![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
30-Jun-2008 14:20
Completada la misión principal de CassiniLa nave ahora podrá afrontar nuevas misiones. Enviado por : Claudia
Comentarios : 1 |
29-Jun-2008 16:19
Phoenix: ¡Si, Marte es apto para soportar vida!.La vida es posible sobre el planeta rojo. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 11 |
29-Jun-2008 09:45
Las Constelaciones, LyraLa Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación. Enviado por : Vicente Díaz
|
29-Jun-2008 09:28
El cielo nocturno en julioDurante el mes de julio, el cielo en las latitudes norte se verá dominado por la constelación de Hércules (entre las estrellas Arcturus en la constelación de Bootes y Vega en la constelación de Lyra, dos de las estrellas más brillantes del cielo). Enviado por : Vicente Díaz
Comentarios : 1 |
27-Jun-2008 23:19
Los científicos buscan astrobiología en el Centro Carl Sagan¿Qué es el Centro Carl Sagan? La astrobiología se ha vuelto uno de los más populares campos de la ciencia, y uno de los más interesantes para el público en general. Enviado por : Lourdes Cahuich
|
27-Jun-2008 00:11
¿El LHC destruirá la Tierra? El CERN responde: ¡No!¿Desaparecerá la Tierra, engullida por un agujero negro fabricado por la mano del hombre? Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 101 |
Más noticias |
![]() 22-Dec-2006 Descubren nuevo proceso de formación de agujeros negros
El lado oscuro de la naturaleza: el crimen fue "casi" perfecto.
Comunicado de Prensa ESO PR 49/06. Nuevamente la naturaleza ha complicado a los astrónomos. Justo cuando pensaban que habían comprendido la forma en que se crean los estallidos de rayos gamma, han descubierto lo que parece ser la evidencia de una nueva clase de explosión cósmica. Estas parecen cuando un agujero negro recién nacido engulle la mayor parte de la materia de su estrella materna. Los estallidos de rayos gamma (GRBs), las explosiones más poderosas del universo, señalan la formación de un nuevo agujero negro, y vienen en dos “sabores”, largos y cortos. En años recientes, los esfuerzos internacionales han demostrado que los estallidos largos de rayos gamma están relacionados con la muerte explosiva de estrellas masivas (hipernovas: véase ESO PR 16/03). El año pasado, las observaciones realizadas por diferentes equipos (entre los que se incluyen las colaboraciones GRACE y MISTICI que utilizan los telescopios de ESO) de los post-resplandores de dos estallidos cortos de rayos gamma proporcionaron la primera evidencia concluyente de que esta clase de objetos se forma muy probablemente por la colisión de dos objetos compactos, estrellas de neutrones o agujeros negros (véase ESO PR 26/05 y (en inglés) ESO PR 32/05). Sin embargo, los recién descubiertos GRBs no encajan en este escenario. En cambio, parecen compartir las propiedades tanto de los estallidos largos como de los cortos. “Debe estar en juego algún proceso desconocido, sobre el cual no tenemos ninguna clave en el presente”, dijo Massimo Della Valle del Osservatorio Astrofisico di Arcetri en Fireze, Italia, autor principal de uno de los informes publicados en el número de esta semana de la revista Nature. “O es una nueva clase de fusión que es capaz de producir estallidos largos, o una nueva clase de explosión estelar en la cual la materia no puede escapar del agujero negro”. Uno de los sucesos misteriosos ocurrió el 14 de junio de 2006, de ahí su nombre, GRB 060614. El GRB duró 102 segundos, y pertenece claramente a la categoría de los estallidos largos. Como ocurrió en una galaxia relativamente cercana, localizada a apenas 1 600 millones de años luz de distancia en la constelación Indus, los astrónomos de todo el mundo apuntaron ansiosamente sus telescopios hacia allí para capturar a la supernova, observando y esperando como si fuera una caja de sorpresas a punto de abrirse. La colaboración MISTICI utilizó el Telescopio Muy Grande de ESO para seguir el estallido durante 50 días. “A pesar de nuestro monitoreo profundo, no se observó una reaparición de luminosidad debida a una supernova”, dijo Gianpietro Tagliaferry del Observatorio de Brera, Italia, uno de los miembros del equipo. “Si hubiera estado presente una supernova, debería haber sido al menos 100 veces menos luminosa que cualquier otra supernova asociada comúnmente con un estallido largo”. La explosión ocurrió en una galaxia enana que muestra signos moderados de formación estelar. Entonces, había estrellas masivas presentes y, al final de su vida, alguna de ellas pudo haber lanzado este prolongado y agonizante grito antes de desvanecerse en un agujero negro. “¿Por qué lo hizo en una forma tan oscura, sin signos de una supernova?”, preguntó Guido Chincarini, de la Universidad de Milano-Bicocca, Italia, otro de los miembros del equipo. “Una posibilidad es que se formó un agujero negro que no permitió que escapara nada de materia. Todo el material que es eyectado comúnmente en una explosión supernova habría caído entonces nuevamente y habría sido engullido”. A la misma conclusión había llegado previamente otro equipo que había monitoreado al GRB 060614 y a otro estallido, el GRB 060505 (5 de mayo de 2006), durante 5 y 12 semanas, respectivamente. Para ello, habían utilizado el VLT de ESO y el telescopio danés de 1,54 metros en La Silla. El GRB 060505 había sido un estallido poco luminoso con una duración de cuatro segundos, y que por lo tanto pertenece a la categoría de estallidos largos [1]. En el caso del GRB 060505, los astrónomos pudieron ver únicamente el estallido en luz visible durante una noche, y luego se desvaneció, mientras que en el caso del GRB 060614, lo pudieron seguir únicamente durante cuatro noches después del estallido. Por lo tanto, si hubiera habido supernovas asociadas con estos estallidos largos, como podría haberse esperado, entonces debería haber sido cien veces menos luminosa que una supernova normal. “Aunque ambos estallidos fueron largos, la notable conclusión de nuestro monitoreo es que no hubo supernovas asociadas con ellos”, dijo Johan Fynbo del Centro DARK de Cosmología en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, quien encabezó el estudio. “Es algo así como no haber escuchado el trueno en una tormenta cercana cuando se había podido ver un relámpago de mucha duración”. En el estallido de mayo, el equipo había obtenido imágenes profundas en condiciones de observación muy buenas, lo que permitió la localización exacta del estallido en su galaxia anfitriona. Esta galaxia resultó ser una pequeña espiral, y el GRB ocurrió en una compacta región de formación estelar en uno de los brazos espirales de la galaxia. Esto es una fuerte evidencia de que la estrella que generó el estallido era masiva [2]. “En el caso del evento del 5 de mayo, tenemos evidencia de que se debió a una estrella masiva que murió sin convertirse en una supernova”, dijo Fynbo. “Ahora debemos descubrir cual es la fracción de las estrellas masivas que mueren sin que nos demos cuenta, es decir, sin producir ni estallidos de rayos gamma ni supernovas”. “Cualquiera que sea la solución al problema, resulta claro que estos nuevos resultados representan un reto para el escenario comúnmente aceptado, en el que los estallidos largos están asociados con una supernova luminosa”, dijo Daniele Malesani, de la Escuela Internacional para Estudios Avanzados de Trieste, y que ahora trabaja también en el Centro DARK de Cosmología. “Nuestra esperanza es que podamos descubrir más sobre estos estallidos no convencionales. ¡La búsqueda está en marcha!”. Más información Los dos estallidos de rayos gamma fueron descubiertos con el satélite Swift de NASA/ASI/PPARC, que está dedicado a la detección de estas poderosas explosiones. El trabajo aquí presentado fue publicado en el número del 21 de diciembre de 2006 de la revista Nature: "No supernovae associated with two long-duration gamma-ray bursts", por Johan P. U. Fynbo et al., y "An enigmatic long-lasting gamma-ray burst not accompanied by a bright supernova", por Massimo Della Valle et al. Otros dos informes sobre los mismos eventos fueron publicados en el mismo número de Nature. El equipo dirigido por los italianos (la colaboración MISTICI) está compuesto por Massimo Della Valle (INAF, Osservatorio Astrofisico di Arcetri, Italia), Guido Chincarini (INAF, Osservatorio Astronomico di Brera & Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia), Nino Panagia (Space Telescope Science Institute, EE.UU.), Gianpiero Tagliaferri, Dino Fugazza, Sergio Campana, Stefano Covino, and Paolo D'Avanzo (INAF, Osservatorio Astronomico di Brera, Italia), Daniele Malesani (SISSA/ISAS, Italia y Dark Cosmology Centre, Copenhage), Vincenzo Testa, L. Angelo Antonelli, Silvia Piranomonte, y Luigi Stella (INAF, Osservatorio Astronomico di Roma, Italia), Vanessa Mangano (INAF/IASF Palermo, Italia), Kevin Hurley (Universidad de California, Berkeley, EE.UU.), I. Felix Mirabel (ESO), y Leonardo J. Pellizza (Instituto de Astronomia y Fisica del Espacio). El equipo dirigido por los daneses está compuesto por Johan P. U. Fynbo, Darach Watson, Christina C. Thöne, Tamara M. Davis, Jens Hjorth, José Mará Castro Cerón, Brian L. Jensen, Maximilian D. Stritzinger, y Dong Xu (Dark Cosmology Centre, Universidad de Copenhage, Dinamarca), Jesper Sollerman (Dark Cosmology Centre and Department of Astronomy, Universidad de Estocolmo, Suecia), Uffe G. Jørgensen, Tobias C. Hinse, y Kristian G. Woller (Niels Bohr Institute, Universidad de Copenhage), Joshua S. Bloom, Daniel Kocevski, Daniel Perley (Department of Astronomy, Universidad de California en Berkeley, EE.UU.), Páll Jakobsson (Centre for Astrophysics Research, Universidad de Hertfordshire, Reino Unido), John F. Graham y Andrew S. Fruchter (Space Telescope Science Institute, Baltimore, EE.UU.), David Bersier (Astrophysics Research Institute, Liverpool John Moores University, Reino Unido), Lisa Kewley (Universidad de Hawai, Institute of Astronomy, EE.UU.), Arnaud Cassan y Marta Zub (Astronomisches Rechen-Institut, Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg, Alemania), Suzanne Foley (School of Physics, University College Dublin, Irlanda), Javier Gorosabel (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, España), Keith D. Horne (SUPA Physics/Astronomy, University of St Andrews, Escocia, Reino Unido), Sylvio Klose (Thüringer Landessternwarte Tautenburg, Alemania), Jean-Baptiste Marquette (Institut d'Astrophysique de Paris, Francia), Enrico Ramirez-Ruiz (Institute for Advanced Study, Princeton y Department of Astronomy and Astrophysics, Universidad de California, Santa Cruz, EE.UU.), Paul M. Vreeswijk (ESO y Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Santiago, Chile), and Ralph A. M. Wijers (Astronomical Institute 'Anton Pannekoek', Universidad de Amsterdam, Holanda). NOTAS: [1].- La línea divisoria entre los estallidos largos y cortos es de dos segundos. La diferencia entre los dos no radica únicamente en su duración: los estallidos cortos consisten en fotones de energía más alta que la de los fotones de los estallidos cortos. Por lo tanto, se puede inferir que los orígenes físicos de ambos son diferentes. [1].- Debido a sus vidas muy breves (de apenas unos pocos millones de años), las estrellas masivas se encuentran únicamente en las regiones de formación estelar. Massimo Della Valle Osservatorio Astrofisico di Arcetri in Firenze, Italy Mobile: +39 339 4320350 Phone: +39 (0)55 2752230 E-mail: [email protected] Guido Chincarini Osservatorio Astronomico di Brera (INAF), Italy Mobile: +39 340 280 3612 Phone: +39 39 999 1157 E-mail: [email protected] Johan P. U. Fynbo y Darach Watson Dark Cosmology Centre, Niels Bohr Institute Copenhagen University, Denmark Phone: +45 3532 5983, +45 3532 5994 Mobile: +45 3125 4980 (JF) E-mail: [email protected], [email protected] Contactos nacionales para los medios Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 [email protected] Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 [email protected] Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 [email protected] Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 [email protected] Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 [email protected] Italia - Dr. Leopoldo Benacchio [email protected] Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 [email protected] Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 [email protected] Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 [email protected] Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 [email protected] Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 [email protected]
Páginas web relacionadas -- La NASA descubre un nuevo tipo de explosión de agujeros negros -- Así nacen los estallidos breves de rayos gamma -- Estallidos de rayos gamma: ¿causa de extinciones? -- Alerta máxima: supernova Web Site: ESO Press Release 49/06 Artículo: “VLT Uncovers New Way to Form Black Hole” Fecha: Diciembre 20, 2006 Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ. Enlace: | ||
Añade tu comentario ! | ||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : abujero 02-Jul-2007 09:17 CET
La singularidad es que esto se aplica tambien dentro de las dimensiones que nosotros podemos entender, pero hay mucha mas. Pero hay elemento que siempre estaran. Como el agua o el fuefo es parte de la naturaleza y estan presente en todas estas diemnsiones. el tema es como pasamo de una a otra. El universo esparte de una misma materia la que crea o transforma.
Enviado por : abujero 02-Jul-2007 09:11 CET
Debemos entender que en un abujero negro se destruyen las leyes de la fisica, pero en realidad no solo es que nosostros no podemos ver cuando un cuerpo viaja a otro espacio y tiempo. Lo que alcanzamoa a mirar es los que de alguna forma se distorciona para nosotro el objeto pero en realida el no le ocurre lo mismo.
No falta saber a que espacio y tiempo se fue la materia. la respuesta esta en las mismas estrellas. Como una estrella necesiata tener una cierta masa para convertirse en una abujero. Enviado por : ken 18-Mar-2007 20:58 CET
lei en una pagina que la fuerza de atracccion de un agujero negro es infinita;¿cual seria la velocidad en que atrae el agujero negro a las masas, si sabemos que esta es proxima a la luz?
Enviado por : kalel 27-Dic-2006 14:20 CET
quizas es que cerca de esa explosion ay otro agujero negro k se kedo la materia de esta explosion
Enviado por : Macu 27-Dic-2006 13:44 CET
Hombre vale que los agujeros negros son grandes cantidades de masa concentradas en un radio tan pequeño que curvan el espacio-tiempo tanto como para producir una singularidad de la que nada (ni siquiera la luz) puede salir... Pero el nombre de agujero negro ya es un mito que no tenemos porque destruir.
Enviado por : Anunnaki 27-Dic-2006 13:33 CET
Bueno aparte de estos comentarios hay un problema con el enlace "ocultar columna" que no permite hacer esto.
Enviado por : LOKKKO 2 26-Dic-2006 21:58 CET
Lo siento, pero en el comentario anterior, ya no pude explicar mas... Recuerden que la frase agujero negro, solamente se refiere a que no vemos la luz escapar, pero en realidad son hipermasas estelares con campos gravitatorios abrumadores.... deberiamos pensar en usar otro termino en lugar del de agujero negro, para evitar confuciones..
Enviado por : LOKKKO 26-Dic-2006 21:53 CET
Sin duda alguna, la razon por la que ahora los agujeros negros son tan abundantes, es gracias a que las masas estelares estan colapsando, y alcanzan un punto critico, que aun no ha sido determinado, por eso la pregunta es ?cual es la cantidad de masa que se puede acumular, que genere una gravedad, en la que la luz deje de escaparse? o por el contrario, ?a que velocidad debe girar esta masa como para para crear una aceleracion centripeta lo suficientemente poderosa como para detener a la luz?
Enviado por : Macu 26-Dic-2006 16:31 CET
Observer existen agujeros negros supermasivos que ocupan el centro de la mayoría de las galaxias pero nunca había pensado en uno que la hubiera engullido del todo. Y tienes razón, se piensa en los agujeros negros ya no como algo raro sino como los objetos estelares probablemente mas abundantes del universo... Que curioso.
Enviado por : observer 25-Dic-2006 22:01 CET
respuesta a eddie
el hecho de que la imagen tenga 1300 millones de antiguedad no cambia un ápice que sea lo que realmente sucedió, de la misma manera que la luz que nos llega del sol nos dice como estaba el sol hace 8 minutos. La luz no se estropea como pudiera pasarle a una foto vieja. Cuando se produjo este evento en la Tierra ya había vida, pero aún reducida a seres muy poco complejos.Eso es lo increíble de mirar al espacio...cuanto más lejos miras, más antiguo en el tiempo es lo que ves. | ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra Ayuntamientos , Web gratis empresas |