![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
05-Jun-2008 11:44
Spitzer captura la puesta de largo de las estrellas de la Vía LácteaEn resumidas cuentas: hemos sido capaces de atravesar el plano galáctico y observar y fotografiar el extremo opuesto de la Vía Láctea. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 2 |
04-Jun-2008 19:07
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 5 de Junio 2008No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. Enviado por : Redacción
|
03-Jun-2008 22:30
El gran colisionador de hadrones (LHC) (I)Nuestra comprensión del Universo está a punto de cambiar Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 13 |
03-Jun-2008 22:08
Cómo modelar el campo magnético de la Tierra.El campo magnético de la Tierra es un profundo misterio. ¿Cómo se genera? ¿Cómo permanece tan estable? Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 9 |
03-Jun-2008 20:27
Las Constelaciones, DracoLa Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación. Enviado por : Vicente Díaz
|
03-Jun-2008 00:34
Fénix prueba el suelo marcianoVastitas Borealis, Sol 7; el brazo robótico del Phoenix trabaja ya en el suelo ártico de Marte, una mezcla de hielo y arena que pronto será analizada. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 20 |
Más noticias |
![]() 28-May-2008 El cielo nocturno en junio de 2008, el solsticio que viene
En este mes, el día 21, a las 0:53 TU, el sol alcanza su máxima posición meridional, alcanzando su punto más alto al norte del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio sur, y al verano en el hemisferio norte.
El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Cáncer. El solsticio de junio hace, en el hemisferio boreal, que el día sea el más largo y la noche la más corta del año; y en el hemisferio austral, la noche más larga y el día más corto. La estrella Vega, junto con Deneb (en la constelación Cignus) y Altair (en la constelación Aquila) forman el denominado Triángulo de Verano, que comenzarán a hacer su aparición por el este en las noches veraniegas. En la constelación del Cisne (Cygnus) destacamos a una de sus integrantes, Albireo, situada en la cabeza de la constelación. Se trata de una estrella triple y es considerado como uno de los sistemas múltiples más bellos y fascinantes del cielo. Su estrella principal es una estrella gigante dorada y su compañera es una estrella enana azul y cuando son contempladas ambas al mismo tiempo, los colores de una realzan los de la otra, las cuales se pueden separar con un pequeño telescopio. La estrella principal, además, es en realidad una estrella doble, formada por una estrella gigante y otra enana, pero tan próximas una de la otra que es casi imposible separarlas con un telescopio.
El cenit se verá dominado por la constelación de Hércules, en la que podremos localizar el magnífico cúmulo globular M13. Al observarlo con uns prismático aparece como una estrella difusa. En serpens podremos aprovechar para la contemplación de otro magnífico cúmulo, M5, considerado como el segundo mejor cúmulo de este tipo en el hemisferio norte. Desde las latitudes sur se podrá disfrutar de una maravillosa vista hacia el centro de nuestra galaxia, con las constelaciones de Scorpius y Sagittarius como principales protagonistas, en una zona tremendamente rica y densa en estrellas. En la constelación de Sagittarius se encuentran numerosos objetos de cielo profundo muy interesantes, entre los que destacamos a la Nebulosa de la Laguna (objeto M8 del catálogo Messier), una nube de gas que presenta zonas con nubes protoestelares que están colapsándose, de donde nacerán nuevas estrellas. Esta nebulosa tiene una magnitud visual de 5 y puede ser contemplada con unos simples prismáticos. En la misma constelación se encuentra el famoso cúmulo globular M22, el cual es visible a simple vista si las condiciones atmosféricas son favorables. Este cúmulo se encuentra a una distancia aproximada de 10.400 años luz y está compuesto por unas 70.000 estrellas. En la constelación de Scorpius destacamos a la estrella Antares, una supergigante rojiza que brilla 9.000 veces más que el Sol. Efemérides y visibilidad planetaria Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU): Enlaces de interés:
![]() Para Astroseti.org: Enlace: | |||
Añade tu comentario ! | |||
Todavía no ha opinado nadie
| |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |