Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Oct-2008 22:24
Hubble entra en modo a prueba de fallos
Aproximadamente a las 02:00 CEST del domingo 28 de septiembre, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA entró automáticamente en modo a prueba de fallos al detectarse errores en la unidad de control/formateador de datos científicos-lado A.

Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenes
La nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento.

Enviado por : David
29-Sep-2008 21:06
Europa está lista para la misión lunar Chandrayaan-1
Europa contribuye con tres instrumentos en la misión a la Luna Chandrayaan-1 de la Agencia Espacial India.

Enviado por : AnibalF
Comentarios : 1
27-Sep-2008 22:38
Mini agujeros negros en el LHC: aprendamos a conocerlos (y IV)
Entrevista a Aurélien Barrau (2ª parte).

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 16
27-Sep-2008 14:03
Aplicaciones cotidianas de la carrera espacial
Un repaso al legado cotidiano de la inversión en investigación espacial.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5
25-Sep-2008 18:17
Científicos del IAA hallan un objeto único en la Vía Láctea
Los descubridores creen que podría constituir un “eslabón perdido” en esta familia de objetos.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 22
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
07-May-2004


Más Allá del Borde Oscuro del Cosmos

Los científicos intentan escudriñar lo que había en el principio del universo, antes de que la misma luz existiera.

Los astrónomos que desean estudiar el universo temprano se enfrentan a un problema fundamental: ¿cómo observar lo que existía en la “edad oscura”, antes de que se formaran las primeras estrellas para iluminarlo?. Los teóricos Abraham Loeb y Matías Zaldarriaga del Centro Harvard-Smithsoniano para la Astrofísica, hallaron una solución. Calcularon que los astrónomos pueden detectar los primeros átomos del universo primigenio observando las sombras que producen.

Para ver esas sombras, el observador debe estudiar la radiación cósmica de fondo (CMB = Cosmic Microwave Background), que sobrevivió a la era de la recombinación. Cuando el universo tenía unos 370.000 años, se enfrió lo suficiente como para que los protones y los electrones se unieran, recombinándose en átomos de hidrógeno neutro y permitiendo que la radiación CMB reliquia del Big Bang, atravesara el cosmos casi sin impedimentos por los últimos 13 mil millones de años.


Crédito por la imagen: NASA


A lo largo del tiempo, algunos de los fotones CMB encontraron acumulaciones de gas hidrógeno y fueron absorbidos. Al buscar las regiones con menos fotones (las regiones que son ensombrecidas por el hidrógeno), los astrónomos pueden determinar la distribución de la material en el universo primitivo.

“Hay una enorme cantidad de información impresa en el cielo de microondas que nos podría enseñar, con precisión exquisita, sobre las condiciones iniciales del universo”, dijo Loeb.

Inflación y Materia Oscura

Para absorber los fotones CMB, la temperatura del hidrógeno (específicamente, su temperatura de excitación) debe ser menor que la temperatura de la radiación CMB, condiciones que existieron solamente cuando el universo tenía de 20 a 100 millones de años de edad. Por coincidencia, ésto es muy anterior a la formación de cualquier estrella o galaxia, abriendo así una ventana única hacia las así llamadas “edades oscuras”.

El estudio de las sombras CMB permite también a los astrónomos observar estructuras mucho más pequeñas de lo que podía lograr antes, utilizando instrumentos como la Sonda Wilkinson de Anisotropía de Microondas (WMAP = Wilkinson Microwave Anisotropy Probe). La técnica de sombras puede detectar acumulaciones de hidrógeno que sean tan pequeñas como para tener unos 30.000 años luz de diámetro en nuestro universo actual, o sea el equivalente de apenas 300 años luz de diámetro en el universo primordial (la escala ha aumentado a medida que el universo se ha ido expandiendo). Tal resolución es mejor, por un factor de 1.000, que la resolución de WMAP.

“Este método ofrece una ventana la física del universo muy joven, es decir a la época de la inflación, cuando se cree que se produjeron las fluctuaciones en la distribución de materia. Más aún, podríamos determinar si los neutrinos o algún otro tipo de partícula desconocida contribuyeron sustancialmente a la cantidad de “materia oscura” del universo. Estas cuestiones (lo que sucedió durante la época de la inflación y qué es la materia oscura) son problemas clave para la cosmología moderna, cuyas respuestas proporcionarán una comprensión fundamental acerca de la naturaleza del universo”, dijo Loeb.

Un Reto Observacional

Los átomos de hidrógeno pueden absorber los fotones CMB en la longitud específica de 21 centímetros. La expansión del universo estira la longitud de onda en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (porque una longitud de onda más larga es más rojiza). Por lo tanto, para observar una absorción de 21 cm proveniente del universo primitivo, los astrónomos deben buscar en longitudes de onda más largas, que van de 6 a 21 metros, en la porción de radioondas del espectro electromagnético.

La observación de sombras CMB en las longitudes de onda de la radio es difícil, debido a la interferencia de fuentes celestes que están en un primer plano. Para recoger datos correctos, los astrónomos deberán utilizar la próxima generación de radiotelescopios, tales como el Conjunto de Baja Frecuencia (LOFAR = Low Frequency Array) y el Conjunto Kilómetro Cuadrado (SKA = Square Kilometer Array). Aunque las observaciones serán todo un reto, la compensación potencial es muy grande.

“Hay una mina de oro de información ahí afuera, esperando a ser extraída. Si bien su detección completa puede llegar a ser un desafío experimental, resulta reconfortante saber que existe y que podremos intentar medirla en el futuro cercano”, dijo Loeb.

Esta investigación será publicada en un número próximo de Physical Review Letters, y actualmente está disponible en la red en http://arxiv.org/abs/astro-ph/0312134.

Con sus cuarteles generales en Cambridge, Massachusetts, el Centro Harvard Smithsoniano para la Astrofísica es una colaboración conjunta entre el Observatorio Astrofísico Smithsoniano y el Observatorio del Colegio de Harvard. Los científicos del CfA (Cfa = Center for Astrophysics, es decir, Centro para la Astrofísica) , organizados en seis divisiones de investigación, estudian el origen, evolución, y destino final del universo.
#####

NOTA DEL TRADUCTOR


Radiación Cósmica de Fondo: Conocida por sus siglas en inglés, “CMB”, es un baño isotrópico (es decir, que es igual en todas direcciones) de radiación de microondas que permea el universo. Descubierta accidentalmente en 1965 por Arno Penzias y Robert Wilson, había sido sin embargo prevista años antes por George Gamow, quien la definió como una reliquia de la evolución del universo primitivo. De hecho, resulta ser el remanente frío de la primigenia bola de fuego que lo creó; un eco del Big Bang. Su temperatura actual es de unos 2,7º Kelvin.
Hacia 1970 se descubrió que no era exactamente igual en todas direcciones, sino que había una en que era más caliente, y la opuesta en que era más fría, con una diferencia de 0,1ª K. Esa diferencia de temperatura, o bipolo, era exactamente lo que se podía esperar si nos estuviéramos moviendo a alta velocidad a través de la radiación de fondo, en dirección al polo más caliente. De allí se infiere que nuestro grupo local de galaxias se está moviendo en una dirección en particular a una velocidad de 600 Km/s.
En esa dirección, las longitudes de onda de la radiación son “acortadas”, produciéndose un “corrimiento al azul” y haciendo que el cielo parezca allí más caliente, mientras que en la dirección opuesta las ondas son “alargadas”, con un “corrimiento al rojo”, y el cielo parece más frío. Cuando se elimina este patrón bipolar, la radiación cósmica de fondo es increíblemente isotrópica. Las últimas investigaciones han demostrado que la isotropía de CMB es mayor que una parte en diez mil.

H.R.B.


===========================================
Web Site: Universe Today
Artículo: “Astronomer Peer Into Our Universe´s Dark Edge”
Fecha: 2024-05-04

===========================================
Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán
===========================================


Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/peer_into_universe_dark_age.html?45

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (40)

Enviado por : greivin
06-Jul-2008  18:52 CET

yo creo que existe solamente un espacio vacio en blanco es decir otro universo de la nada que en la cual hay otros universos similares al nuestro expandiendose y quisas mucho mas avanzados que el nuestro


Enviado por : per pla
18-Jun-2008  17:13 CET

k puto pz aki no pz no hay nada ke
noz interece jojo
pz
}bae
aki namas puro nerd jajajajaja


Enviado por : cynthia y nallely
18-Jun-2008  17:09 CET

pinche pagina ogete no tiene nada de informacion chida esas son puras mamadas no chingen pinches estupidos renueven su pagina jajajajajadios besitos


Enviado por : Jose
09-Feb-2008  01:05 CET

El universo es un espacio el cual no sabemos su dimension, ni siquiera la mas minima parte, quizas somos como el ser de una hormiga en nuestro mismo planeta..

Quizas solo al ciencia nos puede ofrecer datos y descubrir nuevas esperiencias..pero cuando sera ese dia? el ser humano vivira para contarlo?


Enviado por : Andrómeda
30-Nov-2007  15:30 CET

Sinceramente creo que el ser humano llegará lejos pero siempre existirá un tope de donde no podrán pasar, sólo lo conseguirán con la imaginación. Es más, creo que el microcosmos que somos aún no se entiende y conoce, ¿como vamos a entender y conocer el macrocosmos en toda su plenitud?.


Enviado por : cristian_A12
11-Nov-2007  22:28 CET

me pregunto el por qué se limitan el descubierto por parte de los cientificos de que muestren al mundo sobre mucho enigmas que se han generado durante el transcurso de la historia de la humanidad y que ésteos se han encargado de descifrarlos y que han logrado con éxito entenderlos y descifrarlos mucho de estos; pero que sinembargo la iglesia principalmente se ha encargado de retener todos estos grandes hallasgos y por lo tanto limitar nuestro conocimiento.alguien quemeresponda...swear0006@hotma


Enviado por : ANGEL
28-Oct-2007  20:29 CET

HOLA SOY ANGEL Y NO SE NADA SOLO QUE SOMOS MANIPULADOS Y QUE ACTUAMOS CADA UNO DE NOSOTROS COMO ELLOS QUIEREN QUE LO HAGAMOS CUIDADO EL FINAL ESTA PROXIMO Y NADIE SABEMOS MAS DE LO QUE NOS PERMITEN


Enviado por : Ami
25-Oct-2007  17:03 CET

supongo que nunca podremos ver mas alla del universo observable,ya que formamos parte de el y estamos inmersos dentro de sus limites fisicos...ademas al estar autocontenido es imposible saber que puede ser el "afuera"...nunca podriamos sacar la cabeza y ver que hay mas alla,ya que con este acto simplemente estariamos "expandiendo" nuestro universo llevando mas alla de nuestra cabeza su limite observable.


Enviado por : alex
14-Ago-2007  19:03 CET

necesito informacion de las galaxias, el universo ii otros
agreguenme aficionados, i gente ke sepa porfavor
si alguien tiene material ke me lo envie porfavor
agreguenme
[email protected]
gracias


Enviado por : Pensador
11-Ago-2007  13:00 CET

Recomiendo a los lectores de esta página, que vayan a Parménides. Y que reflexiones sobre sus ideas. Tal vez, Occidente, depende de ellas; y tal vez nunca las ha traspuesto. Ante la dimensión de su filosofar toda las cosmologías son como un comentario no significativo, puesto al margen de esos milagrosos fragmentos del presocrático que ha marcado nuestro destino.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas