![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
05-May-2008 08:15
Las Constelaciones, Triangulum AustralisLa Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación. Enviado por : Vicente Díaz
Comentarios : 1 |
04-May-2008 15:54
Descubierto un nuevo tipo de estrella enana blanca pulsanteAstrónomos norteamericanos han descubierto la existencia de un nuevo tipo de estrella enana blanca especialmente interesante, ya que va a permitir el estudio del final de las vidas de muchas estrellas. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 1 |
03-May-2008 19:43
Escudriñando los cielos: GLASTLos rayos gamma son la forma de radiación electromagnética más difícil de rastrear en el espacio Enviado por : Marisa Raich
|
03-May-2008 16:13
La atmósfera de Saturno desgarrada por una tormentaUna gigantesca tormenta bautizada Storm Alley actúa con rigor actualmente sobre Saturno. La sonda Cassini nos ha proporcionado espectaculares imágenes. Enviado por : Xavier Civit
|
02-May-2008 15:13
Huracanes simulados en una pompa de jabónSimilitudes sorprendentes entre las pompas de jabón y la atmósfera terrestre Enviado por : Xavier Civit
|
02-May-2008 00:03
El satélite RXTE permite predecir explosión en estrella de neutronesUsando observaciones del Explorador de Tiempo en Rayos X rossi de la NASA (RXTE) un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un mecanismo de tiempo que les permitirá predecir cuando una estrella super densa libera explosiones de rayos X Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1 |
Más noticias |
![]() 01-May-2008 El corazón de Júpiter en la punta de un rayo láser
¿Qué sucede en el corazón de los planetas gigantes como Júpiter y Saturno?.
¿Qué sucede en el corazón de los planetas gigantes como Júpiter y Saturno? Para averiguarlo, un grupo de físicos americanos se ha propuesto utilizar uno de los más poderosos láseres del mundo para comprimir helio a una presión un millón de veces superior a la de la atmósfera terrestre. En su novela 2010 Odisea Dos, Arthur C. Clarke repetía en la generalización de una idea adelantada por los físicos Marvin Ross y Francis Ree del Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL). Júpiter y Saturno tienen posiblemente un sólido corazón de diamante resultado de las muy altas presiones reinantes en estos planetas gigantes. Hoy, otro grupo de investigadores del mismo laboratorio se lanza también al asalto de la física de las altas presiones que reinan en el corazón de los gigantes gaseosos, como los de nuestro sistema solar o las de los exoplanetas: Los Júpiteres calientes. Júpiter está constituido mayoritariamente por hidrógeno molecular y por helio pero, como había predicho Eugene Wigner en 1935, sabemos que el hidrógeno puede volverse metálico en condiciones de presión y de temperatura similares a las que reinan en el corazón de Júpiter. El comportamiento del helio, descrito por lo que se llama su ecuación de estado, dependiente de la temperatura y de la presión, es menos conocido. Se espera que este último exhiba propiedades intermedias entre las de un material condensado y las de un plasma.
Desde el punto de vista de los teóricos y de los experimentadores del LLNL, (uno de los laboratorios de referencia para la puesta a punto de las armas nucleares y termonucleares americanas), la exploración de esta física, próxima a la que reina en el momento de las explosiones de las bombas A y H, es más que simple curiosidad científica. Eso no impide que para un planetólogo o un físico, lo que debe pasar en el corazón de las gigantes es algo verdaderamente fascinante. Los materiales en estas condiciones de temperatura y de presión elevadas deberían tener ciertas propiedades raras, como la superfluidez o incluso la superconductividad a alta temperatura crítica. En particular, el proceso de cristalización de Wigner (los electrones formarían una red cristalina) debería producirse, al igual que el que se piensa que interviene en las enanas blancas.
Significado de los elementos de la imagen superior, (de izquierda a derecha): Quemador de pólvora, tubo de la bomba, pistón, hidrógeno gaseoso, válvula de ruptura, cañón, placas de zafiro, proyectil, hidrógeno líquido, eléctrodos. En experimentos precedentes, una muestra de hidrógeno líquido se colocó en un contenedor. Una explosión ponía en movimiento un pistón que comprimía el hidrógeno gaseoso con el fin de propulsar un proyectil a gran velocidad sobre la muestra de hidrógeno líquido (figura anterior). Una onda de choque se producía entonces en este último, creando durante una fracción de segundo las condiciones de presiones dentro de Júpiter, es decir 77 Megabares. (N. del T.; A efectos comparativos la presión media atmosférica a nivel del mar en nuestro planeta está en torno a los 1 013 milibares o hPa). Cien Gigapascales con un láser. Jon Eggert, Peter Celliers, Damien Hicks y Gilbert Collins, del LLNL, repitieron desde el principio este experimento sustituyendo el hidrógeno líquido por helio comprimido entre dos diamantes artificiales (zafiros). El proyectil, ha sido reemplazado por un impulso láser, que posee una fuerza de compresión similar, emitida por el laser Omega de la Universidad de Rochester, utilizado desde hace tiempo en el marco de la fusión inercial controlada.
Mientras que los experimentos con proyectil habían permitido alcanzar los 16 GPa (Gigapascales), aquí se han sobrepasado los 100 GPa. Los investigadores pudieron someter a un test sus predicciones para el comportamiento del helio, hasta sobrepasar la presión en el interior de Júpiter. Descubrieron que a tales presiones, el helio se volvía conductor. Se preparan ahora para explorar nuevos límites de la ecuación de estado del helio con los láseres que pronto estarán disponibles gracias al National Ignition Facility. Investigadores del CEA, en Francia, del Carnegie Geophysical Institute y de la Universidad de Berkeley estarán asociados en esta aventura. Crédito de las imágenes: LLNL. American Scientist. ![]()
Enlace: http://www.futura-sciences.com/ | |||||||||
Añade tu comentario ! | |||||||||
Enviado por : Extremofil 05-May-2008 13:53 CET
Supongo que si hay carbono nacio con el planeta, Supongo que no alcanzaría su tamaño presion o temperatura para fusionar helio en carbono.
Enviado por : Maxz 04-May-2008 22:29 CET
Según el cuarto párrafo, el comportamiento del hidrógeno en el corazón de Júpiter es conocido, pero el del helio no. Con el laser quieren desentrañar la ecuación de estado del helio cuando se encuentra a una alta presión, como en el núcleo de Júpiter.
Enviado por : MalonBalon.. 02-May-2008 19:19 CET
Hola, parece interesante, pero me parece que hace falta un poco mas de explicacion por que no estoy entendiendo para que va a servir este tipo de experimentacion...
| |||||||||
Añadir Comentario | |||||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |