![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
18-May-2008 10:01
Nevando hierro en el núcleo de MercurioEl misterio del origen del débil campo magnético de Mercurio es posible que esté siendo desvelado lentamente. Enviado por : Xavier Civit
|
16-May-2008 23:53
¿Un hongo para producir biocarburantes de origen vegetal?Ofrece nuevas perspectivas para la fabricación de biocarburantes de segunda generación a partir de restos vegetales Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 4 |
16-May-2008 23:07
Tornados sobre el lugar de aterrizaje de la PhoenixLa sonda americana Phoenix, que debe posarse sobre Marte el próximo 25 de mayo, podría ser recibida por un comité de recepción formado por tornados. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5 |
16-May-2008 02:43
Primicia: 800.000 años de efecto invernaderoLos científicos disponen de datos de referencia gracias a los cuales esperan prever mejor el clima futuro de nuestro planeta Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 5 |
16-May-2008 01:43
Un púlsar inhabitual pone en cuestión el modelo standardEl púlsar podría tener dos estrellas acompañantes en lugar de una Enviado por : Marisa Raich
|
15-May-2008 10:39
Descubrimiento de la Supernova más reciente en nuestra galaxiaSe ha descubierto las Supernova más reciente de nuestra galaxia mediante el seguimiento de la rápida expansión de sus restos. Enviado por : David
Comentarios : 3 |
Más noticias |
![]() 10-May-2008 Un método sencillo para predecir la biodiversidad
¿Y si la hidrología fuera más adecuada que la biología para predecir la biodiversidad?
Un grupo internacional de investigadores acaba de demostrar que un método sencillo, basado en la geografía de la red hidrográfica y en los datos relativos a la escorrentía media, permite caracterizar los esquemas de reparto de las especies de peces en el Mississippi. El artículo, publicado esta semana en la revista americana Nature, vuelve a poner en cuestión los enfoques actuales en el campo de la biodiversidad y abre nuevas perspectivas para predecir la forma en que los cambios climáticos y las actividades humanas pueden afectar a la biodiversidad. La cuenca fluvial del Mississippi-Missouri abarca 31 Estados y más de tres millones de kilómetros cuadrados; cubre condiciones medioambientales y tipos de hábitat muy diversos, relacionados únicamente por la red hidrográfica. Al estudiar los datos geomorfológicos del Geological Survey americano, los investigadores –hidrólogos de la Universidad de Princeton y del EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausana), así como biólogos de la Universidad de Maryland– identificaron 824 "sub-cuencas" dentro de la red fluvial, en las cuales han identificado la presencia de 733 especies de peces a partir de una base de datos de las poblaciones piscícolas que viven en agua dulce en los EE.UU. A continuación, utilizaron los datos relativos a la escorrentía media (la parte de agua que fluye por la superficie del suelo sin infiltrarse en él) para determinar la capacidad de hábitat de cada sub-cuenca. Arriba: mediciones de la escorrentía En medio: situaciones de las "sub-cuencas"; Abajo: distribución de las especies piscícolas Sólo con cuatro parámetros, "es un modelo muy sencillo", indica el profesor Andrea Rinaldo del Laboratorio de Ecohidrología del EPFL. Los resultados del modelo han sido comparados con numerosos datos de distribución efectiva de las especies piscícolas. Los investigadores han quedado sorprendidos al constatar que su modelo describía con gran precisión esos complejos procesos. Este método se podría aplicar a cualquier río e incluso a toda una red hidrográfica. Basta con conocer la geomorfología del paisaje y disponer de una estimación del número promedio de migraciones y de la capacidad del biotopo. El modelo es lo bastante general como para poder describir no sólo la biodiversidad, sino también las migraciones de poblaciones o la expansión de las enfermedades hídricas. Los investigadores prevén proseguir sus trabajos a fin de determinar hasta qué punto la hidrología podría ser un factor explicativo en otras situaciones. "Estos resultados nos recuerdan evidentemente la extrema importancia del agua (y del relieve moldeado por el agua) para los organismos vivos", indica el profesor Ignacio Rodríguez-Iturbe, de la Universidad de Princeton. El modelo proporciona un marco que podría permitir establecer la conexión entre los cambios medioambientales a gran escala y la biodiversidad. Las modificaciones del régimen de precipitaciones ligadas a los cambios climáticos podrían así ser comparadas con los cambios acaecidos en las capacidades de hábitat y permitir estimar de esta forma en qué medida modificaría un cambio climático la biodiversidad a gran escala. Este método también podría servir para evaluar el impacto de las acciones humanas, como por ejemplo el desvío de cursos de agua o la construcción de embalses, sobre la biodiversidad. Crédito de la imagen: © Andrea Rinaldo / EPFL Traducido del francés para ASTROSETI por Marisa Raich ![]()
Enlace: http://www.techno-science.net/?onglet=news&news;=5363 | ||
Añade tu comentario ! | ||
Enviado por : Extremofil 12-May-2008 13:52 CET
Puede ser buen parametro para la vida tal como la conocemos. ¿Y si hay otra vida distinta de la eucariota-procariota de la Tierra?
Enviado por : Raudelis 11-May-2008 05:49 CET
Me parece una verdad de perogruyo pues si "La cuenca fluvial del Mississippi-Missouri abarca 31 Estados y más de tres millones de kilómetros cuadrados; cubre condiciones medioambientales y tipos de hábitat muy diversos, relacionados únicamente por la red hidrográfica", a nadie con sentido comun le parecera evidente que el modelo hidrologico es fundamental, sino vital para explicar su biodiversidad. Es como analizar el sahara sin tener en cuenta la arena.
Enviado por : MERLIN 11-May-2008 02:02 CET
ME DISCULPO POR NO "FIRMAR" EL COMENTARIO ANTERIOR, AHORA BIEN LA PREGUNTA ES QUE HACEMOS COMO ENTES PENSANTES PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN, POR MI PARTE HASTA EL DÍA DE HOY SOLO ESPERO QUE DIOS ESE SER INCOPRPOREO Y DE CUALIDADES DIVINAS SE PARESCA Y NOS DEFIENDA DE NOSOSTROS MISMOS.
Enviado por : Especie Desconocida 11-May-2008 01:56 CET
PIENSO QUE MÁS QUE HABLAR SOBRE UN RIO EN PARTICULAR DEBIRAMOS PENSAR EN GENERAL, LOS DESPERDICIOS EN TODOS LOS RIOS DEL MUNDO Y LA RESPUESTA ES PALPABLE Y VISIBLE CONTAMINACIÓN Y ECOSIDIO DE LAS FORMAS DE VIDA COMO LOS PECES MÁS NO ASÍ DE BACTERIAS, TAL VEZ ESTAS SEAN LAS QUE JUNTO CON LAS CUCARACHAS SOBRE VIVAN
Enviado por : MERLIN 11-May-2008 01:48 CET
Marisa, te felicito por la nota, aun que tarde. es un hecho a todas luces visto que en la biodiversidad intervienen diversos factores que la modifican, y pregunto realmente el agua puede determinar con un porcentaje alto como sera la vida en un futuro, el agua es parte esencial en la vida, pero al parecer a gran porcentaje de los humanos no les interesa el futuro del agua que contradicción no.
Enviado por : gravijo 10-May-2008 15:47 CET
¿Que pasa con todos los desperdicios industriales y orgánicos que son arrojados a lo largo de toda la cuenca del Mississippi y su efecto sobre la biodiversidad?
| ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |