![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
11-May-2009 15:02
Podcast del Instituto SETI - Oceanos del MomentoCon más cantidad de agua que de tierra firme en este planeta, la Tierra debería llamarse "Oceano" o "Agua". Los oceanos han estado aqui durante miles de millones de años y hacen que sea posible la vida. Enviado por : Lourdes Cahuich
|
04-May-2009 14:26
Conceptos de Astrobiología - PsicrófilosDe todos los medios de la Tierra, los que se caracterizan por tener bajas temperaturas normalmente no se consideran extremos. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 8 |
04-May-2009 13:41
Podcast del Instituto SETI - Genes adecuados¿Recuerdan al juguete Sr. Cara de Papa? se le podia cambiar su aspecto poniendole bigotes de plástico, ojos y piés. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 10 |
02-May-2009 14:46
¿Halló agua líquida en Marte la Phoenix?Después de tomar tierra, parece ser que los retropopulsores del Phoenix pudieron haber derretido el hielo, que se habría vuelto a condensar en las patas de la sonda formando pequeñas gotas de agua líquida, rica en sales. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 29 |
02-May-2009 14:15
Herschel y Planck despegarán el 14 de MayoTras múltiples retrasos en su lanzamiento por diferentes motivos, se ha fijado una nueva fecha de lanzamiento para -Herschel y Planck: el 14 de Mayo de 2009 Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 3 |
27-Apr-2009 15:12
Podcast del Instituto SETI - El garage de Seth ShostakEs siempre una sorpresa entrar al garage de Seth, ¡quien sabe qué podemos encontrar! Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 15 |
Más noticias |
![]() 04-May-2009 Conceptos de Astrobiología - Psicrófilos
De todos los medios de la Tierra, los que se caracterizan por tener bajas temperaturas normalmente no se consideran extremos.
Después de todo, cuando pensamos en ambientes fríos solemos pensar en lugares como la Antártida, donde se pueden encontrar seres vivos como los pingüinos. Así que, ¿por qué los científicos consideran extremos los lugares con temperaturas mucho menores que 15ºC? ¿Y por qué estamos tan interesados en los psicrófilos, los extremófilos que pueden vivir a temperaturas que rozan el punto de congelación del agua? Para contestar nuestra primera pregunta, consideremos por un momento un organismo unicelular. Para que ese organismo sobreviva, debe ser capaz de transportar nutrientes dentro y fuera de la célula, y debe ser capaz de llevar a cabo las reacciones químicas de la vida. Toda la vida en la Tierra usa el agua como disolvente; disuelve los nutrientes útiles y promueve el movimiento de las moléculas que interaccionan para las reacciones bioquímicas (metabolismo). Si el agua de un organismo unicelular se congela, no habrá manera de que el organismo tenga acceso a los nutrientes esenciales o complete las reacciones necesarias para conseguir energía para vivir. No sólo eso, sino que el congelar el agua dentro de una célula prodría tener graves impactos en la membrana celular, rasgándola, literalmente. Por consiguiente, vivir a temperaturas mucho menores que el punto de congelación del agua podría ser devastador para la vida en la Tierra. Devastador no sólo para los humanos, sino para toda la vida, incluyendo las bacterias. Entonces, ¿por qué podrían estar interesados los científicos en este pequeño grupo de seres, los psicrófilos, que viven en medios con bajas temperaturas? Un vistazo a los planetas habitantes de nuestro Sistema Solar, y nuestra pregunta se contesta fácilmente. Con unas pocas exepciones, la mayor parte de los planetas que son de interés desde un punto de vista astrobiológico están sometidos a temperaturas heladoras. En Marte, por ejemplo, las temperaturas llegan muy por debajo del punto de congelación del agua, excepto en raras ocasiones en las regiones ecuatoriales, que a veces alcanzan unos pocos grados por encima de cero. El planeta rojo en realidad se considera templado, comparado con los planetas y lunas más alejados del Sistema Solar. Una visita a Titán, aunque esté cubierta por una densa atmósfera de gases de invernadero, significaría estar a temperaturas tan bajas como -120ºC. Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene una corteza hecha principalmente de hielo de agua de un mínimo de 1 km de grosor. A medida que exploremos nuestro propio entorno cósmico para buscar pruebas de vida pasada o presente, será esencial entender los efectos de las frías temperaturas sobre la vida en la Tierra, para que podamos interpretar mejor las señales que encontremos en nuestros vecinos helados. ¿Qué hemos aprendido hasta ahora sobre la vida en ambientes extremadamente fríos en la Tierra? La vida en estas temperaturas extremas se ha adaptado para evitar congelarse y volverse sólida (y con esto, la imposibilidad de acceder a los nutrientes y de que haya metabolismo) y la destrucción de las membranas en caso de congelación. Un ejemplo de que los organismos se han adaptado es la inclusión de moléculas anticongelantes en el citoplasma. Estas moléculas, normalmente proteínas especiales o iones de sales, evitan que el agua de dentro de la célula se congele al hacer que descienda la temperatura a la que el agua se vuelve sólida. Además de incorporar distintas moléculas en su citoplasma, algunos organismos tienen una composición de la membrana celular distinta. La composición de la membrana, por supuesto, varía entre distintos tipos de organismos. Sin embargo, los organismos que viven en lugares extremadamente fríos han incorporado muchos más ácidos grasos insaturados, con lo que se incrementa la fluidez de la membrana y se desciende la magnitud de los efectos dañinos debidos a congelación. Finalmente, algunos organismos toman una postura más defensiva aún: sufren esporulación. Un psicrófilo muy conocido es Chlamydomonas nivalis. Cubre la superficie de la nieve con una capa rosa. Los psicrófilos no sólo están especialmente adaptados a frío extremo; los microambientes en los que viven también ayudan a su supervivencia. Pensad, por ejemplo, en los psicrófilos que viven alrededor de partículas de polvo en unos pocos centrímetros de nieve o hielo en los secos valles de la Antártida. La mayor parte del año, los psicrófilos permanecen latentes en estado congelado. Pero durante los meses de verano, el sol brilla continuamente. Aunque las temperaturas no aumentan con esto por encima del punto de congelación, las oscuras partículas de polvo absorben suficiente energía del Sol para fundir una pequeña cantidad de agua. Los microorganismos que viven al lado utilizan estos momentos en los que el Sol funde el hielo para abandonar temporalmente su letargo. Estos psicrófilos pueden existir durante años, beneficiándose de la energía térmica de un sol pasajero. ¿Qué quiere decir esto en cuanto a la búsqueda de vida más allá de la Tierra? Como la mayoría de los descubrimientos científicos, el estudio de los psicrófilos abre las puertas de la posibilidad, y es la causa del aumento de las preguntas. Si la vida prolifera a temperatura mucho menores que el punto de congelación del agua en la Tierra, podría haber una pequeña posibilidad de que existiera vida en la corteza helada de Europa, o el océano líquido encerrado debajo. Pero ¿seremos capaces de reconocer las formas de vida que existan allí? ¿Habrán incluso adoptado composiciones mucho más propicias para su supervivencia? Sólo el tiempo lo dirá, pero mientras tanto, podemos continuar explorando los nichos de la Tierra y esforzarnos por contestar las preguntas que nos ayudarán a desvelar los misterios de la vida más allá de la Tierra. Traducido para Astroseti.org por:Claudia Rodríguez Conceptos Astrobiología - Ambientes extremos en el Sistema Solar Conceptos Astrobiologia - Vida en el Universo Conceptos Astrobiología - Lowell y los canales en Marte Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología? Conceptos Astrobiología - ADN y herencia Conceptos Astrobiología - La importancia del agua para la vida Conceptos Astrobiología - Metabolismo Conceptos Astrobiología - Moléculas de la vida Conceptos de Astrobiologia - Naturaleza de la Vida Conceptos de Astrobiología - Silicio vs. carbono Conceptos de Astrobiología - La importancia del oxígeno Conceptos de Astrobiología - El árbol de la vida Conceptos de Astrobiología - El experimento de Miller-Urey Conceptos de Astrobiología - El origen de las moléculas complejas Conceptos de Astrobiologia - Acidófilos Conceptos de Astrobiología - Anaerobios Conceptos de Astrobiología - Barófilos Conceptos de Astrobiología - Halófilos Enlace: http://livingintheuniverse.com/articles.html | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : Raudelis 11-May-2009 15:34 CET
Cebalrai estas asumiendo que me refiero a los periodos en los que la vida ya habia dominado el planeta. Yo me refiero a las etapas iniciales en que surge dicha vida. En esa etapa incial se habla de que la vida no solo surgio un vez, sino que lo hizo en varias ocasiones e incluso que hubo etapas en las que fue eliminada del planeta para luego resurgir otra vez. No asumas que me refiero a etapas mas modernas de la evolucion, sino a etapas mas tempranas
Enviado por : Cebalrai 11-May-2009 04:22 CET
Raudelis: ningun episodio de extinción masiva causó la desaparición del 100% de las especies.
La extinción de finales del Pérmico (la más importante) acabó con el 96% de las especies. El 4% restante pasó a ser el 100% de las especies terrestres luego de la extinción, y por eso mismo nunca puede decirse que la vida "arranca de cero". Saludos, Angel :D Enviado por : Raudelis 11-May-2009 03:48 CET
¿De veras crees que no hubo tiempo? ¿Tienes idea de lo que significa UN MILLON DE AÑOS?
Enviado por : Manlio E. Wydler 11-May-2009 00:20 CET
La vida no se destruye nunca al 100%, solo en parte y determinadas ramas y clases ocupan nichos desocupados dando formas que con los eones llevarán al bioma que conocemos.
Las extinciones nunca fueron tales, no hay tiempo para reconstruir todo lo necesario del CERO a nuestros días. NI SIQUIERA TIENE UN LÚCIDO SENTIDO. Enviado por : Raudelis 10-May-2009 21:44 CET
He leido algunos articulos sobre como la vida fue destruida totalmente una y otra vez sobre la tierra. Pero no simples extinsiones masivas como la de los dinosaurios, sino 100% destruccion y que luego vuelve nuevamente a surguir la vida en la tierra
Enviado por : desierto 09-May-2009 17:44 CET
si, aqui tb habla de ello manlio
http://hyperionzgz.elbruto.es Enviado por : Manlio E. Wydler 09-May-2009 14:07 CET
Los psicrófilos, son los contaminantes más difíciles de combatir en ciertos alimentos. Tienen en cambio utilización en procesos industriales. Los más interesantes podrían ser las enzimas, ya que poseen entre ellas las celulasas que podrían ser usadas en la fabricación de biocombustibles a partir de los restos industriales de celulosa.
Enviado por : Manlio E. Wydler 04-May-2009 20:10 CET
Los psicrófitos, podemos encontrarlos en el desierto más seco y frío de la tierra, dentro del continente antártico y salvo por la atmósfera un lugar que se parece a un cometa, cuando esta pasando cerca de la Tierra.Si no se acerca demasiado al Sol, puede que la vida se halla adaptado a esos períodos orbitales templados y luego vuelva a la latencia por años o siglos...Serían como mensajeros de la vida a travez del tiempo y del espacio.
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |