![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
21-Apr-2009 00:03
Sé un astrónomo INTEGRALCon motivo del Año Internacional de la Astronomía, la Agencia Espacial Europea (ESA) organiza un concurso para estudiantes universitarios y de Secundaria. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7 |
20-Apr-2009 17:45
Stephen Hawking ingresado muy grave en un hospital británicoSegún ha anunciado un portavoz del hospital Addenbrooke en Cambridge (Gran Bretaña) Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 12 |
20-Apr-2009 13:25
Podcast del Instituto SETI - Leyendo las "hojas de te" de la VidaPor casi 4000 millones de años la vida estuvo nadando y arrastrándose al rededor de nuestro planeta. Pero ¿Cómo podemos deducir cómo eran estos seres vivos? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
19-Apr-2009 18:07
El seísmo de L’Aquila bajo la mirada de los satélites.Los movimientos verticales del suelo no escaparon a las mediciones de radar efectuadas desde el espacio. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 7 |
17-Apr-2009 09:17
¿Nueva prueba de la materia oscura en los cúmulos de galaxias?El Hubble ha proporcionado nuevos elementos a favor de la existencia de la materia oscura. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 16 |
13-Apr-2009 14:08
Podcast del Instituto SETI -¿Es la ignorancia una bendición?Si la ignorancia es una bendicion,entonces Estados Unidos es un lugar muy afortunado. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 51 |
Más noticias |
![]() 26-Dec-2007 La formación de los planetesimales: precisando la cronología.
Un grupo de investigadores consiguió datar más precisamente la primera etapa de formación del sistema solar.
Aclararemos en primer lugar, que los planetesimales son objetos sólidos que se estima que existieron en los discos protoplanetarios. En esa primitiva nebulosa de gases y polvo en forma de disco, las partículas sólidas más masivas habrían actuado como foco de atracción de las más pequeñas, dando lugar a dichos objetos sólidos que, en un lento proceso, acabarían creando los actuales planetas. Las técnicas de datación isotópica en cosmoquímica dieron una nueva prueba de su solidez. Un grupo de investigadores consiguió datar más precisamente la primera etapa de formación del sistema solar. En grandes líneas, la formación del sistema solar está bastante bien comprendida. Pero si se quiere mirar un poco más a fondo, existen varios escenarios posibles. Por ejemplo, no comprendemos muy bien la formación de los planetas gigantes, y no sabemos si el paso de un disco de partículas a un disco que contenía planetesimales se vio acompañado o no de fuertes y turbulentos movimientos. La cronología también pide ser precisada y es lo que hicieron Frédéric Moynier, Qing-zhu y Benjamin Jacobsen, de la Universidad California Davis. Para comprender mejor el contexto de sus trabajos, hay que exponer uno de los principales modelos de formación del sistema solar tal y como está representado abajo en el siguiente esquema de formación.
Se presupone que hace cerca de 4,6 mil millones de años, una nube molecular densa y fría y rica en gas y polvo, se hundió gravitacionalmente para generar un disco alrededor del proto-sol. En este disco (el primer dibujo del esquema), todavía existen sólo polvo y gases. Se producen entonces una serie de complejos mecanismos que van a hacer que las partículas de polvo vayan a aglomerarse para generar pequeños cuerpos de algunas centenas de metros de diámetro: los planetesimales. El paso del segundo dibujo al tercero abajo a la izquierda representa la aparición de una veintena de cuerpos del tamaño de Marte en la zona que corresponde aproximadamente a la ocupada actualmente por los planetas telúricos del sistema solar. Estos cuerpos son el producto de las colisiones entre planetesimales. Finalmente, estos planetas van a su vez a chocar en una competición entre proceso de acreción y de fragmentación para dar paso a los actuales planetas telúricos y los núcleos rocosos de los gigantes gaseosos. Paralelamente, y como indica el último dibujo, ciertos cuerpos serán eyectados gravitacionalmente hacia las regiones exteriores del sistema solar.
El paso de un disco de partículas a un disco con planetesimales es la parte cuya cronología contiene más incertidumbres. Para obtener una mejor resolución temporal, los investigadores se interesaron por un tipo muy particular de meteorito: La condrita carbonácea. Contrariamente a las condritas que han sufrido modificaciones fisicoquímicas posteriores, estos meteoritos cambiaron muy poco y conservan los rastros de los materiales primitivos del sistema solar. El ejemplo más conocido es el del meteorito de Allende, caído cerca del pueblo del mismo nombre en el estado de Chihuahua en México, el 8 de febrero de 1969. Las condritas carbonáceas están formadas por pequeñas esferas blancas, los cóndrulos, ricos en materiales refractarios silicatos y metálicos, envueltos en una matriz oscura de materiales carbonáceos. Esta estructura es muy visible en la foto superior. Utilizando la técnica de la espectrometría de masa acoplada a un plasma inductivo, las relaciones de abundancia de cromo 53 y de manganeso 53 pudieron ser determinados para varias muestras de condritas carbonáceas. Podemos entonces servirnos de eso para datar la formación de los minerales y de las rocas. La edad obtenida para el paso rápido de un disco de partículas a un disco de planetesimales confirma la cifra supuesta hasta ahora, y lo encuadra con un estrecho margen de error: 4,6 miles de millones de años (+910.000 años /-1.170.000 años). Este resultado será útil como apremio para seleccionar, a nivel de mayor detalle, los diferentes escenarios para la formación del sistema solar. Crédito de las imágenes: National Academy of Sciences. D. Ball, ASU. T. E. Bunch. ![]() Enlace: http://www.futura-sciences.com/ | ||||||
Añade tu comentario ! | ||||||
Enviado por : AIRA 30-Dic-2007 22:50 CET
la maravilla del sistema solar es el cerebro y este cuando tienes sexo se emociona y se buelve mejor por se siente bien y claro todo formacion del universo es hecha de gas cosmico y hezo de suponer esta bien asi se arma logica
Enviado por : diskonnect 30-Dic-2007 16:23 CET
también decir,señor alacran,que tampoco estoy de acuerdo con lo de que "la más trastabillante maravilla del cosmos es la vida",la vida no es más que una propiedad de la materia,para mi la mayor maravilla del universo es de donde procede toda la materia capaz de crear la vida,sí,del big bang pero ¿de dónde procede ese átomo primigenio?o ¿de qué formaba parte?
Enviado por : diskonnect 30-Dic-2007 16:14 CET
alacran,con un gran esfuerzo he comprendido a lo que te refieres en tu primer comentario,y no estoy de acuerdo con ello,imagino que conoceras el método científico,el tercer paso es la formulación de hipótesis,o como tu lo llamas "suposiciones",luego tiene que venir la comprobación de dichas hipótesis y si estas son válidas se establece una teoría,seguramente casi todo lo que sabes se ha descubierto de este modo,es cierto que una suposición no es una verdad pero sí tras la comprobación
Enviado por : TITAN 28-Dic-2007 20:21 CET
Este alacran ya le vale vosotros le entendeis?.Ya me empieza aburrir que pesado.
Enviado por : Juliantzin 27-Dic-2007 18:26 CET
Así es Alacrán, mmm..., tiene razón, toda la Ciencia comienza a base de suposiciones. Poco a poco se van descartando o quedando teorías, pero nunca se puede decir esto es lo último, por que cada día se descubren cosas nuevas que vienen a echar por tierra lo que se suponía era inderrumbable. Otra cosa, estoy de acuerdo con cometo: me cuesta mucho entenderte. Saludos.
Enviado por : mmm... 27-Dic-2007 15:54 CET
alacràn, creo que juzgas mal, de partida todos se comienza con suposiciones , cuandop te levantas supones que vas a encontrar en piso (si que llegas a estar conciente de eso :) ) lo encuentras y paff! tu suposicion estaba correcta!,ahora la vida esta llena de suposiciones y creo que toda vida cientifica està llena de suposiciones que se van corroborando a medida que pasa el tiempo, asì que si no existieran las suposiciones en este momento no estarìa escribiendo esto :P!
Enviado por : cometo 26-Dic-2007 14:29 CET
Alacran, cada día te entiendo menos!!
Te tienes que reir mucho con nosotros... | ||||||
Añadir Comentario | ||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |