Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
08-Oct-2007 18:00
Otra pieza en el puzzle de la materia oscura
La materia oscura, es indetectable mediante la observación directa, puede sólo inferirse gracias a sus efectos gravitatorios sobre la materia que vemos.

Enviado por : Xavier Civit
07-Oct-2007 13:18
Una erupción solar secciona la cola de un cometa.
Los satélites del dispositivo Stereo de la Nasa han capturado las primeras imágenes de la colisión entre un cometa y una CME (Eyección de Masa Coronal), Y el resultado es ¡espectacular!

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 2
06-Oct-2007 10:06
Pesan una diminuta galaxia a medio camino del inicio del universo
Una diminuta galaxia, casi a medio camino del inicio del universo, ha sido identificada por un equipo internacional de científicos

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 3
05-Oct-2007 19:25
La sonda japonesa Kaguya llega a su órbita lunar
Empieza una misión que será decisiva en la persecución del programa de exploración espacial del Japón.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4
05-Oct-2007 18:10
Dilatón podría afectar a la abundancia de partículas de materia oscura
La cantidad de materia oscura dejada en los inicios del universo puede ser menor de lo que se pensaba anteriormente.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 9
03-Oct-2007 21:34
Los 10 pensadores más influyentes de la carrera espacial
Con motivo del 50 aniversario del lanzamiento del Sputnik, New Scientist dedica un numero completo a la era espacial. Con este artículo pretenden rendir tributo a los pensadores que la hicieron posible.

Enviado por : David
Comentarios : 25
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Fecha original : 2025-01-01
Traducción Astroseti : 2024-03-21

Traductor : Carolina Antón
Versión para imprimir

Versión original
ARTICULOS

Keck: Detección directa de enanas marrones y ‘Júpiter calientes’

La pequeña estrella de la derecha es GL229B, la cual fue encontrada a 100 años luz orbitando alrededor de la estrella grande de la izquierda, GL229A. Es una enana marrón, levemente más masiva que Júpiter.
La pequeña estrella de la derecha es GL229B, la cual fue encontrada a 100 años luz orbitando alrededor de la estrella grande de la izquierda, GL229A. Es una enana marrón, levemente más masiva que Júpiter.

En los últimos años se han vivido las detecciones, a través de precisas velocidades radiales, de planetas masivos alrededor de estrellas próximas (por parte del Extrasolar Planet Search de la UC Berkeley). Adicionalmente, se descubrió una enana marrón orbitando a la estrella GL229. Estos descubrimientos han permitido entender la estructura y evolución de los planetas y sistemas planetarios. Los planetas con un radio orbital menor de 0.3 UA (El de Mercurio es de 0.4 UA) son a menudo denominados “Júpiter calientes” (Hot Jupiters). 51 Peg B, el primero de estos descubierto, es el prototipo de “Júpiter caliente”. Estos planetas están muy cerca de la estrella madre de manera que la temperatura de su superficie es bastante alta, 900 º K (627º C) o más, y pueden ser detectados por su emisión directa.

Un planeta del tamaño de Júpiter a una temperatura de 627º C es unas 10 000 veces menos luminosa que una estrella de tipo solar. Nuestro propio Júpiter, por otro lado, es millones de veces más débil que el Sol en el infrarrojo térmico, y miles de millones de veces más débil en el visible y en el infrarrojo cercano. La detección directa de un “Júpiter frío” únicamente puede hacerse desde el espacio pero la detección directa de un Júpiter caliente puede ser realizada con el Interferómetro Keck. El Interferómetro Keck tendrá la capacidad de detectar la luz irradiada desde planetas del tamaño de Júpiter con una separación de 0.15 UA a sus estrellas matrices y a una distancia de 10 parsecs, con el uso de interferometría multicolor de diferencia de fase.

El método de detección ideada para el Interferómetro Keck es un método complementario a la técnica de alta precisión de velocidad radial que primeramente fue utilizada para descubrir estos objetos. También permite, por ejemplo, determinaciones inequívocas de masa y validaciones de modelos atmosféricos. La medida es difícil debido a la debilidad relativa del planeta comparado con la estrella. No obstante, con telescopios grandes la relación señal a ruido es buena y la técnica de medida debe enfrentarse principalmente a errores sistemáticos. La técnica (en la figura inferior) explota el desplazamiento de fase dependiente de la longitud de onda en la posición de banda del sistema estrella-planeta: a mayores longitudes de onda, el centro de gravedad del sistema estrella-planeta se mueve hacia el planeta más frío. Las medidas simultáneas de la banda de interferencia en múltiples longitudes de onda mediante un sólo combinador de haz hacen que muchos de los errores sean de modo común. Las múltiples longitudes de onda son también empleadas para calibrar la turbulencia que pueda aparecer por la temperatura residual y por el vapor de agua.

Diagrama que muestra el principio de la técnica de fase diferencial. El centro de luz del sistema estrella – planeta se desplaza hacia el planeta para las longitudes de onda más largas.
<a href="http://planetquest.jpl.nasa.gov/images/wavelength.jpg">Ampliar Imagen</a>
Diagrama que muestra el principio de la técnica de fase diferencial. El centro de luz del sistema estrella – planeta se desplaza hacia el planeta para las longitudes de onda más largas.
Ampliar Imagen






RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas