Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Oct-2008 18:58
Conceptos Astrobiología - ADN y Herencia
Hace milenios, los humanos observaron en muchas especies que los descendientes tendían a compartir las características de los padres.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
16-Oct-2008 21:18
El origen de las estrellas visto como un cuadro abstracto
Arremolinando luces de diferentes longitudes de onda como si fueran acuarelas, se retrata una región brillante del espacio, activa en la formación de estrellas.

Enviado por : AnibalF
Comentarios : 2
16-Oct-2008 15:54
Un “bicho”de una mina podría ser la clave para la vida extraterrestre
Un bicho descubierto en una mina de oro, apodado “el viajero audaz”, ha emocionado a los astrobiólogos. Su capacidad única para vivir aislado por completo de otras especies sugiere que podría ser la clave para la vida en otros planetas.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 12
15-Oct-2008 13:07
Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología?
Con cada nueva generación aprendemos más del mundo que nos rodea. Sin embargo parece que cuanto más aprendemos mayor es el número de cuestiones que encontramos para reponder.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
14-Oct-2008 22:59
Europa está lista para la misión lunar Chandrayaan-1
Europa aporta tres instrumentos a la misión lunar Chandrayaan-1 de la Agencia Espacial India.

Enviado por : AnibalF
Comentarios : 6
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestre
Un grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia).

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:44
01-Sep-2008


El enigmático eclipse de Épsilon Aurigae

Se están pidiendo observaciones de la estrella para obtener la mayor cantidad de datos posible, puesto que aún no se sabe con seguridad qué tipo de objeto produce el eclipse. Algunos esperan un cataclismo que podría producirse en los próximos años.

Noticia publicada originalmente en la revista "ElSegundoLuz".
Todos los gráficos son cortesía de AAVSO.

La estrella Épsilon (ε) Aurigae se encuentra próxima a entrar en el mínimo de brillo, algo que ocurre una vez cada 27 años. Es la estrella variable binaria eclipsante de periodo más largo conocido. La AAVSO ya está pidiendo observaciones de la estrella para obtener la mayor cantidad de datos posible, puesto que aún no se sabe con seguridad qué tipo de objeto produce el eclipse. Para colmo, algunos astrónomos esperan que en unas décadas la estrella sufra un cataclismo sin precedentes.

Fuentes: AAVSO y Sky and Telescope.



La binaria eclipsante con el periodo más largo conocido es la estrella Épsilon (ε) Aurigae, cercana en el cielo a Capella. Esta estrella es ocultada cada 9.890 días (~27,12 años) por un gran objeto de naturaleza aún desconocida. El fenómeno se resiste a encontrar una explicación satisfactoria.

Épsilon Aurigae es un extraño sistema y no se tiene aún claro qué eclipsa a qué. Fue Johan Fritsch el primero que notó la variabilidad de la estrella en mitad del eclipse de 1821. Argelander y Heis comenzaron las observaciones sistemáticas de la variable a mediados del XIX y Ludendorff publicó en 1904 un artículo al respecto de los primeros estudios, siendo el primero en sugerir que se podía tratar de una estrella de tipo Algol.En mitad del eclipse siempre se produce un extraño aumento de brillo.



¿Certezas?

Sabemos que se trata de una variable eclipsante, similar a Algol (Perseo) porque las caidas de brillo se suceden en intervalos regulares en el tiempo. Además de esto:

* También ha sido posible medir, mediante interferometría, el diámetro aparente de la estrella principal, siendo de unas 2,2 milésimas de segundo de arco. No podemos saber su diámetro real o absoluto, puesto que no hay mediciones fiables de su distancia a nosotros; a pesar de ello presumimos que es una gigante o supergigante.
* Esta estrella principal es probablemente una supergigante F0I pulsante, que sufriría leves variaciones periódicas de brillo, de modo similar a como lo hacen las variables cefeidas.
* El objeto secundario es un disco tenue y de opacidad variable que está inclinado con respecto a su órbita en torno a la estrella F.
* En el centro del disco tiene que haber un objeto muy masivo, puesto que de otro modo ese disco no podría tener una forma tan plana. Se supone que hay un objeto caliente, probablemente un sistema binario muy cercano (con una estrella de tipo B) más que un agujero negro (no se han detectado emisiones de altas energías).
* El extraño aumeno de brillo que se produce en mitad de los eclipses podría deberse a que la parte central del disco de gas y polvo tendría un hueco, por el que se escaparía un poco de luz de la estrella principal. Ese hueco se porduciría por la presencia en el centro del disco de la supuesta binaria.
* La masa combinada del disco y el objeto central casi equivale a la de la masa de la estrella F (unas 15 masas solares).

Algunos especulan con que la estrella principal sea una F2, y que el objeto eclipsante sea, según una hipótesis anterior planteada por Struve, Kuiper y Strömgren, una inmensa estrella, tan grande que podría ser casi transparente y que la eclipsaría por completo, pero no pudiendo oscurecerla completamente al dispersarse su luz en la tenue atmósfera de ese supuesto astro eclipsante.

El próximo eclipse está previsto que ocurra entre agosto de 2009 y mayo de 2011, y astrónomos de todo el mundo ya se están preparando para cuando ocurra.

Los profesionales vuelven a recabar la ayuda de los aficionados

La Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) ha lanzado un comunicado para animar a todos los aficionados a medir el brillo de esta estrella. La AAVSO fundada en 1911, lleva recopilando datos de todos los eclipses de esta variable desde 1928. Se espera la recepción masiva de observaciones desde 2009, gracias a que es una estrella que se puede observar a simple vista. La AAVSO añade: "¡Son posibles incluso observaciones a plena luz del día!" . Se recomienda empezar ya a tomar estimaciones de brillo para entrenarse, ya trabajemos visualmente o con CCD.

De hecho ha sido aprobada una propuesta dentro de los trabajos del Año Internacional de la Astronomía , que se celebra en 2009 en todo el mundo.

¿Cataclismo?

Para añadir más emoción, la ligera pulsación que muestra la estrella se ha estado acelerando desde los 95 días hasta los 67 días en los últimos años. Además la estrella se está encogiendo un 0,5% por año y la duración del eclipse total de 1983 fue un 25% mayor que la del eclipse de 1956. El especialista en Épsilon Aurigae, Robert Stencel, sugiere que algún tipo de cataclismo se está aproximando, posiblemente en unas décadas dentro de este siglo.

Una gran noticia para toda una generación de astrónomos aficionados

La de Auriga es una constelación muy bien conocida por todos los astrónomos aficionados del hemisferio norte, siendo Épsilon Aurigae una estrella especialmente llamativa dentro del asterismo. Son ahora muchos los que llevan contemplando el cielo poco menos de 30 años y esta va a ser la primera vez que van a observar el mínimo de la binaria eclipsante de más largo periodo conocida.


Para AstroSETI.org por

Jorge A. Vázquez

Cómo Aprender Astronomía en Internet
AstroSETI


Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias
.


Enlace: http://elsegundoluz.com/revista

Añade tu comentario !


Enviado por : Ängel
06-Sep-2008  02:16 CET

"El próximo eclipse está previsto que ocurra entre agosto de 2009 y mayo de 2011, y astrónomos de todo el mundo ya se están preparando para cuando ocurra"

Ya deseo que llegue, asì sea un novato!!


Enviado por : nirgalvallis
04-Sep-2008  11:20 CET

Hola Cazenave:

Por su magnitud (brillo), sí que se puede observar por el día, con un telescopio no demasiado potente y poniéndolo perfectamente en estación (caso de los observatorios fijos, por ejemplo).

Saludos
JORGE


Enviado por : Cazenave
04-Sep-2008  00:57 CET

me permito dudar de la afirmación de la AAVSO sobre que se puede observar a Epsilon Aurigae a PLENA luz del día. A menos claro, que sea durante un eclipse solar. O con algún exótico instrumento que haga que una estrella de tercera sea visible a pesar de la luz solar difundida por nuestra atmósfera.


Enviado por : nirgalvallis
03-Sep-2008  14:49 CET

Para los que quieran observar el evento y no sepan encontrar Épsilon Aurigae, pueden descargar un planisferio, válido para todas las latitudes. Aquí:

http://elsegundoluz.com/revista/

Saludos
JORGE


Enviado por : Zapatero
03-Sep-2008  13:50 CET

Yo en esto veo actividad extraterrestre, tenemos que estar alerta.


Enviado por : gustoys
01-Sep-2008  23:56 CET

gracias por la informacion, pero les agradeceria un poco mas., donde es visible en mexico y a que horas, saludos y gracias


Enviado por : eduardo banda
01-Sep-2008  23:50 CET

estoy muy contento de encontrar este sitio, ya que me gusta mucho la astronomia, esto de la estrella esta muy interesante, voy a leerla con mas calma...muchas gracias y adelante con los descubrimientos de la astronomia.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas