![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
01-Sep-2008 23:58
Conceptos Astrobiologia - Vida en el UniversoLa evidencia de vida pasada o presente en algún lugar del universo sería sin duda un punto de inflexión en la historia humana. Hay muchas cuestiones en la mano cuando se considera la probabilidad de que la vida exista fuera de la Tierra. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 14 |
01-Sep-2008 23:33
Programa Reunión AIA-IYA2009 y ampliación plazo de inscripciónEl programa de la reunión de Madrid sobre el Año Internacional de la Astronomia está ya disponible en la página web.
http://www.astronomia2009.es Enviado por : Lourdes Cahuich
|
01-Sep-2008 13:35
El enigmático eclipse de Épsilon AurigaeSe están pidiendo observaciones de la estrella para obtener la mayor cantidad de datos posible, puesto que aún no se sabe con seguridad qué tipo de objeto produce el eclipse. Algunos esperan un cataclismo que podría producirse en los próximos años. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 5 |
27-Aug-2008 16:56
La nave Rosseta próxima a reunirse con el asteroide SteinsLa nave de la ESA Rosetta protagonizará un encuentro histórico con el asteroide (2867) Steins el 5 de Septiembre de 2008. Enviado por : David
Comentarios : 6 |
16-Aug-2008 16:44
Conceptos Astrobiologia - Ambientes extremos en el Sistema SolarLos humanos nunca se han visto limitados en su curiosidad por el mundo que los rodea. Es más, sólo se han visto constreñidos por la tecnología que les permitiera extender sus exploraciones más y más lejos. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 7 |
13-Aug-2008 10:55
Todo un éxito el 'tiro al plato' sobre Encelado"Tiro al plato", parcialmente en honor a los actuales Juegos Olimpicos, pero principalmente porque la nave intentaba disparar rapidamente sobre la luna con su conjunto de cámaras e instrumentos.
Enviado por : David
Comentarios : 3 |
Más noticias |
![]() ![]() 01-Dec-2006 Titán: Una historia de dos mundos
Mientras buscamos vida extraterrestre, la Tierra de alguna manera, siempre es la que nos muestra la pauta.
Los datos nos dicen que la vida existe de hecho en este planeta y existió aquí , alrededor de 3500 millones de años atrás (con más o menos doscientos millones adicionales) Sin embargo, gracias a las placas tectónicas y otra serie de procesos, hemos perdido algo de información crítica acerca de esos tiempos ancestrales. Esto incluye la información acerca de cómo comenzó la vida realmente en la Tierra. ![]() Pero Titán también tiene desigualdades muy significativas respecto de la Tierra, al menos tal como lo conocemos hoy en día. En lugar de tener un ciclo volátil basado en el agua como lo es en la Tierra, Titán recicla hidrocarburos. A la temperatura de Titán, el agua es tan sólida como una roca en la Tierra, pero los hidrocarburos – que son gaseosos bajo condiciones terrestres – pueden evaporarse hacia la atmósfera, recondensarse como lluvia y caer muy lentamente (no olvidemos que la gravedad de Titán es de alrededor de 1/7 que la Tierra) hacia la superficie, ya sea para encharcarse o para fluir por la superficie como un líquido. Una explosión de nubes en verano sobre Titán sería algo como mantenerse bajo una nube de gotas de gas natural líquido a -300 grados Fahrenheit. Adicional al nitrógeno N2, la atmósfera de Titán contiene cantidades muy grandes de metano e igualmente han sido detectados etano y otros compuestos de hidrocarburos.
Algo que la atmósfera de Titán no contiene es oxígeno (lo cual es favorable que no lo tenga, ya que oxígeno más los hidrocarburos es altamente inflamable) La historia del surgimiento del oxígeno sobre la Tierra es algo que no está del todo bien comprendido. Los lugares ricos en oxígeno deben haberse desarrollado al mismo tiempo en que las cianobacterias que producían oxígeno (>2.7) pero antes de esa época, o sea durante la época Arcaica (3,8 – 2,5 Ga) la vida debió desarrollarse bajo condiciones muy pobres en oxígeno. Así que ¿cómo se relaciona esto con Titán? Bueno, esto quiere decir que Titán es como era la Tierra primigenia cuando no tenía oxígeno. También es bueno para los astrobiólogos interesados en estudiar las posibilidades químicas, probablemente prebióticas y los caminos que pueden haber conducido al desarrollo de la biota sobre la Tierra. Esta exploración toma muchas formas. Alguna de ellas es un modelo teórico, para tratar de comprender el movimiento a gran escala y las combinaciones resultantes de materiales que tienen lugar sobre la superficie de Titán. Por ejemplo, en algunas regiones ecuatoriales, las imágenes de Cassini muestran lo que parece ser enormes dunas movidas por el viento. Estas dunas parecen estar compuestas preferentemente de sedimentos de granos orgánicos muy finos, que pueden proporcionar (biológicamente relevantes) interacciones químicas. Estos sedimentos orgánicos se forman por fotólisis UV y una recombinación de hidrocarburos en la atmósfera de Titán, un proceso que le proporciona a Titán ese halo anaranjado. Después de que se forman estas complejas moléculas, se precipitan de los cielos de Titán para caer en la superficie y formar dunas, llenar depresiones, alinear canales de ríos y en general darle a Titán esa imagen de prueba. Otra posibilidad para descubrir química prebiótica de Titán y de la Tierra primigenia es experimental. Esta posibilidad tiene una historia muy larga y se remonta al experimento de Miller-Urey, en el cual los gases se creía que representaban la atmósfera de la Tierra primigenia y que estaban cruelmente sujetos a bombardeos (simulando relámpagos) como prueba de ver como podría haber surgido la vida en la Tierra. Dos décadas después, ya a finales de los 1970's, Carl Sagan y Bishun Khare (quien hoy en día es muy acertadamente un científico del Centro Carl Sagan), realizaron un estilo de experimentos similar usando gases encontrados en la atmósfera de Titán. Crearon una masa rojiza oscura, que denominaron tolin (derivado del griego que significa lodo) Este tipo de experimentos requerirán de continuas actualizaciones a medida que vayamos aprendiendo más acerca de las verdaderas condiciones – y las verdaderas variedades de gases – que existieron sobre la Tierra y que hay sobre Titán. Un estudio reciente, el más creíble para las condiciones de Titán, utilizó una lámpara de deuterio para simular la radiación UV de la atmósfera de metano y midió las propiedades de los aerosoles resultantes. Este trabajo está enfocado a la comprensión de Titán como un análogo para la Tierra prebiótica. Un pequeño grupo de intrépidos científicos ha sugerido que hasta es posible que exista vida hoy en día en Titán. Esto va en contra de la máxima que conocemos acerca de la necesidad del agua para la vida, la cual no hay en Titán, pero que se basan en la idea de que una vida no acuosa podría llegar a surgir a través de una química análoga. Por ejemplo, amoníaco – como el agua – es una molécula polar y disuelve otras moléculas – incluyendo hidrocarburos – con cargas eléctricas. Las investigaciones que se sigan aquí en la Tierra podrán informarnos acerca de la posibilidad de Titán hoy. De igual manera, la investigación continuada por la nave espacial sobre Titán, podrá explicarnos acerca de la vida en la Tierra en el pasado. En la exploración por conocer de la vida, Titán y la Tierra simbolizan una simbiosis espacial y temporal. Para ver más sobre el experimento Miller ver: Nueva visita al Experimento de Miller ![]() Enlace: http://www.space.com/searchforlife/seti_titan_061130.html | ||
Añade tu comentario ! | ||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : GABY 11-Mar-2008 05:42 CET
ME PARECE KE KASI NO HAY NADA DE INFORMACION KE YO BUSCO PERO ESTA CHIDA SU INFORMACION E INTERESANTE, BIEN X SU TRABAJO . BYE
Enviado por : TACHIDITA 11-Mar-2008 05:41 CET
LANETA NO ESTA LA INFORMACION KE YO BUSCO PERO EN FIN ESTA CHIDA A HUNKE NO ENCONTRE LO KE YO BUSKABA CHIDO X TODO. BYE
Enviado por : cHeLo 17-Abr-2007 20:59 CET
yo creo que tanto la tierra como titan estan envueltos de capas protonicas de moleculas de hidrogeno lo cual hace que la vida sea imposible en esa luna.
Dados los hechos lo unico ke nos quedaria es dejar de averiguar cosas que no nos serviran a nosotros, el sol no se tragara a la tierra de la noche a la mañana asi que vivan lo que les queda de vida al maximo.Fin de la transmision Houston cambio y fuera Enviado por : Maxyr 05-Dic-2006 21:42 CET
Mihail, y como sabes si no hay ahora? si hay salfuman puede haber perfectamente vida pero no similar a la misma, aun esta en el aire esa duda.
si quereis rebentar un satelite meted oxigeno y .. xDD Enviado por : Valduno 04-Dic-2006 19:11 CET
Se forme como se formen los hidrocarburos siempre lo hacen en condiciones anoxicas, condiciones que no se dan en las zonas de rompiente.
En cuanto a lo de que los hidrocarburos son mas abundantes en desiertos. Primero: no toda la materia organica da origen a hidrocarburos, la celulosa componente fundamental de las plantas no origina los hidrocarburos razon por la que estos son menos abundantes en paleoambientes boscosos y aun asi hay abundancia de hidrocarburos pero poco concentrados para su aprovechamiento. Segundo: La mayoria de los yacimientos petroliferos se encuantran en zonas frias como el mar del Norte, Siberia o Alaska, o en zonas selvaticas como Nigeria, Venezuela o Indonesia. Tercero: La mayoria de las zonas productoras provienen del mar, pero devido a la acumulacion de placton, que a pesar de su pequeño tamaño producen mucha mas materia organica que el resto de ecosistemas juntos. Enviado por : Raudelis 04-Dic-2006 01:32 CET
Aprecio en alta estima sus comentarios a cerca del surgimiento de los hidrocarburos, pero debo hacerles notar que entre las teorias del surgimiento de dichos compuestos aqui en la tierra se encuentra una que expone dicho surgimiento como consecuencia de la influencia del mar y plantea que los movimientos ciclicos de las Olas durante millones de años genera moleculas de hidrocarburos, pero en fin es otra teoria que trata de explicar porque los mayores yacimientos estan en los desiertos y no en los grandes bosques del planeta, donde por cierto la vegetacion estuvo presente desde la misma epoca que la que habia en los actuales desiertos.
En cuanto a lo que plantea Cabezon cuando dice "El petróleo se forma a gran profundidad, donde no hay oxígeno" me permito recordarle que aun nadie ha realizado perforaciones en Titan para confirmar o desmentir que alla los haya, ademas cuando dice que "Su origen biológico está más que confirmado" le recuerdo que segun la teoria el origen del petroleo aqui en la tierra es "organico" y no "biologico" pues no surge de animales u organismos "vivos" sino de la materia en descomposicion, la cual fundamentalmente produce metano pero sabemos que hay otros origenes para ese metano, pues no es un compuesto exclusivo de nuestro planeta. En cuanto al neandertaloide me remito a la amable opinion de Rose Enviado por : Valduno 02-Dic-2006 20:35 CET
Los hidrocarburos de Titan estan en la atmosfera, los de La Tierra salvo pequeñas excepciones estan en profundidad, en zonas anoxicas y en rocas sedimentarias con edades muy inferiores a al planeta. La genesis de los hidrocarburos de Titan y de La Tierra son distintos a todas luces. Y ademas, si hubiese que elegir entre la genesis de hidrocarburos en La Tierra a partir de materia organica, y la existencia de hidrocarburos en Titan, las pruebas de la primera son muchas mas y mas probadas que las de la segunda.
Enviado por : Rose 02-Dic-2006 12:16 CET
Raudelis,ten en cuenta que los neandertaloides son como son ...
Y que el tamaño de la cabeza no es algo definitivo ... Enviado por : Cabezón 02-Dic-2006 10:56 CET
neandertaloide, aunque coincido contigo no es así en la forma.
Raudelis, estás completamente equivocado por los siguientes motivos: 1) El metano es un componente habitual en el espacio porque es la forma más estable del carbono con el elemento más abundante, el hidrógeno. Del mismo modo, abundan el amoniaco y el agua, las combinaciones de hidrógeno con los otros elementos. 2) La composición de Titán corresponde a una composición primitiva. Los demás hidrocarburos que puedan existir en Titán se pueden formar a partir de metano por la acción de los UV. De todos modos, no creo que se lleguen a formar hidrocarburos muy complejos como los que forman el petróleo. 3) El caso de la Tierra es muy diferente. Hay abundancia de oxígeno por lo que cualquier molécula de metano o de otro hidrocarburo que esté en contacto con la atmósfera tiene tendencia a oxidarse, formando dióxido de carbono. No todas lo hacen, por eso hay metano en la atmósfera (y contribuye al efecto invernadero) pero no puede haber mucho en presencia de oxígeno. 4) El petróleo se forma a gran profundidad, donde no hay oxígeno. Su origen biológico está más que confirmado pues se observan muchas estructuras químicas comunes en el petróleo y en los seres vivos. Por ejemplo, las grandes cadenas hidrocarbonadas o cíclicas tipo benceno. Enviado por : neandertaloide 02-Dic-2006 06:15 CET
ala, raudelis, papelito pal culete y no apestes mucho. Te has quedado descansao.
Liberto forever. Gui love yu. | ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |