Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
04-May-2009 14:26
Conceptos de Astrobiología - Psicrófilos
De todos los medios de la Tierra, los que se caracterizan por tener bajas temperaturas normalmente no se consideran extremos.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1
04-May-2009 13:41
Podcast del Instituto SETI - Genes adecuados
¿Recuerdan al juguete Sr. Cara de Papa? se le podia cambiar su aspecto poniendole bigotes de plástico, ojos y piés.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
02-May-2009 14:46
¿Halló agua líquida en Marte la Phoenix?
Después de tomar tierra, parece ser que los retropopulsores del Phoenix pudieron haber derretido el hielo, que se habría vuelto a condensar en las patas de la sonda formando pequeñas gotas de agua líquida, rica en sales.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 15
02-May-2009 14:15
Herschel y Planck despegarán el 14 de Mayo
Tras múltiples retrasos en su lanzamiento por diferentes motivos, se ha fijado una nueva fecha de lanzamiento para -Herschel y Planck: el 14 de Mayo de 2009

Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 2
27-Apr-2009 15:12
Podcast del Instituto SETI - El garage de Seth Shostak
Es siempre una sorpresa entrar al garage de Seth, ¡quien sabe qué podemos encontrar!

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 12
26-Apr-2009 19:09
Pospuesto el lanzamiento de Herschel y Planck

Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 7
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Manuel J. Gómez
30-Oct-2006


Bacterias en el corredor de la muerte

Según todas las consideraciones, no debieran existir. Sin embargo, y contra todo pronóstico, dos bacterias sobreviven a pesar de haber perdido genes que se consideran esenciales.

Bacterias en el corredor de la muerte
por Maggie Wittlin
20 de octubre de 2006


Según todas las consideraciones, no debieran existir. Sin embargo, y contra todo pronóstico, dos bacterias sobreviven a pesar de haber perdido genes que se consideran esenciales.

En una edición reciente de la revista Science (13 de octubre), se han publicado dos artículos sobre la secuenciación completa de los genomas de unas bacterias que mantienen relaciones simbióticas mutualistas con sus insectos hospedadores. Estas bacterias en concreto se clasifican como endosimbiontes porque viven dentro de las células de los seres que las acogen. Los genomas de ambas bacterias, Carsonella ruddii y Buchnera aphidicola, son más pequeños de lo que se creía posible hasta ahora.

‘Creo que ambos artículos demuestran claramente que los genomas de los organismos endosimbiontes pueden perder genes, incluso aquellos que pueden considerarse beneficiosos o esenciales para el hospedador’, explica Siv Andersson, un especialista en evolución molecular de la Universidad de Uppsala, Suecia, que escribió un ensayo para Science sobre ambos estudios. ‘Es posible que no haya un límite inferior para el tamaño de los genomas de los organismos endosimbióticos’.

Los científicos habían lanzado con anterioridad la hipótesis de que un organismo no podría tener un genoma con menos de 400.000 nucleótidos (las unidades que componen las cadenas de ADN). Pero el genoma de Carsonella ha evolucionado hasta más allá de ese límite teórico, quedándose en sólo 160.000. De hecho, es el genoma más pequeño secuenciado nunca.

Los científicos no están completamente seguros de cómo sobreviven estas bacterias y los insectos que las hospedan, y sugieren que puede que las bacterias no pervivan por mucho tiempo como organismos discretos. Carsonella puede estar pasando de ser una especie bacteriana, a ser un orgánulo o estructura celular especializada de su hospedador y B. aphidicola puede estar camino de la extinción.

La bióloga Nancy Morán, de la Universidad de Arizona, coautora del estudio sobre Carsonella, explica que cuando ella y sus colegas secuenciaron el genoma, éste era tan pequeño que pensaron que la estrategia usada para medirlo no había funcionado correctamente. Pero cuando enviaron los datos a un laboratorio de Japón, para que fueran reanalizados, obtuvieron exactamente los mismos resultados.

Morán dice que a Carsonella le faltan genes prácticamente para todos los procesos celulares esenciales, incluyendo aquellos implicados en la replicación del ADN, la transcripción del ADN en ARN y la traducción del ARN en proteínas. La hipótesis más obvia para explicar cómo sobrevive la bacteria es que algunos de sus genes han sido transferidos, desde su propio genoma, al genoma del insecto. El hospedador, un insecto de la superfamilia de los psílidos, puede estar ahora expresando esos genes bacterianos y devolviendo los productos proteicos a las células de Carsonella.

‘Esa hipótesis podría explicar cómo este organismo es todavía capaz de replicarse y persistir’, según Moran. ‘Y la razón por la que esa hipótesis se sostiene es que eso es exactamente lo que pasa en el caso de orgánulos celulares como las mitocondrias y los cloroplastos’.

Si eso es ciertamente lo que ha pasado, de acuerdo a Morán, Carsonella nunca será independiente otra vez y puede estar evolucionando rápidamente para convertirse en un orgánulo de los psílidos. Ella añade que la bacteria ha conservado su capacidad para producir aminoácidos necesarios para sus hospedadores, por lo que la relación es verdaderamente simbiótica.

‘El artículo sobre Carsonella es fascinante no sólo porque reduce dramáticamente el tamaño mínimo del genoma de un organismo endosimbionte’, recalca Joerg Graf, biólogo de la Universidad de Connecticut. ‘Es como una fotografía del proceso de convertirse en un orgánulo’.

Mientras que Carsonella puede estar en una fase de transición, B. aphidicola, sin embargo, está perdiendo rápidamente su capacidad para ayudar a los áfidos que la hospedan.

En el segundo estudio, los investigadores han encontrado que B. aphidicola ha perdido algunos de los genes que codifican funciones metabólicas que son necesarias para su hospedador, además de genes necesarios para su propia supervivencia. Los científicos han concluido que otro endosimbionte dentro del pequeño insecto hospedador debe de haber tomado el relevo y ha empezado a proporcionarle nutrientes esenciales. Los investigadores sugieren que esto anuncia la próxima desaparición de B. aphidicola.

Amparo Latorre, coautora del estudio sobre Buchnera y geneticista de la Universidad de Valencia, concluye que ‘si una segunda especie bacteriana es capaz de desarrollar las funciones esenciales que ha perdido B. aphidicola, esta asociación puede acabar con un proceso de sustitución de la última por la primera, sin que haya consecuencias aparentes para el áfido'.



Fuente noticia: Seed Magazine

Traducido por Manuel J. Gómez para


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : carlos
10-Dic-2006  15:59 CET

son estupideces


Enviado por : gay
09-Nov-2006  16:56 CET

no es sierto las vacterias me exian y sin ellas no puedo vivir aahahahaaaaahhhhhhhhhhhhhahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
por que no tendrie sexo


Enviado por : angela
08-Nov-2006  13:35 CET

yo opino que la estrella del colegio san ramón tiene sarna y es mas cochina hasta es letbiana lo hace con la estefania del hogar san ramonuna va en5 añob y la otra letbbiana va en 5 año a son e curico del colegio san ramon


Enviado por : huevo
08-Nov-2006  13:28 CET

yo opino que las bacterias estan en todas partes hasta debajo e la muerte uno tiene que cuidar su pais


Enviado por : ribocimas
30-Oct-2006  11:28 CET

otra hipotesis es que sea un organismo que aun conserva una forma arcaica de catalizador no proteínico basado en adn o arn de manera que sean las ribocimas la base de su metabolismo. Esto demostraria el que un sistema metabolico basado unicamente en adn y arn es mas simple ademas de posible.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas