Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
13-May-2008 20:10
¿Siempres has querido ser astronauta?
Ahora puedes intentarlo. La ESA selecciona 8 nuevos astronautas europeos.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1
12-May-2008 16:17
Agujero negro expulsado de su galaxia
Este acontecimiento acaba de ser observado por primera vez.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 12
10-May-2008 09:43
Un método sencillo para predecir la biodiversidad
¿Y si la hidrología fuera más adecuada que la biología para predecir la biodiversidad?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6
10-May-2008 08:26
Las zonas de mínimo de oxígeno aumentan en el océano mundial
El calentamiento climático contribuirá a extender estas OMZ o a intensificar en ellas la hipoxia

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 7
09-May-2008 17:35
La extraña rotación de Titán
Como nuestra Luna, Titán presenta siempre lo misma cara a Saturno. O casi. Porque parece girar un poco, de un modo inexplicable …

Enviado por : Xavier Civit
08-May-2008 19:52
Imágenes desde el espacio: ciclón Nargis y la erupción del Chaitén
Las 2 catástrofes naturales vistas desde el Terra y el TRMM.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Fecha original : 2005-08-18
Traducción Astroseti : 2006-03-28

Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Versión para imprimir

Versión original
EXTREMOS

Los confines de la Tierra



Resumen (18 de agosto de 2005): Pamela Conrad, astrobióloga del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, ha viajado a los confines de la Tierra para estudiar la vida. El 16 de junio de 2005, Conrad impartió una conferencia titulada: 'Un año bipolar: qué podemos aprender sobre la búsqueda de la vida en otros planetas mediante la investigación en desiertos fríos'. En la parte 1 de la transcripción editada, Conrad describe qué clases de indicios podemos buscar para ver si hay vida en un entorno extraterrestre.








Posible evidencia de agua en Marte en Humphrey Rock (La roca de Humphrey)


Pamela Conrad, astrobióloga del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, ha viajado a los confines de la Tierra para estudiar la vida. Conrad apareció recientemente en el documental 3-D de Cameron: 'Extraterrestres abisales', en donde ella y otros científicos investigaron extrañas criaturas que habitan el fondo del océano.

El 16 de junio de 2005, Conrad impartió una conferencia titulada: 'Un año bipolar: Qué podemos aprender sobre la búsqueda de vida en otros planetas mediante la investigación en desiertos fríos'.

En la parte 1 de su trascripción editada, Conrad describe qué clase de indicios podemos buscar para ver si hay vida en un entorno extraterrestre.



'En los tres últimos años, he estado ocupada con un proyecto que, con varios de mis colegas, me llevó a desiertos fríos y calientes. Queríamos observar señales de vida y ver si podíamos reconocer la diferencia entre lugares en donde hay vida y lugares en donde no la hay. La razón de que fuésemos a desiertos es la reducción del número de variables de confusión que introducen todas las clases de vida. Básicamente, no queríamos escarbar en caca de perro para hallar bacterias en ella.

El año pasado tuvimos el privilegio de ir tanto al Ártico como al Antártico. Por tal razón lo llamo mi año bipolar. Y lo que hicimos allí es relevante para la exploración espacial porque, al igual que las de los desiertos, las condiciones de la superficie de otros planetas son muy duras.
La Antártida, un frío y seco desierto. Vista desde el espacio. 
Créditos: NASA
La Antártida, un frío y seco desierto. Vista desde el espacio.
Créditos: NASA


Observamos las rocas porque, si hubo seres vivos allí y ya no los hay –en otras palabras, si están muertos, o fosilizados y alterados – se puede detectar en el registro de la roca.

En cualquier parte que quieras detectar vida, tienes que investigar el entorno y encontrar indicios mensurables. Si no hay nada que puedas definir en términos cuantitativos, no hay ciencia. Así por definición, los científicos pertenecemos una clase peculiar, por decirlo de algún modo.

Uno de los retos es pensar en términos mensurables con los que puedas definir la vida. Los términos tienen que ser lo suficientemente universales para que la vida en otro planeta, en el caso de que fuese una clase de vida diferente de la de la Tierra, no se nos pase desapercibida. Contamos con un conjunto de muestras de una clase: la biosfera de la Tierra y, a partir del conocimiento que de ella tenemos, intentamos pensar en términos universales y, de este modo, concebir la vida del modo más general posible.

Buscamos vida en lugares que son habitables: lugares que son capaces de albergar vida. Pero la habitabilidad es ardua de definir, porque sólo tenemos una idea muy general acerca de lo que hace a un entorno habitable. En la NASA, le damos mucha importancia, como una de las facetas de la habitabilidad, a la búsqueda de agua.

El agua es tan importante para la vida en el desierto como lo es para nosotros. Después de una reciente nevada, cuando las rocas se calientan y derriten la nieve, se puede observar, en la superficie de la roca, un florecimiento de cianobacterias. Sin embargo, éstas pueden mantener, cuando las precipitaciones son escasas, su existencia bajo mínimos.
Nubes y cubierta de escarcha en el polo norte marciano, desde la Cámara Orbital de Marte.
Créditos: NASA/JPL/MSSS MOC
Nubes y cubierta de escarcha en el polo norte marciano, desde la Cámara Orbital de Marte.
Créditos: NASA/JPL/MSSS MOC


Una razón que tiene el metabolismo para ralentizarse en el invierno antártico es que el agua está en su fase sólida y, por lo tanto, es inaccesible. Los seres vivos sólo pueden servirse del hielo cuando éste se derrite y se convierte en un buen disolvente. La utilización de hielo es igual a la de un mineral en su estado cristalino –como está en forma sólida, hay que usar alguna energía que rompa esos enlaces para que se pueda actuar con él. Hay organismos en la Antártida con unos tipos de moléculas anticongelantes, peces poseedores de moléculas llamadas glicoproteínas. Al formarse en el pez un cristal de hielo que empieza crecer, la molécula se agarra a él impidiéndoselo en la dirección que le es enérgicamente más favorable, de modo que, finalmente, el cristal de hielo se deshace en agua.

Además del agua, hay otros elementos químicos que consideramos importantes para la vida de otros lugares. La vida en la Tierra consta de carbono e hidrógeno, fósforo y algunos otros elementos importantes, además del oxígeno en el aire. Pero hay microbios en la Tierra que respiran metal y a los que les trae sin cuidado el oxígeno.

Por lo tanto, la habitabilidad depende de los ojos del que mira. En el momento de definirla, hay que pensarla en términos muy generales para abarcar toda clase de vida imaginable. La última palabra acerca de si un lugar es habitable es, por supuesto, comprobar que está habitado.

Te planteas un conjunto de preguntas si quieres saber: '¿Puedo quedarme a vivir aquí?' Y podrías hacerte otra serie de preguntas si quieres saber: '¿Es la morada de alguien?' Pero, en el núcleo de todo eso, ya quieras vivir allí o ya sólo ver si es la morada de otro ser, tienes que conocer algo del vecindario. Aún tienes que llegar a hacer todos los experimentos que te proporcionen información sobre las propiedades geofísicas, mineralógicas y atmosféricas del planeta. Si estás buscando vida, tienes que formarte alguna idea acerca de qué clase de cosa estás intentando hacer con ese entorno.
aquí para ampliar. Créditos: ESA/Mars Express" width="195">
Brotando, hace aproximadamente 5 millones de años, a través de una serie de fracturas conocidas como Fosas de Cerbero, el agua fluyó y provocó una catastrófica inundación, estancándose en un área de 800 x 900 kilómetros, la cual tuvo, al principio, una profundidad media de 45 metros. Haz clic aquí para ampliar.
Créditos: ESA/Mars Express


Así pues, ¿qué debería constituir una prueba? Si quieres decir que algo ha sido probado, tienes que alcanzar un cierto nivel de consenso con la comunidad científica, de otra manera tus compañeros te harán añicos en sus réplicas. Por supuesto, nunca hay un consenso total, porque los científicos somos muy desagradables y estamos en constante controversia. Pero al menos tenemos que salir con términos. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con las teorías de los demás, pero tenemos que estar de acuerdo en los términos y en las mediciones.

Por lo tanto, ¿qué clase de mediciones podemos hacer si estamos buscando vida? ¿Un planeta que alberga vida presenta un aspecto diferente? Por ejemplo, si tú entrases en mi cocina después de una comida, verías un plato o unas migas, lo cual constituye un indicio de que he estado allí. Del mismo modo, a nivel planetario también hay indicios. Un bioindicador –un indicio que dice que allí hay vida- es cualquier cosa producida por un ser vivo. Este indicio puede ser químico porque, al fin y a la postre, todo es química. Yo soy un saco de química, este podio es también otro saco de química. Sólo nos distinguimos en los elementos químicos, en su proporción y en cómo están combinados en 3-D. No es más que una sencilla manera de distinguir categorías de cosas.

La quiralidad es, también, un bioindicio. La quiralidad significa que algunas moléculas son imágenes especulares de otras, y viceversa, y las moléculas vivas tienden a una determinada quiralidad. Cuando se trata de aminoácidos, que son los constituyentes de las proteínas que constituyen la vida, los seres vivos tienden a adoptar la forma levógira. Y cuando se trata de azúcares, los seres vivos tienden a la forma dextrógira. Aunque hay algunas excepciones, ésta es la regla general.

Los isótopos también pueden ser un bioindicio. Algunas moléculas dan lugar a diferentes sabores isotópicos, algunos de los cuales son ligeramente más fuertes que otros. Los seres vivos prefieren poca variedad, probablemente porque es energéticamente menos costoso de procesar.
Los valles secos de McMurdo, Antártida.
Créditos: BAS
Los valles secos de McMurdo, Antártida.
Créditos: BAS


Los polímeros complejos pueden, asimismo, ser bioindicios. Evidentemente, el plástico es un polímero complejo. Además, los seres humanos fabricamos plásticos. Así pues, esta distinción del mundo entre natural y artificial que hacemos los seres humanos es biogénica. Es lo que pienso sobre este asunto. Mi coche es una biofirma; de qué clase: pues no estoy segura de ello.

Si se pretende definir la vida en términos mensurables, hay que hacerlo lo más simple posible. Podrías definir la vida por aquello de lo que la constituye, o por lo que no. A mí me gusta definir la vida por aquello de lo que está hecha, porque tan pronto como dices la palabra 'hace', estás hablando de un proceso. Entonces, tienes que llegar a representarte cuál sería la velocidad de la muestra. ¿Con qué frecuencia deberías observar y cuánto debería durar el experimento? Un proceso es un poco más problemático porque lleva tiempo, y podrías equivocarte bien en la frecuencia de las observaciones, bien en la duración de la búsqueda.

Los procesos - hacer cosas, reproducirse o evolucionar - pueden tener lugar en diferentes escalas temporales. Así, si sólo estás buscando procesos, y tienes dos que son enormemente diferentes en sus escalas temporales, no serás capaz de hacer el mismo experimento observándolos a ambos simultáneamente. Por eso prefiero considerar la vida en los términos en los que es. No pretendo decir que no podamos añadir algo al proceso, sino que cuando miras lo que es la vida, se vuelve simple muy rápidamente. Es química singular, cierta clase de elementos químicos proporcionales, dispuestos de algún modo, y a esa 'disposición' es a lo que llamo 'estructura'.

Si se busca vida en otro planeta o luna, hay que buscar lugares en los cuales pueda ocurrir química interesante, de modo que la última evolución de esta química haya podido originar un sistema viviente. Hay que pensar en lugares como Europa, que tiene un océano bajo el hielo y en otros lugares donde hay hielo, como los cometas; en la luna de Saturno, Titán, en todos aquellos lugares, finalmente, en donde acaecen procesos químicos; porque la química es inteligente y se pueden conseguir toda clase de moléculas interesantes'.

Continua en la Parte 2



RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas