del anillo B de Saturno (a la izquierda) y las bandas oscuras (a la derecha) en la división de Cassini. La flecha derecha señala el anillo de Huygens, opticamente denso; la flecha izquierda señala el nuevo anillo difuso en su interior. La imagen C es una vista de los anillos en el interior de la división de Encke. Algunos de ellos habían sido vistos por la nave Voyager de la NASA, pero esta imagen de la Cassini de la cara iluminada y mejorada por contraste muestra la presencia de tres anillos mayores y uno bastante tenue. El anillo central, que en esta imagen tiene la mayor profundidad óptica entre estos anillos, coincide con la órbita de Pan. Este hallazgo, junto con variaciones observadas en el brillo a lo largo del anillo, implica que las acumulaciones de partículas en el anillo se mantienen en órbitas especiales que les evitan colisionar con Pan. En la imagen D, que es una composición de varias imágenes de gran angular tomadas de la cara iluminada de los anillos tras la inserción en órbita, hay una clara indicación de material que se extiende unos 400 kilómetros (250 millas) más allá del borde del sobreexpuesto anillo A de Saturno (a la derecha), así como dos anillos difusos: un anillo de material de 300 kilómetros (190 millas) de ancho, R/2004 S1, en la órbita de Atlas (flecha más a la izquierda) y otro anillo, R/2004 S2, comparable al anillo de Atlas e inmediatamente interior a la órbita de Prometeo (flecha más a la derecha). Estos anillos habían sido detectados antes y son comparables con el anillo joviano. La órbita de Prometeo es elíptica y trae a la luna tan cerca de Saturno como el borde exterior de R/2004 S2, y tan lejos del planeta como el nítido límite interior del anillo F de Saturno. Estas observaciones indican que Prometeo ha barrido el material de la región ocupada por su órbita. No está claro aún si el origen de todos estos anillos de poca profundidad óptica es el mismo. La asociación del anillo de Atlas con Atlas y el principal anillo de Encke con Pan sugeriría que estos anillos derivan de sus lunas asociadas. En otros casos, un anillo puede existir por que el material (o los pequeños cuerpos mayores en su interior) son pastoreados por una luna mayor también presente en la división. Las partículas en muchos o en todos estos anillos difusos pueden tener fracciones sustanciales de polvo de tamaño micrométrico, implicando que fuerzas no gravitacionales también pueden afectar a la dinámica de los anillos. En cualquier caso, la presencia de estrechos anillos difusos en las divisiones como Maxwell y Huygens, junto con los anillos mayores Maxwell y Huygens, y los demás estrechos anillos en la división Encke, sugiere que aún puede haber pequeñas lunas no descubiertas en estas divisiones. La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado. Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/. Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |