![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
15-Jun-2008 20:47
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (IX)Los experimentos: TOTEM Enviado por : Marisa Raich
|
15-Jun-2008 20:30
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (VIII)Los experimentos: LHCb Enviado por : Marisa Raich
|
15-Jun-2008 19:58
El gran colisionador de hadrones (LHC) (VII)Los experimentos: CMS Enviado por : Marisa Raich
|
15-Jun-2008 16:07
Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (y VI)El instrumental a bordo de la Phoenix. 2ª parte Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1 |
14-Jun-2008 22:33
El gran colisionador de hadrones (LHC) (VI)Los experimentos: ATLAS Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 4 |
14-Jun-2008 22:06
El gran colisionador de hadrones (LHC) (V)Los experimentos: ALICE Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
Más noticias |
![]() 01-Aug-2005 Décimo planeta: más información y debate
Con el pasar de las horas, se conocen más datos sobre 2003 UB313, y la discusión sobre su clasificación como planeta comienza a tomar color. Y por si fuera poco, siguen apareciendo nuevos planetoides.
Redactado por Heber Rizzo Baladán Montevideo, Agosto 01, 2005 ¿Qué es 2003 UB313? Es un objeto más grande que Plutón, y es también el mayor objeto que se ha encontrado en órbita alrededor del Sol desde el descubrimiento de Neptuno en 1846 (Plutón fue descubierto en 1930). No hay duda de que este nuevo planeta es un miembro del Cinturón de Kuiper, un enjambre de objetos helados que giran alrededor del Sol más allá de la órbita de Neptuno. ¿Dónde está? 2003 UB313 es el objeto más distante en órbita alrededor del Sol localizado hasta la fecha. Actualmente se encuentra a 97 unidades astronómicas de nuestra estrella central. (una unidad astronómica equivale a la distancia media Tierra-Sol, es decir, unos 150 millones de kilómetros). Su órbita es muy excéntrica, más que la de Plutón, y oscila entre 38 y 97 u.a., y el nuevo planeta tarda 560 años en recorrerla. En comparación, Plutón presenta una distancia media de 40 unidades astronómicas, oscilando entre 30 y 50 u.a.. Otra característica de la órbita de 2003 UB313 es que su plano está inclinado 45º con respecto al plano de la eclíptica; es decir que está muy inclinado con respecto al plano en que se mueven las órbitas de la mayoría de los planetas. Actualmente puede ser localizado en el cielo pocas horas antes del amanecer, en la constelación de Cetus (la Ballena). ¿Qué tamaño tiene? Por el momento, su tamaño no se conoce con certeza. A la distancia que nos separa, lo único que se puede ver es un punto de luz, es decir, la luz solar reflejada por su superficie (como dato interesante, se puede anotar que la luz tarda casi un día en viajar desde el Sol hasta 2003 UB313, reflejarse allí y llegar hasta nosotros). Lo que sí sabemos es que se muestra muy brillante, ya sea porque es grande, o porque es muy reflectivo, o por ambas causas. Sin embargo, aún cuando sea muy reflectivo (como la nieve recién caída, por ejemplo), no puede mostrarse tan brillante a menos que sea mayor que Plutón. Por éso, si bien no se conoce su tamaño exacto, sí se puede asegurar que es más grande que el noveno planeta. ¿Cuánto más grande?. Es cuestión de especulación. Pero si su superficie fuera tan reflectora como la de Plutón, debería ser un 25% más grande que éste. El equipo que lo descubrió está esperando el resultado de observaciones obtenidas con el Telescopio Espacial Spitzer para obtener datos más precisos. Además, se prevé utilizar al Telescopio Espacial Hubble para realizar otro tipo de mediciones, similares a las que se utilizaron para el planetoide Quaoar. ¿De qué está hecho? Los objetos distantes pueden ser estudiados observando la luz del Sol que reflejan, especialmente en la longitud de onda del infrarrojo (ya que es más sensible para los tipos de hielo que se espera encontrar en lugares tan lejanos). Para ésto, se ha estado utilizando el Observatorio Gemini en Hawai, y parecería ser notablemente similar a Plutón, y los datos preliminares muestran indicios de que el planeta está cubierto de metano. A las muy bajas temperaturas allí existentes, el metano (un gas en la Tierra) se encuentra sólidamente congelado, en forma de hielo. En ésto, se parecería a Plutón. Sin embargo, mientras que la superficie de Plutón muestra un tinte rojizo, la del nuevo planeta aparece como casi completamente gris. Por supuesto, todo ésto solamente nos ofrece datos de su superficie y de su eventual atmósfera. El interior, seguramente, deberá ser una mezcla de hielo y roca. ¿Cómo fue descubierto?
El método es relativamente sencillo. Se toman tres fotografías de una región pequeña a lo largo de tres horas, y luego se las compara, buscando algún punto que se hubiera desplazado (a la izquierda, se puede ver la superposición de imágenes mostrando un objeto que se desplaza). Este trabajo se realiza principalmente con computadoras. Cada mañana, ellas encuentran unos 100 puntos potenciales que se han desplazado, y que son entonces revisados por los científicos. La gran mayoría de ellos son reflejos de la cámara, satélites, y cosas por el estilo, pero de vez en cuando se ubica algo real, como en este caso. Para Mike Brown, el descubrimiento tiene un gusto especial. Hace algo más de cinco años, Brown había hecho una apuesta con una astrónoma amiga, Sabine Airieau. Consistía en cinco botellas de buen champagne, y la condición era que Brown hallara un objeto del Cinturón de Kuiper que fuera más grande que Plutón. La fecha límite era diciembre de 2004. En diciembre, habiendo fracasado, Brown compró las cinco botellas para enviárselas. Luego, el 8 de enero de 2005, surgió 2003 UB313. “Perdí la apuesta por ocho días”, dijo el Dr. Brown, “pero ella, graciosamente, decidió que dejaría que la fecha se corriera un poquito y que yo ganara la apuesta”. “Éso significa que tendré que beberme diez botellas de buen champagne”, agregó, “y creo que lo haré”. ¿Qué nombre tendrá? Cuando se descubre un nuevo objeto, la Unión Astronómica Internacional (IAU = International Astronomical Union) le otorga una designación temporaria basado en la fecha en la cual fue observado por primera vez. En este caso, 2003 UB313 indica que el objeto fue descubierto en la segunda mitad del mes de octubre del año 2003. Luego, los descubridores proponen un nombre, y el mismo podrá ser aceptado por la IAU, o podrá decidir por otro que considere más conveniente. En este caso, los descubridores ya propusieron el suyo, pero deben mantenerlo en secreto hasta que llegue la decisión de IAU. En internet recorren varias especulaciones al respecto, entre ellas el nombre de Xena, la princesa guerrera, e incluso el nombre de la hija del descubridor, Lila. Claro que todo dicho en son de broma... Sin embargo, hay reglas oficiales al respecto. Aunque en este caso, como nadie esperaba que hubiera un nuevo planeta por allí, no queda enteramente claro cuáles son las reglas que se deberán aplicar. Si el objeto es un planeta, debería recibir el nombre de algún dios griego o romano. Lamentablemente, ya fueron utilizados todos los nombres asociados con la creación cuando se descubrieron los primeros asteroides. El único nombre principal que quedaría por utilizar sería el de Vulcano, que había sido reservado para un hipotético (y ahora demostrado como imposible) planeta muy cercano al Sol, dentro de la órbita de Mercurio. Pero ese nombre parecería inapropiado para un mundo congelado. Sin embargo, si el objeto es considerado un simple miembro del Cinturón de Kuiper, deberá ser bautizado con el nombre de algún personaje de alguna creación mitológica. El debate: ¿es realmente un planeta?
Resulta interesante la posición de su descubridor, Mike Brown. Cuando descubrió a Sedna, mantenía que Plutón no podía ser considerado un planeta, sino un objeto del Cinturón de Kuiper, nada más. Sin embargo, ahora declara haber evolucionado en su opinión, y cree que Plutón debe mantener su categoría planetaria, y que el nuevo objeto, al ser más grande y del mismo tipo, también debe ser considerado un planeta. Su opinión, sin embargo, dista mucho de ser compartida en general. Fueron muchos los astrónomos que propusieron, en los últimos años, que Plutón fuera rebajado a la categoría de “planeta menor”. La discusión fue acalorada, y finalmente la propuesta fue rechazada. Pero ahora, parecería que todo volvió a fojas cero. Tanto Plutón como 2003 UB313 (o, tal vez, Xena) son componentes del Cinturón de Kuiper, y éste contiene miles de cuerpos pequeños, grandes, o tal vez muy grandes, como éstos. Como miembros del Cinturón, ninguno de los dos debería ser considerado como un planeta de pleno derecho, dicen algunos. El problema es que no hay una definición exacta de planeta. Quizás si la hubiera habido en su momento, Plutón no habría sido considerado uno de ellos. En 1999, un grupo del Centro de Planetas Menores de los EE.UU. propuso que se clasificara a Plutón en una nueva clase, que mantuviera su posición como uno de los planetas mayores, pero que también tuviera su designación como un planeta menor. La mayoría de los miembros del Centro rechazó la propuesta. Ahora, algunos (entre ellos Gareth Williams del Centro) dicen que apoyan el status doble para Plutón, pero que 2003 UB313 debería ser considerado “permanentemente” como un planeta menor. Pero, por ejemplo, Mark Skyes, director del Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona, no está de acuerdo. Según él, debería ser clasificado como un planeta. Por su parte, Mike Brown mantiene que incluso teniendo nada más en cuenta que su propio tamaño, debería ser considerado entre los planetas. De modo que la cuestión parecería ser que o tendremos ocho planetas, o tendremos diez. Una catarata de objetos Este descubrimiento ha opacado al realizado por un equipo español, que pocas horas antes había anunciado el hallazgo de otro objeto de Kuiper, el más grande descubierto hasta ese momento, denominado 2003 EL61, y que incluso posee una luna. Los datos para este objeto son los siguientes: tamaño aproximado la mitad de Plutón; afelio (el punto más alejado de su órbita) 52 unidades astronómicas; perihelio (el punto más cercano al Sol) 35 u.a.; inclinación de la órbita con respecto al plano de la eclíptica 28º; período orbital 285 años. 2003 EL61 cuenta también con su propio satélite, y su tamaño estimado es algo menor a la mitad de 2003 EL61. Por si ésto fuera poco, el equipo descubridor del décimo planeta también anunció el mismo día el hallazgo de otro objeto del Cinturón de Kuiper, llamado 2005 FY9. Este objeto tendría un tamaño parecido al de 2003 EL61, el afelio y el perihelio se encuentran a 52 u.a. y 39 u.a. respectivamente, su inclinación con respecto al plano de la eclíptica es de 29º, y su período orbital es de 307 años.
Páginas web relacionadas -- Posible décimo planeta: segundo descubrimiento en un día -- Misterioso Sedna -- El gran planetoide Sedna -- El caso de la luna perdida de Sedna -- Quaoar: Nuevo planetoide en el Cinturón de Kuiper -- Quaoar: un nuevo mundo frío FUENTES: -- Webpage de Michael E. Brown -- The Guardian -- The Australian News Enlace: | ||||
Añade tu comentario ! | ||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : apoCiu CentChri 27-Abr-2008 21:20 CET
mayo 8, 2008
numerosos avistamientos seran atestiguados. Многочисленн sightings будут witnessed. UFOs nombreux sera été témoin Ελληνικά : Πολυάριθμο UFOs θα βεβαιωθεί Numerous sightings will be witnessed. 眾多的UFOs 將& Enviado por : carmencita 18-Ene-2008 05:04 CET
Me fascino la informacion que recopile respecto a los objetos de kuiper mas aun respecto a las caracteristicas de pluton.Cada dia amo mas y mas las ciencias.
Enviado por : Juan 18-Dic-2007 18:44 CET
me encanto su comentario.
Lo de sedna ya lo sabia, pero..... ¿ustedes saben cual teoria descubrio Albert Eistein? ¿Y quien piso por primera vez la luna? Enviado por : july 11-Nov-2007 13:50 CET
Me gusto mucho el artículo, creo que han dicho todo lo que saben, los felicito, de saber mas porfavor mantenernos informados.
Enviado por : beth 30-Oct-2007 00:41 CET
muy bueno el articulo pro la nasa deberia compartir mas con nosotros ya q en los trabajos de la universidad nos piden muchos detalles
Enviado por : NPG 06-Jul-2007 07:50 CET
Se agradece a la ciencia que nos permite llegar mas alla.....
me gusto mucho un comentario que hizo una persona mas arriba ¿que curioso que el hombre no llegue a otros lugares? ¿porque no se podra explurar? en fin muy bueno el articulo.... y loscometarios Enviado por : july (perú) 24-Jun-2007 05:19 CET
la nasa tiene mucha informacion del planeta 10 pero no quiere compartir con nosotros
Enviado por : Alex 31-May-2007 08:04 CET
Excelente!! cuantas cosas hay por descubrir, pero en nuestro planeta, hay tantos lugares que el hombre no ha podido explorar... que curioso!! no creen??. Mexiali, B.C. México,
Enviado por : estey 13-May-2007 19:06 CET
creo que si la ciencia avansara un poquito mas todo se descubriria y hasta podriamos ser visitantes de todos esos planetas
Enviado por : MAR 20-Abr-2007 16:19 CET
PARA MI TODO LO PODEMOS ESPERAR CON LA CIENCIA
| ||||
Añadir Comentario | ||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |