Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Participa en la encuesta de usuarios de Internet y gana 3 PlayStation Portable!
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
13-Dic-2006  12:40 CET
Termina con éxito la primera ampliación de la estación espacial
Después de 6 horas y media de trabajos, Robert Curbeam y Christer Fuglesang, han terminado con éxito el primero de los tres paseos para continuar con la construcción de la EEI

Enviado por :Xavier Civit
Comentarios : 1
12-Dic-2006  23:05 CET
Una abeja de hace 100 millones de años
Hace mucho, mucho tiempo, la tatarabuela de todas las abejas decidió detener su vuelo y descansar sobre un árbol. Y allí se quedó.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 9
12-Dic-2006  12:09 CET
Detectado un pequeño impacto en el Discovery
Los astronautas revisarán el transbordador, en cuya ala izquierda se han hallado leves alteraciones

Enviado por :Xavier Civit
Comentarios : 8
12-Dic-2006  01:42 CET
El nacimiento de un telescopio gigante
El Consejo de ESO da luz verde para el estudio detallado del Telescopio Europeo Extremadamente Grande

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 3
10-Dic-2006  12:05 CET
¿La evolución galáctica es darwiniana?
Una prospección realizada por el Observatorio Austral Europeo proporciona nuevos conocimientos sobre la formación de las galaxias.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 20
09-Dic-2006  08:47 CET
Puesta de Sol sobre Marte
A petición de uno de nuestros lectores les ofrecemos esta bella imagen que nos ofrece la NASA para que observemos la belleza en otro planeta.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 21
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Minerales y Montañas de Marte
(Astrobiology Magazine)
Las Leónidas golpean la Luna
(Ciencia@NASA)
La Lluvia de estrellas de las Gemínidas en el 2006
(Ciencia@NASA)
La minuciosa búsqueda de un laboratorio científico en el Ártico
(Astrobiology Magazine)
En donde están los futuros científicos de los cohetes
(Instituto SETI)
Hermanos celestes
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por: Jesús Canive
2006-08-23 15:33:00


El Universo ya ha gastado la quinta parte de su combustible

Desde el Big Bang, hace 13 700 millones de años, el Universo ha transformado el 20% de su materia original en estrellas, de acuerdo con un reciente estudio.

El Universo ya ha gastado la quinta parte de su combustible
23 de Agosto de 2006 15:32:00 PM

El Universo ha engullido alrededor del 20 por ciento de su materia o reservas originales de combustible, según los hallazgos de un estudio del Universo cercano realizado por un equipo internacional de astrónomos.
El estudio, presentado en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, en Praga, revela que alrededor del 20% de la materia o combustible que fue producido en el Big Bang hace casi 14 000 millones de años, es ahora la materia de las estrellas. Un 0.1 % supone el polvo expulsado de estrellas masivas (del que están hechos las estructuras sólidas como la Tierra y los seres humanos), mientras que el 0.01% sería la masa de los agujeros negros.
Los datos del estudio han sido obtenidos mediante observaciones realizadas durante más de 100 noches con telescopios en Australia, Las Islas Canarias y Chile y contiene más de diez mil galaxias gigantes, cada una de las cuales contiene entre 10 y 10 000 millones de estrellas.
De acuerdo con el estudio liderado por el Dr. Simon Driver, de la Universidad de Sant Andrews en Escocia, el material restante es, casi por completo, gas que se encuentra tanto en el interior de las galaxias como en los espacios entre ellas y que servirá para el desarrollo de futuras generaciones de estrellas.
“Supongo que el pronóstico más simple es que el Universo será capaz de formar estrellas durante otros 70 000 millones de años después de los cuales comenzará a oscurecerse”, declara el Dr. Driver. “Sin embargo, al contrario que nuestros gobiernos aquí en la Tierra, el Universo ya ha comenzado a ajustarse el cinturón en una disminución mantenida en el ritmo de formación de nuevas estrellas”.
“Necesitábamos medir la masa estelar de un volumen representativo del Universo más próximo. Esto requería información precisa y completa de las distancias de las galaxias y de las estrellas que observábamos".
Uno de los aspectos únicos de este programa ha sido la cuidadosa separación dentro de las galaxias entre su protuberancia central y la estructura circundante en forma de disco. Esto permitió a los investigadores determinar que, de media, casi la mitad de las estrellas de las galaxias reside en el disco y la otra mitad en la protuberancia central.
“Medir la concentración de estrellas en la protuberancia de cada galaxia, fue lo que nos permitió determinar la masa de los agujeros negros súper masivos contenidos en ellas”. Declara el Dr. Graham. Una vez que tuvimos estas masas solo faltaba sumarlas para saber qué parte de la masa del Universo está encerrada en los agujeros negros del centro de las galaxias”.
Según el Dr. Gaham, la próxima generación de telescopios como el Telescopio Gigante de Magallanes, actualmente en fabricación, nos permitirá medir directamente la masa de los agujeros negros en galaxias diez veces más lejanas en el espacio y por lo tanto diez veces más alejadas en el tiempo. “En efecto seremos capaces de observar cómo evolucionaron las galaxias y sus agujeros negros hasta convertirse en lo que hoy podemos ver a nuestro alrededor”.

Fuente noticia: Universe Today

Fuente original: ANU News Release.

Traducido por Jesús Canive Orive para


Enlace: http://www.universetoday.com/2006/08/18/universe-has-used-up-a-fifth-of-its

Añade tu comentario !


Enviado por : rica
15-Nov-2006  23:21 CET

felicidades


Enviado por : ESTRELLA JOVEN
26-Ago-2006  05:44 CET

YA, NO LA HAGAN DE TOS!
A MI ME AGRADAN LAS NOTICIAS DE ASTROSETI..


Enviado por : Alacran.
26-Ago-2006  00:15 CET

Estimados Raudelis"
Soy Alacran;-
Es leido tus argumentaciones: que quieres decir: cuando dices de que la Luz llega a nosotro?;-
Que quieres decir, es estiada cuando la Luz llega asta nuestro telescopios?
Estimado Raudelis,
Añades a tus saber de que las Luz" non existe;-
Saludo.
Alacran.
blog-bloggers.it/alacran-


Enviado por : Raudelis
25-Ago-2006  16:57 CET

Para Macu. No te sientas mal al considerarte ignorante, pues todos somos ignorantes de casi el 99.999% de todo lo que nos rodea, sin importar que se refiera o no al campo de la ciencia.

La enorme complejidad y magnitud de todo lo que nos rodea nos hace parecer apenas minusculas particulas elementales. Para darte una minuscula idea nosotros vivimos en la galaxia "Via Lactea" la cual segun valores estadisticos aproximados esta formada por unos 100 mil millones de estrellas, de las cuales el sol es una mas. Nuestra galaxia tiene aproximadamente 100.000 años luz de extension y recuerda que siempre se debe decir "Aproximadamente" pues nadie la ha podido medir, tan solo se pueden hacer estimaciones basadas en la luz que nos llega hasta la lente de nuestros telescopios aqui en la tierra, de ahi que considero que se habla a la ligera cuando se menciona un estudio que "contiene más de diez mil galaxias gigantes". No obstante a eso es realmente admirable el enorme esfuerzo realizado por todos los hombres de ciencia para poder entender que somos y en que lugar vivimos, pues esta ha sido una labor de titanes a lo largo de cientos de años de busqueda cientifica. Que yo cuestione resultados cientificos no implica que yo niegue la ciencia, pues como tal me considero tambien.

En cuanto a lo que se entiende por "materia" ese es uno de los puntos mas discutidos durante toda la historia cientifica pues incluso el tiempo puede ser interpretado como tal. Para darte simples ejemplos hay materia oscura, antimateria, barionica, etc. Todas se podrian resumir en "energia".

Para ponerte un punto a pensar te sugiero que analices que el universo se expande, pero nadie sabe sobre que se expande. El universo exploto en el big bang y estaba concentrado en un punto, pero no hay respuesta a la pregunta sobre que existia alrrededor de ese punto, pues indudablemente habia "algo" aunque le llamen "Vacio", "nada", etc.

Bueno, estos son temas que llevan toda una vida para encontrar respuestas y aun asi quizas nunca las encuentres.


Enviado por : jcarlos
25-Ago-2006  06:00 CET

materia barionica es la que ves todos los dias, aquella compuesta por protones electrones y algunas otras particulas(busca mas informacion, como particulas elementales, o algo asi).


Enviado por : Borg
24-Ago-2006  18:11 CET

¿Falta de humildad?, ¿"sólo" 100 noches de observación?, ¿"infinitas alteraciones"? Para hacer comentarios es mejor al menos saber sobre qué se habla y no escribir a la ligera. Opinar puede opinar cualquiera.


Enviado por : Macu
24-Ago-2006  18:09 CET

Buen tiro Raudelis. Gracias por otro punto de vista. Yo es que soy crédulo, será por ignorancia.


Enviado por : Raudelis
24-Ago-2006  17:57 CET

Este articulo es una muestra mas de la falta de humildad de algunos cientificos al dar cifras y datos tan descabellados.
Es increible que con solo unas 100 noches de observacion logren analizar lo que "contiene más de diez mil galaxias gigantes, cada una de las cuales contiene entre 10 y 10 000 millones de estrellas" y todo eso utilizando solamente la infima parte de la luz que logra llega hasta la lente de nuestros telescopios aqui en la tierra, despues de pasar por infinitas alteraciones. Con estadisticas como estas en unos pocos año estos cientificos podran sin duda alguna encontrar el primer electron que se creo luego de la singularidad del Big Bang. Es simplemente para reir.


Enviado por : Macu
24-Ago-2006  16:51 CET

Para Martín

¿Qué es la materia bariónica? ¿Entonces las estrellas forman menos del 1% de la materia total?


Enviado por : MartinVillafuerte
24-Ago-2006  15:22 CET

Del 4% de la materia bariónica que forma parte del universo, un 20% está conformado por las estrellas, un 0,1% está conformado por los elementos sólidos (como nuestro planeta) y un 0,01% de los agujeros negros.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 400)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.