Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
29-Jun-2008 09:45
Las Constelaciones, Lyra
La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.

Enviado por : Vicente Díaz
29-Jun-2008 09:28
El cielo nocturno en julio
Durante el mes de julio, el cielo en las latitudes norte se verá dominado por la constelación de Hércules (entre las estrellas Arcturus en la constelación de Bootes y Vega en la constelación de Lyra, dos de las estrellas más brillantes del cielo).

Enviado por : Vicente Díaz
27-Jun-2008 23:19
Los científicos buscan astrobiología en el Centro Carl Sagan
¿Qué es el Centro Carl Sagan? La astrobiología se ha vuelto uno de los más populares campos de la ciencia, y uno de los más interesantes para el público en general.

Enviado por : Lourdes Cahuich
27-Jun-2008 00:11
¿El LHC destruirá la Tierra? El CERN responde: ¡No!
¿Desaparecerá la Tierra, engullida por un agujero negro fabricado por la mano del hombre?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 91
25-Jun-2008 18:30
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 26 de Junio 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal.

Enviado por : Redacción
Comentarios : 3
24-Jun-2008 09:14
Todos los agujeros negros tienen la misma dieta
Un nuevo estudio demuestra que los agujeros negros tienen propiedades semejantes, cualquiera que sea su tamaño.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 20
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Liberto Brun Compte
Visita la web de Liberto Brun Compte
29-Aug-2005


Datos sobre un meteoro olvidado, pero real.

Todos hemos leído las publicaciones que varios compañeros y un servidor hemos hecho respecto de los meteoritos que han pasado muy cerca de nuestro planeta en diferentes épocas, pero nunca habíamos publicado acerca del que se lleva la verdadera palma y

Bola de Fuego a la luz del Día del 10 de Agosto del 1972.


Una bola de fuego muy brillante apareció a plena luz del día en los cielos del Oeste de la Unión Americana y de Canadá el día 10 de Agosto de 1972. Fue vista por un gran número de personas, muy en especial por muchos turistas con cámaras y que se encontraban en los parques nacionales de Grand Teton, de Yelowstone y en el Glacier Park. Adicionalmente, el objeto se tornó lo suficientemente caliente para ser detectado por el radiómetro de infrarrojos de un satélite de la fuerza aérea Americana.



El objeto fue detectado por observadores visuales alrededor de las 20:30 UT. Los reportes llegaron desde Utah, Wyoming, Idaho, Montana, y Alberta, con muchas fotografías y dos películas en 8-mm. Linda Baker se encontraba entonces en Jackson Lake, que está al pie de Grand Teton. Después de descubrir al objeto brillante y su consiguiente cola de polvo sobre los Tetons, comenzó a filmar con una cámara de Súper 8-mm. Su película grabó el movimiento del objeto del sur hacia el norte a través del cielo por espacio de 26 segundos. Ella y su marido pensaron que el objeto era una simple re-entrada de un cohete a la atmósfera. El satélite grabó al objeto desde las 20:28:29 hasta las 20:30:10 UT.

Aunque algunos periódicos reportaron el evento, la primera gran publicación provino de Sky and Telescope durante el mes de Octubre de 1972, lo cual era básicamente una recopilación de los sucesos de los observadores visuales. Durante el mes de Abril de 1973, los detalles de la observación del satélite se publicaron en la misma revista, con un artículo más explicativo que apareció en la revista Nature del 15 de Febrero de 1974.


El primer análisis revelador de esta bola de fuego fue publicado en Sky and Telescope durante Julio de 1974. Fue escrito por Luigi G. Jacchia, un experto en meteoros del Centro de Astrofísica en Massachusetts, quien había sido testigo de la bola de fuego desde el Albergue Jackson Lake en los Grand Tetons. Jacchia dijo que quedó impresionado por el extraordinario y largo paso de más de 1 500 kilómetros del objeto. El también hizo notar que a la mitad del recorrido se escucharon tronidos que se oyeron en Montana y dijo que esto indicaba que el objeto se encontraba a menos de 60 kilómetros de altura. El hecho de que los sonidos de tronidos no se escuchasen por encima de Alberta fue considerado como una extrañeza. Con el objeto en movimiento hacia el norte, se esperaría que hubiese continuado bajando, de manera que los sonidos acústicos deberían de haber continuado y un impacto se hacía inminente. Sin embargo no existieron reportes de impacto alguno.



Vista del parque nacional Grand Teton en Wyoming


Jacchia concluyó que el objeto debió haber “entrado a la atmósfera de la Tierra en un ángulo muy pequeño en relación con la horizontal, alcanzando una altura mínima de menos de 60 kilómetros por encima de Montana y que continuo su vuelo sin impactarse”. Jacchia supo acerca de la detección realizada por el satélite de la fuerza aérea más o menos al mismo tiempo de su investigación inicial y debido a su presión la información fue dada a conocer. Los análisis de Jacchia revelaron que el objeto se calentó lo suficiente para llegar a ser detectado por dicho satélite a una altitud de 76 kilómetros sobre de Utah. Su distancia más cercana a la Tierra fue de 58 kilómetros, lo cual sucedió sobre Montana. A medida que continuo con su paso por la atmósfera se enfrió por debajo del nivel de detección del satélite a una altura de 102 kilómetros sobre Alberta.

Jacchia entregó todos los datos de que disponía a Richard McCrosky del Observatorio Smithsonian de Astrofísica, quienes fueron capaces de calcular la órbita inicial de esta bola de fuego. El objeto habría alcanzado su distancia de perihelio de 1.01 UA unos cuatro días después del encuentro con la atmósfera de la Tierra. El eje semi-mayor fue dado como 1.66 UA, su inclinación orbital fue de 15º. Jacchia declaró que el encuentro cambió la órbita del objeto, pero no se dieron detalles.


Los primeros estimados respecto de la masa del objeto fueron realizados por C. D. Bartky et al. En un artículo de la revista Nature el 15 de Febrero de 1974. Estos indicaban un valor de 1000 toneladas métricas, lo cual comentaron que correspondía a un objeto de unos 4 metros con la densidad del hierro. Determinaron que el impacto de semejante objeto habría liberado la energía equivalente a las bombas nucleares dejadas caer en Hiroshima y Nagasaki.

Más adelante Jacchia corrigió el tamaño estimado que habían dicho Bartky et al. a 6 metros, pero declaró que estos estimados, que se basaban en la disminución de la velocidad a través de la atmósfera, no podían ser lo suficientemente indicativos de la verdadera masa y tamaño del objeto. Jacchia atacó el problema desde el punto de vista del brillo del objeto. Dándole estimados de magnitud de –15 y –19 cuando se encontraba a 100 kilómetros por encima de la Tierra, calculó que la masa correspondía desde 4 000 hasta 1 millón de toneladas. Agregó que, desde el momento que la mayoría de los meteoros son de piedra y no de hierro, el tamaño probable habría podido estar entre los 13 a 80 metros.

Aunque se publicaron otros pocos documentos durante los siguientes 20 años que básicamente revisaban algo del trabajo Jacchia, el siguiente documento importante que trataba el tema de esta bola de fuego fue escrito por Zdenek Ceplecha para la revista Astronomy and Astrophysics en 1994. Ceplecha revisó casi cada punto del análisis de Jacchia, incluyendo la masa y la órbita. Incluso determinó la órbita del post-encuentro. Ceplecha creyó que el posible diámetro del objeto habría sido 3 metros si hubiese sido una condrita carbonácea, o tanto como 14 metros si hubiese estado formado por materiales de cometas, previo al encuentro. Sugirió que la pérdida de masa sufrida con motivo del encuentro, reduciría la masa en dos o tres veces su masa inicial. Esto indicó una masa post-encuentro de 2 a 10 metros.

La órbita del pre-encuentro estaba muy cercana a la publicada por Jacchia y era como sigue:

Eje Semimayor =1.661±0.004 AU
Excentricidad = 0.3904±0.0016
Distancia de Perihelio =1.0127±0.000 AU
Distancia de Afelio =2.310±0.009 AU
Argumento de Perihelio =355.57°±0.08°
Nodo Ascendente =317.956°
Inclinación =15.22°±0.03°

La órbita post-encuentro fue dada como sigue:

Eje Semimayor =1.4715±0.0009 AU
Excentricidad =0.3633±0.0004
Distancia de Perihelio =0.9369±0.000 AU
Distancia de Afelio =2.0061±0.0019 AU
Argumento de Perihelio =315.76°±0.02°
Nodo Ascendente =317.949°
Inclinación =6.928°±0.012°

Ceplecha también determinó una radiante (es decir, el punto celeste del cual parecen surgir los meteoros en una lluvia) para la órbita post-encuentro en el caso de que algunos restos estuvieran viajando junto a este objeto. Las coordenadas que dio fueron las siguientes: Alfa (o Ascensión Recta) = 155,538º, Delta (o Declinación) = 19,05º.


Ceplecha terminó su presentación con una predicción. El determinó que era muy probable que este objeto volviese a pasar cerca de la Tierra dentro del período del 30 de Julio al 16 de Agosto de 1997, “siendo la fecha del 8 de Agosto la fecha más probable”. Destacó que si la fecha de cruce fuese el 11 de Agosto, la Tierra se encontraría en el mismo lugar y que algún encuentro era probable”.

Referencias:

Sky and Telescope, 44 (Octubre 1972), pp. 269-272.

Bartky, C. D., Gordon, E., y Li, F., "Carta" en Sky and Telescope, 45 (Abril 1973), p. 219.

Rawcliffe, R. D., Bartky, C. D., Li, F., Gordon, E., y Carta, D., "Meteor of August 10, 2024", Nature , 247 (February 15, 2025), p. 449.

Jacchia, Luigi G., "A Meteorite that Missed Earth," Sky and Telescope, 48 (July 1974), pp. 4-9.

"Correction", Sky and Telescope, 48 (August 1974), p. 82.

Ceplecha, Z., "Earth-grazing daylight fireball of August 10, 1972," Astronomy and Astrophysics, 283 (1994), pp. 287-288.

Para más datos sobre cometas y asteroides, adicional a nuestro buscador, pueden ver este en inglés , del mismo autor del artículo.

Nota del traductor: Se le han solicitado fotos del evento al autor del escrito, y me envió la que he agregado, además de darme su permiso.


Artículo de Gary W. Kronk

Aportación deLiberto




Enlace: http://comets.amsmeteors.org/meteors/1972.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (17)

Enviado por : alain natera
20-Jun-2008  22:32 CET

soy un asiduo observador del cielo terrestre. todas las noches busco algo nuevo o interesante que ver. hace unos meses detecte como a las seis de la tarde una extraña estrella en el cielo en verano cuando la luz del sol todavia bloquea la luz de las estrella. resulto ser una supernova. he visto cometas gigantes encender el mar nocturno. nos lo hemos tomado muy en serio esto de colisiones. asi debe ser si no queremos que nos sorprenda nemesis.


Enviado por : carolina
17-Sep-2006  18:49 CET

es una muy buena nota


Enviado por : kilo metrico
13-Jul-2006  01:24 CET

me


Enviado por : Liberto
31-Ago-2005  22:41 CET

Ya ha sido aplicada la fase a la que hacia mención nuestro lector Especie Desconocida. Servido.
En cuanto a la pregunta de Paola, pues se ve en la frase: Los primeros estimados respecto de la masa del objeto fueron realizados por C. D. Bartky
Gracias por leernos.


Enviado por : Mary M.
31-Ago-2005  20:34 CET

excelente nota aaaaaaaaaaa y no soy la Mary de abajo tendre que cambiar de nombre ok


Enviado por : Mary
31-Ago-2005  18:46 CET

Excelente artículo, Liberto. Gracias :D


Enviado por : paola
31-Ago-2005  16:19 CET

porque no ponen quien descubrio la masa


Enviado por : Heber Rizzo
31-Ago-2005  02:51 CET

Especie desconocida:
Excelente aporte. El cuidado y el conocimiento de nuestros lectores mejora nestra tares.


Enviado por : NACHIN
30-Ago-2005  16:34 CET

Vi el video en un programa del discovery chanell, segun dijeron ahi el impacto de haberse producido habria sido menor que el de tunguska, ya que calcularon el tamaño del meteroro en 12 mtrs, por cierto de haber hecho impacto lo habria hecho muy cerca del de tunguska, y quizas se redujo tanto de tamaño al friccionar con la atmosfera que quizas si volvio se desintegro totalmente en la atmofesra terrestre o su ruta fue cambiada radicalmente y ya no volvio a pasar cerca


Enviado por : ANDROIDE 6969
30-Ago-2005  06:08 CET

Amigo Cabezón : estoy de acuerdo con tu comentario con el roce del asteroide o meteorito ,pero en el punto final,tu fina ironia te puede acarrear algun poblemilla por el solo hecho de nombrar la morada del "dios"tierra.No puedes ni imaginarte en el pantanal en el que ni en broma uno se puede meter, y los amigos son para que en algunos temas estes al "loro".

Liberto:siempre al filo de las noticias,es un placer contar con personas de tu calidad.

Un afectuoso saludo para todos.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas