Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
29-Jun-2008 09:45
Las Constelaciones, Lyra
La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.

Enviado por : Vicente Díaz
29-Jun-2008 09:28
El cielo nocturno en julio
Durante el mes de julio, el cielo en las latitudes norte se verá dominado por la constelación de Hércules (entre las estrellas Arcturus en la constelación de Bootes y Vega en la constelación de Lyra, dos de las estrellas más brillantes del cielo).

Enviado por : Vicente Díaz
27-Jun-2008 23:19
Los científicos buscan astrobiología en el Centro Carl Sagan
¿Qué es el Centro Carl Sagan? La astrobiología se ha vuelto uno de los más populares campos de la ciencia, y uno de los más interesantes para el público en general.

Enviado por : Lourdes Cahuich
27-Jun-2008 00:11
¿El LHC destruirá la Tierra? El CERN responde: ¡No!
¿Desaparecerá la Tierra, engullida por un agujero negro fabricado por la mano del hombre?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 91
25-Jun-2008 18:30
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 26 de Junio 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal.

Enviado por : Redacción
Comentarios : 3
24-Jun-2008 09:14
Todos los agujeros negros tienen la misma dieta
Un nuevo estudio demuestra que los agujeros negros tienen propiedades semejantes, cualquiera que sea su tamaño.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 20
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Michael Artime
Visita la web de Michael Artime
06-Jun-2005


Construir un simulador del cerebro, comienza la misión.

El cerebro continúa siendo ese gran desconocido. Muchos científicos creen que durate el S.XXI conseguiremos revelar buena parte de sus secretos. Los primeros resultados podrían verse en apenas una década gracias al proyecto

00:01 06 Junio 2005
Servicio de noticias de NewScientist.com
Duncan Graham-Rowe


El lunes se anunció el inicio de un esfuerzo encaminado a crear la primera simulación por computadora del cerebro humano completo, llegando incluso a su nivel molecular.

El proyecto “Blue Brain” (Cerebro Azul), una colaboración entre IBM y un equipo universitario suizo, incluirá la construcción de de una supercomputadora hecha a medida y basada en el diseño Blue Gene (Gen Azul) de IBM.

Lo que se espera es que el cerebro virtual ayude a arrojar luz sobre algunos aspectos de la cognición humana, tales como la percepción, la memoria y tal vez incluso sobre la consciencia.

Por primera vez los humanos seremos capaces de observar, en tiempo real, el código eléctrico que nuestros cerebros emplean para representar el mundo, comentó Henry Markram, director del Instituto para el Cerebro y Mente de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

También puede ayudarnos a comprender el modo en que ciertas disfunciones cerebrales, semejantes a “microcircuitos”, pueden causar desórdenes psiquiátricos como el autismo, la esquizofrenia y la depresión.

Hasta ahora, este tipo de empresa era imposible debido simplemente a que no contábamos ni con el poder de procesamiento necesario ni con el conocimiento científico sobre el modo en que está electrificado el cerebro, comenta Charles Peck, líder de los investigadores de IBM en el proyecto.

Pero ha habido una convergencia entre los datos biológicos y los recursos computacionales”, opina Peck. Gracias a los esfuerzos encaminados a trazar un plano de los circuitos cerebrales y al desarrollo de la supercomputadora Blue Gene, que alcanza un pico de potencia de procesamiento de al menos 22,8 teraflops, ahora es posible hacerlo.

Trazando un mapa del cerebro

“Durante más de una década, Markram y sus colegas han estado construyendo una base de datos de la arquitectura neuronal del neocortex, la mayor y más compleja parte del cerebro de los mamíferos.

Usando técnicas pioneras, han estudiado con precisión el modo en que se comportan eléctricamente las neuronas como unidad; gracias a esto han elaborado un conjunto de reglas que definen el modo en que las diferentes clases de neuronas se conectan las unas a las otras.

Se cortaron capas muy finas de tejido cerebral vivo de ratón para observarlas al microscopio, y se realizó una investigación eléctrica antes de colorearlas para que revelasen las conexiones sinápticas o nerviosas. “Tenemos la mayor base de datos del mundo de neuronas individuales registradas y coloreadas”, comentó Markram.

Columnas neocorticales

Durante la fase inicial de Blue Brain, se usará esta base de datos para modelar la estructura eléctrica de las columnas neocorticales – el patrón de circuito neuronal que se repite a lo largo del cerebro.

“Las columnas son las unidades de red del cerebro”, añade Markram. Midiendo apenas 0,5 por 2 milímetros, estas unidades contienen entre 10 y 70.000 neuronas, dependiendo de la especie animal a estudiar.

Una vez que hayamos terminado esta parte, se podrá trazar y modelar un mapa del comportamiento de las columnas, tras lo cual podremos comenzar con la segunda fase del proyecto.

Se construirán dos nuevos modelos, el primero consistirá en un modelo molecular de las neuronas implicadas. El segundo imitará miles de veces el modelo de comportamiento de las columnas para reproducir un neocortex completo, y finalmente se podría simular el resto del cerebro.

El producto final, que no se logrará hasta que haya transcurrido al menos una década, podría entonces ser estimulado y observado para descubrir el modo en que se comportan las diferentes partes del cerebro. Por ejemplo, se podrían introducir imágenes en el cortex visual y observar el tipo de respuesta dada por Blue Brain.


Fuente noticia:
New Scientist

Traducido por Miguel Artime para


Enlace: http://www.newscientist.com/article.ns?id=dn7470

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (29)

Enviado por : claudia
02-Ago-2007  00:41 CET

es increible lo q un ser humano es capaz de ralizar cuando realmente se propone algo!!Me gustaria tener mas informacion sobre cerebro azul, me parece sumamente importnte estos avances cientificos, soy una estudiante de medicna de peru.. mi mail es [email protected]


Enviado por : syber
31-Ene-2007  19:33 CET

si tienen mas informacion del cercro azul mandenme la a mi correo soy un universitario de mexico, me gustaria poder colabora con ustedes mo correo es [email protected]


Enviado por : sorulazam
08-Oct-2006  16:14 CET

Dios bendiga sus mentes prodigiosas, ojalà siempre las usen para el bienestar de la humanidad como son las enfermedades incurables , yo soy abuelita de un precioso niño autista, doy gracias a Dios por el aumento de la ciencia y por los cientìficos, que les vaya mucho màs bien de lo esperado con el cerebro azul.


Enviado por : itvboy
05-Jun-2006  23:57 CET

Saludos, creo que van en la direccion correcta y no dudo que en una decada estaran las maquinas pensantes aunque, por la potencia computacional necesaria serian como en viejos tiempos, en cuartos grandes y gabinetes enormes, tomaria quizas otras 4 decadas mas para que esten entre nosotros como robots companieros.


Enviado por : Ethan
09-May-2006  21:06 CET

Thank you!
http://znsqmfie.com/gjni/pygl.html | http://dzrnqako.com/qrdt/pnbc.html


Enviado por : Quentin
09-May-2006  21:06 CET

Great work!
My homepage | Please visit


Enviado por : Howard
09-May-2006  21:03 CET

Great work!
[url=http://znsqmfie.com/gjni/pygl.html]My homepage[/url] | [url=http://nckfdxbq.com/ogzx/djok.html]Cool site[/url]


Enviado por : UsesWH
28-Feb-2006  21:53 CET

para que simule bien un cerebro tendria que calcular propiedad a propiedad de cada sustansia quimica y los iones.
yo creo que seria mas presisa una computadora que use tanto electronica como quimica.


Enviado por : Ana
11-Ene-2006  16:46 CET

hola soy futura ing en sistemas y quiero hacer una simulacion del dreanaje de hematomas en el cerebro y me gustaria que me ayudaran con mas informacion de los programas que puedo utilizar para ello. Me pueden escribir a [email protected] o [email protected]


Enviado por : artudito
01-Dic-2005  20:59 CET

me gustaria tener mas informacion respecto a este tema

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas